El ministerio de Industria, en el marco del “Plan Estratégico Industrial 2020” del sector forestoindustrial, y con el fin de agregar valor a la producción primaria mediante la construcción de viviendas en madera, organizó en conjunto con FAIMA – Federación Argentina Industria Maderera y Afines, la segunda “Mesa de Trabajo” con industriales, con el objetivo de fortalecer el crecimiento de la cadena de valor.
La reunión que se llevó a cabo el pasado 29 de abril en el salón Belgrano del Ministerio de Industria, fue presidida por Enrique Agustín Hurtado, subsecretario de Planeamiento Estadístico Industrial de la Nación, y participaron funcionarios del área, representantes de entidades empresariales del sector com FAIMA; CADAMDA (Cámara de la Madera); AMAYADAP (Asociación Maderera Aserraderos y Afines del Alto Paraná); ASORA (Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera); INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial); responsables del Área Madera en la Construcción de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; y empresas fabricantes de casas de madera industrializadas y bajo proyecto.
Aportes no reintegrables para la construcción de viviendas de madera
Revestimientos para madera: belleza, protección y sustentabilidad
Tercera parte.
El 9º Congreso Internacional de Revestimientos para Madera (octubre 2014 / Amsterdam), que organiza cada dos años la Paint Research Association (PRA), tomó muy en cuenta el desafío que tiene la industria de los recubrimientos para la madera frente a un mercado con consumidores cada vez más informados y exigentes en cuanto a las prestaciones de los productos y su impacto en el ambiente.
Así como una buena parte de los desarrollos de nuevos productos buscan encontrar la mejor fórmula para realzar y mantener las calidades estéticas de la madera, en la misma proporción los departamentos de I+D+i de las empresas y los organismos académicos y de investigación se enfocan en lograr que los materiales cumplan con los requisitos de sustentabilidad, sean para madera en interiores como de uso exterior.
Uno de los ejes temáticos que concitó mayor atención fue el de testeo y medición de los parámetros de desempeño de los productos con relación a las características de la madera. Particularmente se trataron las mejoras en los recubrimientos al agua, cada vez más demandados por los consumidores finales.
La tecnología para biomasa depende de los costos de cada mercado
Con la maduración de los mercados, la producción de pellets enfrenta varios retos que han ido moldeando las posibilidades de negocios. En la actualidad, los pellets se están produciendo –básicamente– donde está la fibra, la materia prima, siempre y cuando los costos de la materia prima y la logística permitan que la producción sea rentable.
Del tablero del negocio prácticamente ha desaparecido el tema de la calidad, que hace diez años era crucial por la disparidad que existía: un comprador no sabía lo que le llegaría porque compraba un camión que era bueno, dos malos, tres regulares. Hoy día, ese problema ya está superado y se ha dado un paso gigante con el sistema EN Plus A1. Se ha estandarizado mucho la calidad en el mercado, haciendo que si se compra un saco de pellets con ese sello, lo normal es encontrarse con un pellet de calidad.
FITECMA 2015 ya completó la totalidad de los cuatro pabellones de Costa Salguero
Desde la primera edición de FITECMA (1994) al presente, la industria de la madera y el mueble atravesó la etapa de mayor transformación en su larga historia. La continua y asombrosa evolución de la tecnología ha sido, sino el motivo principal, al menos uno de los más influyentes en la nueva fisonomía que el sector fue tomando en las dos décadas pasadas. Las máquinas, las herramientas, los insumos y los componentes abrieron un abanico desafiante de posibilidades de producción.
FITECMA ha reflejado esos cambios en cada una de sus once ediciones ya celebradas. En 2015 ( del 23 al 27 de junio ), volverá a convertirse en el foro de negocios y novedades tecnológicas por excelencia para el sector de la madera y el mueble de Argentina.
Desde abril Procrear ya financia un modelo de casa de madera en todo el país
Desde abril “PRO.CRE.AR. BICENTENARIO – Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar”, aprobó en su planes la financiación de un primer modelo de casa de madera. Incluido en su página web con el nombre de “MADERERA”, el prototipo consta de 3 dormitorios y una superficie de 80,88 m2. La aprobación tiene alcance nacional y están en etapa avanzada otros dos modelos.
Si bien desde hace mucho este era un reclamo unánime de todas las cámaras y asociaciones empresarias madereras que pedían a los organismos técnicos un trato igualitario con el resto de los materiales de construcción aceptados en los planes de vivienda, puede decirse que su implementación surgió de una decisión política conjunta del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, y del Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, quienes respondieron rápidamente al requerimiento de las arquitectas Alicia Martín y Marta Stolkiner – Area Madera en la Construcción de la Dirección de Producción Forestal – instruyendo a sus respectivos cuerpos técnicos para que el proyecto se ponga en ejecución.
Vuelve el optimismo al Salón del Mueble de Milán
Con un panorama de negocios más optimista que en años anteriores, el Salone Internazionale del Mobile e del Complemento d’Arredo, realizado del 14 al 19 de abril en Milán, Italia, dedicó su edición 2015 a “Raccontare storie”.
Esta fue la clave para interpretar las tendencias de diseño en muebles e interiores presentadas en la que sigue siendo la muestra más prestigiosa del sector a nivel mundial y que en su edición internacional número 37 se reafirmó como el máximo punto de referencia del sector. Así lo corrobora una presencia del 69% del total de visitantes provenientes del exterior, en su gran mayoría con un definido perfil profesional y una alta capacidad de gasto.
Método logra un finger-joint casi invisible para uso decorativo con maderas nobles
Desde hace varias décadas, la unión dentada o finger-joint se ha transformado en un método cada vez más popular en la industria de la madera. La madera de tipo finger-joint sin defectos es materia prima para una amplia gama de productos para usos estructurales y no estructurales, externos o internos y para terminaciones a la vista o recubiertas.
Al mismo tiempo, el proceso de unión dentada se reconoce generalmente como el método más efectivo de juntas longitudinales de madera y sus beneficios son bien conocidos: mayor producción de madera de grandes longitudes a partir de materia prima de baja calidad y reducción del desperdicio al utilizar piezas cortas.
La madera gana presencia en el principal centro comercial de Mar del Plata
Caminar por la calle Güemes, el principal centro comercial de Mar del Plata, es descubrir a cada paso el mayor uso que se le está dando a la madera en la decoración y construcción en el país, sobre todo tratándose de una ciudad donde durante mucho tiempo le tuvo reservado a la piedra el lugar protagónico.
Inversión en tecnología y capacitación en la mira de las empresas
Los empresarios de la cadena de valor de la madera y el mueble declararon que en el corto plazo sus acciones se centrarán en la incorporación de equipamiento, la capacitación de su personal, y el desarrollo de nuevos productos. Y que el promedio de utilización de planta en el sector supera el 75%, un dato muy significativo, ya que estaría revelando que ante un pico de suba de la demanda, las empresas prácticamente no contarían con la infraestructura necesaria para responder convenientemente. Si bien el máximo se registra en la fabricación de tableros con el 87,4%, resulta importante el 76,6% de los fabricantes de muebles, ya que se trata de un sector que en los últimos años ha incorpordo nuevas tecnologías.
Colonia propone un estilo acogedor con la madera como material emblemático
La búsqueda de un ambiente “acogedor” predominó en las propuestas de los fabricantes y diseñadores durante la última edición de la Feria Internacional del Mueble de Colonia – IMM, celebrada en enero en esa ciudad alemana, confirmando una evolución de lo visto un año atrás: el mercado del interiorismo se orienta hacia entornos con gran protagonismo de los materiales naturales, particularmente de la madera.