Page 34 - ASORA Revista #177 Digital
P. 34

FORESTOINDUSTRIA


       La innovación es decisiva


       para el aprovechamiento


       sostenible de los bosques



           Por Alberto Pelagallo

           on motivo del Día Mundial de los   y 2022, en contraposición a otros indi-
           Bosques (21/3), la Organización   cadores con mejor desempeño.
       Cde  las  Naciones  Unidas  para  la                                se  mantuvieron  relativamente  esta-
        Agricultura  y  la  Alimentación  -  FAO                           bles  durante  dos  decenios,  en  torno
        presenta un informe sobre “El estado   Rol de la industria de la madera  a  los  3.500  millones/m /año  (Figura
                                                                                              3
        de los bosques del mundo”. En su úl-                               1), y volvieron a aumentar a partir de
        tima edición propone un postulado no   “Aunque la deforestación se está ra-  2010.  En  2022  se  produjo  un  13  %
        explorado hasta el momento en sus ar-  lentizando,  los bosques  están  bajo   más de madera en rollo que en 1990.
        gumentaciones: “La innovación es fun-  presión  debido a  factores  de  estrés   En los últimos años, las extracciones
        damental para cumplir la Agenda 2030   relacionados con el clima y con el au-  mundiales  de  madera  en  rollo  han
        para el Desarrollo Sostenible y los Ob-  mento  de  la  demanda  de  productos   ascendido a unos 4.000 millones/m /
                                                                                                        3
        jetivos de Desarrollo Sostenible”.  forestales”, advierte el informe.  año, de los que aproximadamente la
         Para la cadena de valor de la madera,    De hecho, la producción mundial de   mitad se han utilizado como combus-
        este enfoque supone un mayor prota-  madera llegó a cifras sin precedentes:   tible, ya sea directamente (como leña)
        gonismo, lo que también conlleva una   unos 4.000 millones/m /año. Se esti-  o en la producción de carbón vegetal
                                                            3
        mayor exposición y riesgo. A cambio,   ma que en 2022 se extrajeron 2.040   y pellets. La mayor parte de los 2.000
        los beneficios podrían exceder las me-  millones/m  de madera  en  rollo. Las   millones/m³ restantes  de madera
                                                  3
        jores previsiones.               proyecciones hasta 2050 estiman que   extraída al año se ha utilizado como
         El informe de la FAO remarca que el   podría haber aumentos considerables   materia prima (madera en rollo indus-
        aprovechamiento  de  los bosques  por   de la demanda de madera: 49% para   trial) para producir madera aserrada,
        parte de la industria de la madera re-  la madera en rollo, impulsada princi-  tableros a base de madera y pasta de
        quiere de una revisión en sus métodos   palmente por la demanda de madera   madera (para papel y cartón).
        y  sus  prioridades.  Fundamentalmen-  en rollo industrial.          Las  proyecciones  indican  aumentos
        te, se precisa una matriz de negocios    En su informe la FAO destaca que los   considerables de la demanda de made-
        que  señale  el camino  para  transitar   principales productos derivados de los   ra: entre un 4 % y un 8 % entre 2022
        hacia el desarrollo sostenible. En este   bosques  cuentan  con  mercados  con-  y  2030,  en  función  del  escenario.  La
        sentido, el organismo mundial desliza   solidados,  aunque  la  situación  está   producción podría aumentar entre un
        cierta advertencia a la industria al se-  cambiando. Las extracciones mundia-  6 % y un 32 % entre 2022 y 2050. En
        ñalar que la eficiencia en el uso de la   les de madera en rollo aumentaron de   cuanto al volumen de madera en rollo,
        madera aumentó un 15 % entre 1961   forma  constante  entre  1961  y  1990,   el aumento previsto hasta 2050 oscila
                                                                           entre 240 / 1.200 millones/m .
                                                                                                  3
                                                                            La FAO ha realizado estimaciones adi-
                                                                           cionales para incluir los posibles efec-
                                                                           tos de tres  productos forestales de
                                                                           nueva aparición que se consideran los
                                                                           productos  madereros  más  promete-
                                                                           dores para la sustitución a gran escala
                                                                           de materiales no renovables:
                                                                           1) madera en masa/madera laminada
                                                                           cruzada para la construcción.
                                                                           2) fibras celulósicas artificiales a partir
                                                                           de la disolución de pasta de madera,
                                                                           que  se  utilizan principalmente  en  la
                                                                           industria textil.
                                                                           3) combustible de madera para bioe-
                                                                           nergía.
                                                                            De esta forma, es probable que algu-
                                                                           nas  tendencias,  como  el  cambio  ha-
                                                                           cia la bioeconomía y el desarrollo de
        34 ASORA Revista                                                               www.asorarevista.com.ar
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39