0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

sábado 1 de noviembre de 2025
0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

Inicio Blog Página 5

Madejuy inicia en el NOA el ciclo de construcción modular de casas de madera

Madejuy es un novedoso emprendimiento con sede en San Salvador de Jujuy. Construyó su primera vivienda en 2023 y acaba de iniciar el ciclo de producción modular con tres proyectos.

Fabián Kindgard es su titular. En diálogo con ASORA Madera y Tecnología presenta la experiencia de Madejuy, destacando la innovación en el uso de madera nativa y pino, la aplicación de normativas estructurales y los retos y oportunidades en el mercado del NOA. También repasa los procesos productivos y costos de la actividad y da cuenta de los planes inmediatos de industrialización y expansión de la empresa.

 

– Madejuy es un emprendimiento personal que fue tomando forma de industria. ¿Cómo se dio ese proceso?

– En este país, uno tiene que reinventarse permanentemente. Es divertido y agobiante a la vez. Hace unos cinco años atrás empecé a notar que el metro cuadrado de casa de madera tiene más valor que la madera en sí. Eso me daba la posibilidad de seleccionar la misma madera que tengo en una finca. Así el rollo de pino ganó más valor. En 2022 inicié la empresa de construcción con madera y tomé contacto con el INTA Concordia, particularmente con el Ing. Martín Sánchez Acosta y el Ing. Ciro Mastandrea, que me enseñaron mucho. Hoy la demanda de casas va creciendo. La madera tiene un futuro en la vivienda porque el déficit habitacional es gigante. La curva de demanda ya es y va a ser enorme. Debemos casi un millón de casas en la Argentina y no tenemos recursos como para hacerlas, a menos que sea con madera, que encima es renovable. Nosotros el año pasado forestamos siete hectáreas de eucalipto grandis, un compromiso que asumimos y promovemos desde Madejuy. Ahí está el futuro de la casa: en el arbolito. Es increíble pensar que un árbol puede hacer una casa y que cumple con la normativa estructural y de aislación. Que hace más rentable la inversión, porque cuesta menos calefaccionar y menos enfriar. Son beneficios que a la gente le cuesta ver todavía, pero en el futuro no va a quedar otra. Entonces, dije “esta es la empresa que voy a desarrollar en los próximos 20 años”.

 

– El rollo de pino ganó valor al destinarlo a la construcción con madera, ¿cuánto más valor ganó?

– Un 20% más sobre el total de la venta. La selección de madera tiene un costo y, si bien pareciera que al seleccionar se gana mucho dinero, lo que sucede es que necesitas la gente capacitada para que lo haga. La ecuación cierra, pero más importante es lo que viene. Hoy soy la única empresa en Jujuy que trabaja con normativas. Lo hacemos porque de esa forma garantizamos a los clientes la durabilidad del inmueble, reducimos gastos en mantenimientos y cumplimos con la normativa estructural que determina cuánta madera debe tener por la zona sísmica en la que estamos.

 

– ¿Cuántos proyectos llevás concretados y cuántos en carpeta?

– Estoy terminando un proyecto de una casa de 62 metros cuadrados. Y próximo a encarar dos cabañas para un proyecto turístico en medio de la selva. Y esta es otra de las particularidades de esta construcción: cada vez más se puede hacer más en el taller. Entonces puedo construir en un lugar donde ni siquiera tengo agua. Muy interesante también es la velocidad de construcción. Y la solución que le genera al cliente. Este año logamos que la rueda nos permita ir hacia un taller con maquinaria, consolidar empleados y comenzar a soñar la industria. En 2023 hicimos la primera casa, que fue de dos pisos. Un desafío importante para nosotros. Tomamos muy seriamente el diseño porque considero que el diseño tiene que cambiar la forma de ver las casas de madera. Hacer una caja con techo y ponerle tabla es a lo que la gente le pone mala cara. Nosotros hicimos un machimbre de una pulgada, pero sin bisel. Y queda mucho mejor, es muy fino en su terminación. Y es el mismo pino. También colocamos la madera en vertical. Cortamos a 45 grados los bordes para evitar el fenómeno de capilaridad que tiene la madera, en donde una gota puede quedar del otro lado de la cubierta y ahí comienzan los procesos de generación de hongos y, por tanto, se pudre la madera. Esto es parte de la técnica correcta de construcción. Esa técnica del corte a 45 es canadiense: imaginen sus casas con nieve durante 6 meses y no tener ese problema. Mucha gente está mirando con otros ojos las casas de madera. Pero las miran mejor cuando el diseño es lindo.

 

– Desde los costos, ¿cuál es el diferencial para la madera?

– El steel frame maneja números para el metro cuadrado de construcción muy elevados, casi igual que la tradicional, o sea, por arriba de los mil dólares. Hoy hay una oportunidad para los sistemas de entramado liviano de madera o wood frame. Ni hablar de las casas modulares o mejor conocidas como Tiny Houses. Nosotros vamos hacia eso: ya estamos trabajando con los arquitectos en un módulo de 122 por 244. Trabajar modularmente nos da una velocidad diferente a la hora de terminar una casa. Eso también genera un beneficio para nuestro aserradero porque puede cortar a 250, con un mejor manejo de los rollos y de su propia madera, con más aprovechamiento. Con todo esto se puede ofrecer un buen precio, pero uno tiene que trabajar mucho los costos para adentro y ser eficiente. Además, capacitar a la gente es fundamental. En el NOA, la tradición en madera es más bien de carpinteros. Hay que trabajar en eso porque el mercado se está abriendo cada vez más.

 

– ¿Cuál es, entonces, el costo aproximado del metro cuadrado?

– Depende de qué componentes se ponen adentro de la casa. Tenés una línea económica de 600 dólares el metro cuadrado y si te vas hacia una Premium podés llegar a los 1.000 dólares, porque la estructura no es lo que plantea la diferencia, sino los envolventes. Hay porcelanato de 80 mil pesos el metro cuadrado y un cerámico de 8 mil. Ahí está la diferencia, no en la estructura. Entonces, la versión económica tiene materiales estándares, pero todos de calidad. Trabajo con termofusión, todos los materiales son ignífugos, caños de luz de una pulgada. Y primeras marcas. Ofrecemos una casa duradera, una construcción en la que se puede confiar, porque hay que vencer esta cultura que ve mal a la madera. Por otro lado, estamos ofreciendo un proyecto de casa que se llama “Vivienda verde”, en tratativas con el gobierno provincial. Es una casa que tiene una habitación, baño y cocina comedor. Son 33 metros cuadrados. Y tiene una planificación para extenderse a dos habitaciones más, lo que sería la galería. Entonces, vos podés empezar una primera casa, bien terminada, que tiene 66 metros cuadrados de plataforma y de techo, pero la casa es de 33 metros. Tiene un costo aproximado de 28 millones de pesos, que es un número que hasta puede ser trabajado a través de un crédito y vale menos que un auto 0 km. Es una casa estándar que apunta a solucionar un problema de falta de habitaciones en la provincia y evitar pagar alquiler, que significan siete millones por año. Con eso, en cuatro años se pagaría la casa.

 

– ¿Qué plazos de entrega tienen?

– Tengo 20 días hábiles en taller y otros 20 días en terreno. Mi contrato dice 90 días por cualquier cosa que pueda pasar. En 60 días tengo la casa desde que firmamos el contrato, unos 40 días hábiles. El plazo varía según las dimensiones: hasta 70 metros cuadrados tardo lo mismo. A partir de los 70 en adelante, sí me puedo extender hasta 120 días, porque tengo más madera para trabajar, más metros cuadrados para cubrir. Pero también depende del proyecto, porque la logística es muy importante. No es el mismo equipo, si la casa es más grande necesito sumar gente. Por ejemplo, el proyecto turístico queda en una localidad alejada que se llama Palma Sola. Es un proyecto de 200 metros cuadrados que tiene dos cabañas de 26 metros cuadrados. Y un quincho gigante de 150 metros cuadrados. Ahí vamos a trabajar ocho personas y a tratar de bajar el tiempo. En el equipo tengo un líder de obra, que es el que más capacitado está. Como particularidad estoy tomando jóvenes que están muy interesados en aprender a construir con madera y comienzan a pensar en un futuro laboral estable.

 

– ¿Cuántas personas componen el plantel de la empresa?

– Estables somos siete. Con nosotros trabajan un arquitecto, un maestro mayor de obra y carpintero que dirige las obras, un albañil oficial con el que hacemos plomería y la parte de obra húmeda, en el caso de que el cliente quiera su platea. Trabajo con tres ayudantes que tuvieron mucha experiencia en carpinterías y tienen el manejo de máquinas bastante aceitado. Todo lo demás es externo a la empresa y tercerizamos.

 

 

– El taller, ¿cómo está armado?

– Tenemos un galpón de 12 x 25 metros, con una mesa de armado de paredes. En máquinas, contamos con una sin fin, dos cepilladoras, una máquina que hace marcos y dos mesas de trabajo para las máquinas chicas. Pero quiero ir hacia una moldurera para poder generar mi propio material machimbrado. En Jujuy contamos con el centro de desarrollo forestal Arrayanal que tiene secaderos muy buenos. Además, contamos con 60 hectáreas de pino y 14 de eucalipto. En particular, apunto al uso de madera nativa como revestimiento de paredes, pisos y aberturas.

 

– ¿Cómo se manejan con el tema de las certificaciones o garantías?

– Un ingeniero calculista trabaja sobre las normas CIRSOC 601 para el estudio que hace del cálculo estructural de nuestras casas. Allí aparecen todas las normativas nacionales que cumple la casa en tirantería portante. Y también las CIRSOC de selección de madera que establece, de acuerdo a los nudos, qué pieza del árbol es para cada lugar.

 

– ¿Cuál es la capacidad de producción hoy?

– Puedo producir una casa cada dos meses, llave en mano. Ahora que voy a ampliar el equipo con otras tres personas fijas, la producción será de una casa por mes, con un grupo de instalación. Son 60 metros cuadrados por mes, más la instalación de esos mismos 60 metros cuadrados. Pueden ser dos de treinta o una de 60. Podría trabajar en paralelo las dos instancias de producción. Apunto a que el grupo de instalación solamente se dedique a eso. Y tener un grupo que trabaje dentro del taller. La instalación requiere de muchas soluciones en el campo y necesitás tener cierta experiencia para solucionar eventos. Por eso, también somos muy cuidadosos con las escaleras y los andamios y cumplimos todas las normas de seguridad.

 

– ¿Cómo ves hoy el panorama de la construcción con madera en el NOA?

– Hay una apertura muy importante hacia la construcción con madera. Quiero estar preparado porque creo que en tanto los créditos se ablanden un poco, los clientes van a empezar a llegar en cantidades, porque la necesidad de vivienda es importante y el material tradicional no da abasto. La velocidad de la construcción con madera cubre la demanda de la urgencia que significa irse a vivir a un lugar y dejar de alquilar o dejar de compartir.

 

– ¿Cómo imaginás la evolución del mercado de la construcción con madera?

– En este país, emprender no es para gente pensante, es para gente pasional. Yo me imagino a mi empresa muy evolucionada hasta ser una industria. Me propongo industrializar las viviendas de Madejuy. A mediano plazo, deberíamos producir dos o tres casas por mes. Hay que poner cabeza y corazón, pero sobre todo corazón. Yo soy un emprendedor nato y esto me lo tomé muy en serio, tengo mucha inversión puesta. Ahora voy por un crédito del CFI porque quiero ampliar la planta, multiplicar las máquinas, ser más eficiente en el proceso interno y tomar gente. No tengo miedo de tomar gente. Creo que no podemos salir de otra manera que no sea trabajando en comunidad. Y entendiendo que lo que hacemos es para la comunidad.

 

Tradición maderera

Fabian Kindgard viene de una tradición maderera: su familia fue propietaria de Celulosa Jujuy. En los 90, la empresa cambió de dueño, pero les quedó mucha madera en fincas. Esa madera hoy tiene más de 40 años de siembra.

“Pinos de 60 a 80 centímetros de diámetro. los seguíamos cortando para encofrado y dije basta. A la vez, empecé a sacar madera nativa, también de la misma finca, generando valor agregado. Antes había mucha demanda porque las carpinterías, en su mayor medida, se hacían de madera, entonces el precio sostenía el costo y había una ganancia. A partir de la aparición del PVC, el aluminio y la chapa, la madera nativa perdió terreno notablemente, sobre todo en las provincias. En Buenos Aires hay un ecosistema diferente de mercado, donde quizás la gente todavía tenga un interés por una puerta de cedro rosado o una puerta de laurel.”

“Quiero darle valor a toda esa madera con innovación. Estamos probando una tabla de cedro cepillada de 15 centímetros para poner en una pared. Queda hermosa y cambia la forma de ver la madera”.

 

 

PEFC potencia los proyectos sobre los mercados de carbono voluntarios de base forestal

El Programa para el Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal (PEFC por sus siglas en inglés) presentó una nueva guía de trabajo para apoyar a los propietarios de bosques certificados PEFC en el acceso a nuevos mercados de carbono.

El trabajo se titula “PEFC y los mercados de carbono voluntarios” y apuntala a los desarrolladores y gestores de proyectos de carbono en la promoción del valor de la certificación PEFC dentro del mercado de carbono.

La publicación ofrece un marco práctico para asegurar que los proyectos forestales certificados respondan a los estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que exige hoy el mercado internacional de carbono.

En la presentación, el organismo hizo referencia al contexto global del mercado de carbono, donde resaltan el crecimiento a ritmo acelerado de la demanda de créditos de carbono de alta integridad y la certificación forestal emergiendo como un componente clave para garantizar la transparencia, trazabilidad y sostenibilidad de los proyectos.

La iniciativa cobra especial relevancia en el escenario local, donde la Mesa Argentina de Carbono informa que en el país hay registro de poco más de 60 proyectos de carbono en total. Este volumen es ínfimo si se compara con la situación a nivel global y, aún, regional.

 

La guía PEFC fortalece el vínculo entre la certificación y los proyectos de carbono en el sector forestal.

 

La directora ejecutiva de PEFC Argentina Florencia Chavat explica que “la certificación PEFC no solo garantiza la gestión forestal sostenible, sino que también aporta confianza y transparencia a quienes participan del mercado de carbono. Esta nueva guía es una herramienta para que los desarrolladores de proyectos puedan alinear sus iniciativas con las mejores prácticas internacionales”.

 

Destacados de la guía

La guía detalla cómo los proyectos que cuentan con la certificación PEFC pueden demostrar su contribución a la mitigación del cambio climático, asegurar la permanencia del carbono capturado y reducir los riesgos asociados a fugas o doble contabilidad.

Además, la mencionada certificación promueve la alineación con los principales estándares de mercados voluntarios, lo que amplía el acceso a financiamiento climático global.

Principales beneficios que aporte la certificación PEFC a un proyecto de carbono forestal:

 

  • Desarrollo y gestión de proyectos optimizados: Los proyectos de carbono implementados en bosques certificados por PEFC se benefician de sistemas de gestión más sólidos, esto agiliza el desarrollo del proyecto y la documentación necesaria, haciendo el proceso más eficiente.
  • Beneficios de carbono potenciados: los requisitos de PEFC están diseñados para contribuir activamente a un aumento en las tasas de secuestro de carbono. Además, fortalecen otras reservas de carbono y contribuyen a la reducción de emisiones derivadas de las operaciones forestales y disturbios naturales, maximizando el impacto positivo de tu proyecto.
  • Generación de co-beneficios valiosos: La certificación PEFC enriquece los proyectos de carbono al asegurar la entrega de importantes co-beneficios sociales y ambientales. Un bosque certificado PEFC, gestionado de forma sostenible, proporciona servicios ecosistémicos cruciales como la protección de la biodiversidad, la filtración de agua, la salud y seguridad de los trabajadores, y el bienestar comunitario. Estos co-beneficios añaden un valor significativo a los créditos de carbono y son cada vez más demandados por el mercado.
  • Reducción de riesgos y aumento de ingresos: Las prácticas de gestión holística que exige la certificación PEFC en los bosques contribuyen a reducir riesgos operativos y ambientales. Esto puede resultar en un mayor número de créditos de carbono disponibles para la venta, aumentando así los ingresos para los productores forestales.
  • Contribución al monitoreo del proyecto: La certificación PEFC exige verificaciones regulares sobre la salud y vitalidad del bosque, respaldadas por auditorías anuales de terceros para verificar la conformidad. Esto proporciona una garantía continua de que se están cumpliendo requisitos clave de los estándares de carbono, como los co-beneficios y la gestión de riesgos. Es una característica particularmente valiosa, considerando que las auditorías de proyectos de carbono a menudo ocurren cada cinco o diez años después de la primera verificación.
  • Acceso facilitado al mercado de créditos de carbono: la certificación PEFC incrementa significativamente la credibilidad y el atractivo de los créditos de carbono. Esto, a menudo, se traduce en una mayor demanda y, en algunos casos, en un valor superior de los créditos en el mercado.

 

Virginia Ballesteros* Virginia Ballesteros. Periodista especializada en temas forestoindustriales. Directora de la consultora Iconos.

 

Acceda a la Guía PEFC (en inglés).

Foto de apertura: gentileza PEFC.

 

TAO Soluciones Constructivas realiza su primera exportación de un kit a Europa

TAO Soluciones Constructivas concretó la exportación de un kit constructivo a Europa, con destino final a las Islas Canarias, España. La empresa alcanza este logro luego de un trabajo sostenido y estratégico para posicionar al sistema SIP (Structural Insulated Panels) argentino en el escenario internacional. Al mismo tiempo, fue nominada como empresa finalista del Concurso Federal Emprendimiento Argentino 2025 en representación de la provincia de Neuquén.

La exportación a Europa tiene como base la participación de TAO en el programa Desafío Exportador que llevan adelante el Centro PyME-ADENEU y el Ministerio de Producción e Industria de Neuquén. El programa acompañó a PyMEs en el proceso de profesionalización y apertura al mercado internacional.

“Este logro nos llena de orgullo. Marca el inicio de un nuevo capítulo para TAO: el de la internacionalización. Hoy podemos decir que Argentina ya exporta sistemas constructivos con madera a Europa. Es una demostración de que la innovación, la perseverancia y la confianza en lo que hacemos nos permiten cruzar fronteras”, expresó el Arq. Guillermo Badano, titular de TAO Soluciones Constructivas.

 

"Esta primera exportación abre la puerta a nuevas oportunidades para consolidar la presencia de la empresa en el mercado global".

 

La exportación posiciona a TAO como referente local en construcción industrializada con madera. “Esta primera exportación abre la puerta a nuevas oportunidades para consolidar la presencia de la empresa en el mercado global”, destacó el Arq. Badano.

TAO valida con esta operación su modelo de construcción eficiente, sostenible y de calidad certificada para competir en mercados altamente exigentes como el europeo.

 

Reconocimiento como empresa emprendedora

TAO obtuvo el reconocimiento como mejor emprendimiento en crecimiento y expansión de la provincia de Neuquén y participará en la Final Nacional del Concurso Federal Emprendimiento Argentino 2025. La final se llevará a cabo el 24 y 25 de septiembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El certamen lo organiza por el Ministerio de Economía de la Nación para reconocer a los proyectos con una propuesta de valor sostenida en la innovación, el impacto en el mercado y el desarrollo regional.

 

TAO participará en la Final Nacional del Concurso Federal Emprendimiento Argentino 2025

 

“Este reconocimiento es una validación al camino que venimos recorriendo: innovar, crecer y construir con propósito. Estamos orgullosos de llevar la voz de la construcción en madera y el sistema SIP desde Neuquén al escenario nacional”, expresó el titular de TAO Guillermo Badano.

La empresa cuenta con dos plantas industriales en funcionamiento: una en Neuquén de 5.000 m² y otra en Mar del Plata de 2.000 m², que le permiten sostener una capacidad productiva de más de 100 m² por día.

Además, tiene una red de 14 TAO Points en 9 provincias, a la que se suman 18 nuevos puntos en apertura, garantizando servicio y acompañamiento técnico en todo el país.

TAO cuenta con certificaciones ISO 9001, CAT y CAS vigentes y utiliza adhesivos bajo norma ASTM. Es la única empresa argentina miembro de la Asociación de Paneles Estructurales Aislantes (SIPA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y es la única en el país que realiza ensayos de flexión, corte y tracción, avalando la seguridad y la performance de sus soluciones constructivas.

TAO es socio adherente de ASORA y convocó a más de 1.600 visitantes en el TAO Academy celebrado en la última edición de la Feria Internacional de Madera & Tecnología – FITECMA 2025.

Persisten los valores negativos en todas las variables relevadas por la última encuesta de la UIA

El informe de la tercera encuesta del año elaborada por el CEU-UIA destaca la persistencia de los valores negativos en todas las variables relevadas. “En materia de empleo, el 24,4% de las empresas redujo su dotación de personal, alcanzando el nivel más alto de la serie. La demanda interna se consolidó como la principal preocupación (40,1%), con un peso significativo de la demanda proveniente de otras industrias (22,5%). En cuanto a las expectativas, aunque continúan siendo positivas, se moderaron tanto a nivel empresarial como sectorial y nacional”, señala el documento.

 

 

Los resultados se obtuvieron a partir de un relevamiento realizado a casi 800 empresas. El Monitor de Desempeño Industrial (MDI), índice que anticipa el ciclo de actividad industrial, se ubicó nuevamente en zona de contracción (45,3 puntos). “Si bien mostró una mejora respecto de julio del año pasado (+1 p.p.), se mantuvo estable en comparación con el relevamiento anterior”, indica el informe.

 

Madera muy golpeada

Al analizar sectorialmente, el MDI del rubro Papel y Madera se ubicó en 37,1 puntos. Nada menos que más de 8 puntos con respecto al promedio de la industria. Pero, además, se trata del nivel más bajo de la serie del sector desde la salida de la pandemia. Para entender la magnitud del parate sectorial basta recordar que en julio 2021 el indicador se había situado en 47,1 puntos. Y representa más de 4 puntos abajo del peor registro de la serie: 41,3 en julio 2023. Con respecto a la anterior medición (abril 2025) la caída llega a los 6 puntos (43,1).

 

La demanda interna se consolidó como la principal preocupación (40,1%).

 

En el tema ventas, la cadena de valor forestoindustrial también figura entre los sectores más afectados.

Los rubros madera y muebles se encuentran en el segundo escalón entre los que señalan fuertes pérdida de mercado por contrabando. En cuanto a pérdidas de ventas o participación en el mercado, el rubro muebles se ubicó en el quinto lugar y el rubro madera en el octavo.

 

Los sectores madera y muebles figuran entre los más afectados por las pérdidas de venta y participación en el mercado.

 

Impacto en las pymes

El informe CEU-UIA dedica un capítulo especial a las PyMEs. La conclusión es que el segmento repitió la dinámica observada en el total de la muestra industrial: “Predominio de caídas en todas las variables, mayor proporción de empresas con retrocesos en producción y ventas respecto al relevamiento anterior, y un máximo de firmas con reducción de empleo”.

Los destaques del informe muestran:

  • En todos los tamaños de empresa también las caídas superaron a las subas. En producción y ventas, las Micro y Pequeñas registraron diferencias más marcadas (con ID de -21,7 p.p y -29,4 p.p, respectivamente), mientras que en las Medianas y Grandes la brecha fue menor, y, en producción, casi equilibrada.
  • En empleo, aunque los ID fueron similares entre categorías, las Medianas y Grandes mostraron tanto una mayor proporción de caídas (29% vs 22% en Micro y Pequeñas) como de subas (16% vs 8%)

 

Expectativas a la baja

El trabajo de la UIA destaca una caída en las expectativas generales de la industria. Destaca tanto el deterioro de la confianza, como los magros resultados alcanzados frente a las expectativas formuladas un año atrás.

  • A nivel empresarial (54,0%), sectorial (67,4%) y nacional (50,7%), aumentó la proporción de empresas que perciben un deterioro frente al año pasado. La diferencia entre niveles sugiere que las firmas resisten mejor que su entorno y conservan algo de expectativa sobre el contexto general.
  • Mientras un 67,0% de las empresas que había anticipado una mejora económica en el país para 2025, el 29,2% efectivamente dijo estar mejor. A nivel sectorial, el 62,2% esperaba mejoras en su sector, pero el 15,9% afirmó que ha mejorado.
  • Las expectativas para el próximo año se moderaron, con una menor proporción de empresas que prevé una mejora en la situación económica de la empresa, en su sector de actividad y a nivel país. Así, se observó una tendencia decreciente en el último periodo.

 

Acceda al informe completo III_Encuesta_CEU_-_Agosto_2025

 

Expocolor presenta una Guía Técnica de construcción modular para cabinas de laqueado

Expocolor, reconocido fabricante nacional de pinturas para la industria del mueble, presenta una “Guía Técnica de construcción modular para cabinas de laqueado”. Se trata de un material detallado y enriquecedor, producido con un enfoque orientado a la mejora continua de la industria.

“Desarrollar esta guía surge de una realidad muy presente en el mercado del mueble: existen muchos fabricantes y talleres de lustre pequeños que no tienen la posibilidad de acceder a cabinas de aplicación de alto nivel”, explica Fernando Campi, presidente de Expocolor.

En diálogo con ASORA Madera y Tecnología, Campi explica qué los motivó a desarrollar esta guía: “Buscamos brindarles la oportunidad de construir una solución propia que, si bien no cuenta con las prestaciones de los equipos más sofisticados, representa un gran avance para quienes hoy no tienen nada”.

La iniciativa tiene como objetivo principal que cada empresa o taller pueda mejorar sus sectores de aplicación, lo que se traduce en una mejor calidad del producto final y también en mayor eficiencia. Como señala Campi, “una cabina permite pintar en cualquier condición climática, generando uniformidad y reduciendo defectos. En definitiva, buscamos facilitar el acceso a mejores herramientas para que más actores del sector puedan crecer”.

La guía es un documento técnico preciso, a la vez que didáctico. Sus contenidos fueron desarrollados por Expocolor junto al diseñador industrial Ariel Liberman, quien aportó su conocimiento técnico para ajustar medidas, detalles constructivos y plasmarlos en la guía.

“De nuestra parte sumamos la experiencia de más de 35 años en el rubro de pinturas y acabados para muebles, lo que nos permitió darle el enfoque práctico y real que el mercado necesita. La combinación de ambos aportes dio como resultado una guía sencilla, clara y completa, lista para que cualquier empresa o taller pueda implementarla con confianza”, destaca el presidente de Expocolor.

La guía resulta un aporte valioso al sector del mueble, especialmente para las unidades productivas más pequeñas. “El objetivo de Expocolor es que logren mejorar la calidad de sus productos a través de un espacio más adecuado y profesional, incluso con una inversión inicial pensada para presupuestos más ajustados”, explica Campi. Y agrega: “En definitiva, buscamos aportar una herramienta concreta que eleve el estándar de trabajo en talleres y fábricas, ayudando a que puedan competir con mayor calidad y eficiencia”.

 

Desarrollo continuo

Consultado si tienen previstas otras acciones similares, Fernando Campi destaca que para Expocolor generar “acciones para enriquecer y fortalecer al sector es un compromiso continuo”. Y remarca. “En un contexto donde la importación gana terreno, creemos que es fundamental que todos los actores locales nos apoyemos y cuidemos entre nosotros. Quienes fabricamos en Argentina enfrentamos una amenaza muy importante y, al mismo tiempo, un gran desafío. Por eso, más que nunca, es necesario generar iniciativas que nos unan y nos den herramientas para competir. Esta guía es un ejemplo, pero forma parte de una estrategia más amplia orientada a respaldar a los industriales argentinos”.

En un contexto donde la actividad de la industria del mueble viene muy golpeada, Expocolor viene llevando adelante un conjunto de acciones para acompañar a sus clientes. “Desde la incorporación de la guía hasta la ampliación de nuestro mix de productos, buscamos ofrecer más herramientas al mercado”, destaca Fernando Campi.

Como parte de esa estrategia, la firma acaba de sumar la distribución de la línea de equipos japoneses de aplicación IWATA, reconocidos mundialmente por su eficiencia, calidad, robustez y, sobre todo, confiabilidad. Campi subraya que para Expocolor “poder acercar este tipo de tecnología de primer nivel es una manera de sostener y potenciar la imagen que nos representa: calidad, continuidad, solidez y trayectoria”.

Descargue la GUIA_CABINALAQUEADO_EXPOCOLOR_2025 de Expocolor.

La construcción con madera muestra un interés inédito con proyectos en todo el país

La construcción con madera muestra un creciente nivel de interés y un caudal de obras en diferentes zonas del país. “Digamos que vemos una situación como de ebullición, en un despegue que ya parece imparable”, afirma el Ing. en Construcciones Eduardo Torrán, docente e investigador de la Universidad Tecnológica Nacional – UTN Regional Concepción del Uruguay.

El Ing. Torrán es uno de los autores del CIRSOC 601 y junto al Ing. Gastón Salvagno dirige Madera Estructural, consultora especializada en cálculo estructural.

 

"Nos alegra realmente este despegue de las obras en madera. Es un fenómeno imparable"

 

“No renegamos de ningún sistema, sino que estamos a favor del uso de la madera en la construcción. Por eso nos alegra realmente este despegue de las obras en madera. Nos parece que es un fenómeno imparable”, describe el Ing. Torrán.

Ilustra su afirmación desde la propia experiencia en la consultora: “Nosotros tenemos relación con profesionales de distintos lugares del país. Y lo que les pedimos siempre es tiempo, porque el cálculo no es una cosa que se haga en un día. Y nos encontramos con situaciones como la de un estudio de Pinamar, que nos llama para avisarnos que tiene cuatro proyectos aprobados y necesita hacer los cálculos estructurales. Salen proyectos de todos lados”.

Conocedor de las posibilidades de la industria local, Torrán está convencido de que Argentina va en camino a la construcción industrializada. “Ese es nuestro desafío: desarrollar la construcción industrializada con la mayor cantidad posible de componentes de madera y la sustitución de los comúnmente denominados materiales tradicionales”.

Y agrega un dato clave: “Vemos una gran preponderancia de gente joven que se interesa por la madera. Están comprometidos. Y también hay algunos emprendimientos que se suman a la ola que se viene con la reducción de agua y de carbono. En eso la madera no tiene competencia”.

Acceda a la entrevista completa:

Routers CNC Difra D2030 y D1318 de alta precisión industrial para múltiples sectores

Difra CNC desarrolla Routers CNC industriales de fabricación nacional, reconocidos por su robustez y precisión en distintas aplicaciones productivas. Entre los modelos más elegidos por carpinterías, mueblerías y empresas de comunicación visual se encuentran el D2030 y el D1318, equipos versátiles que ofrecen un rendimiento confiable en diversos entornos de trabajo.

 

El Router CNC D2030 dispone de un área de trabajo de 2000 x 3000 x 200 mm. Está pensado para mecanizar tableros completos de MDF, aglomerado, melamina, compensados y maderas macizas. Incorpora un motor fresador de hasta 7,5 HP con variador de frecuencia de 0 a 24.000 RPM, mesa con ranuras tipo T-slot que permite fijar piezas de manera práctica y segura, y una velocidad promedio de trabajo de 15 m/min. Según la necesidad del cliente, puede configurarse hasta con un cuarto eje rotativo que amplía sus prestaciones para piezas cilíndricas y mecanizados tridimensionales.

El Router CNC D1318, con un área de trabajo de 1300 x 1800 x 200 mm, ofrece una solución compacta y confiable para producciones medianas. Viene equipado con husillo de alta frecuencia y comparte la posibilidad de incorporar un cuarto eje opcional, lo que le permite adaptarse a trabajos especiales de mayor complejidad.

Aunque la madera es el destino más frecuente de estos modelos, su versatilidad los hace aptos también para el corte y grabado de materiales ferrosos y no ferrosos, como también acrílicos, plásticos, aluminio compuesto (ACP) y otros insumos esenciales en la fabricación de letras corpóreas, estructuras para cartelería y soportes para iluminación LED o neón flexible.

Con una combinación de precisión, durabilidad y soporte técnico local, los Routers CNC de Difra se consolidan como herramientas industriales indispensables para quienes buscan calidad y confiabilidad en cada proyecto.

Debaten en Brasil cómo atraer y retener talento en la industria del mueble

La industria del mueble brasileña se pregunta cómo mantener equipos comprometidos y atraer nuevos talentos. El tema es clave para un sector que históricamente enfrentó dificultades para reponer personal y que tiene un bajo atractivo entre los jóvenes.

El tema fue el eje central de la conferencia “Cómo abordar la escasez de mano de obra en la industria del mueble”, celebrada durante la última edición de Fimma Brasil (Bento Gonçalves, Rio Grande do Sul).

El encuentro reunió a tres líderes del sector brasileño: Adeilton Pereira (CEO de Grupo Officina), Diego Simões Munhoz (CEO de Caemmun) y Marcelo Ariotti (CEO de Telasul).

 

Ofrecer salarios competitivos no es suficiente; es necesario comprender las nuevas motivaciones de la fuerza laboral

 

Los ejecutivos coincidieron en afirmar que ofrecer salarios competitivos no es suficiente; es necesario comprender las nuevas motivaciones de la fuerza laboral. “Hace veinte años, la gente soñaba con desarrollar una carrera profesional dentro de una empresa. Hoy, retener a un empleado durante cinco años ya es un gran desafío”, comentó Marcelo Ariotti. Cree que es necesario romper paradigmas. “Necesitamos adaptarnos más a las necesidades individuales. Escuchar más. El trabajo remoto y los horarios flexibles son ejemplos de ello”.

En la misma línea, Adeilton Pereira, de Grupo Officina, destacó el impacto de las nuevas generaciones en el entorno de fabricación. Según él, la empresa ha invertido en un plan de carrera con ascensos más frecuentes, algo que responde al deseo de reconocimiento. “Lo ideal sería tener una especie de gamificación en este proceso, donde las fases se vuelvan más objetivas y el crecimiento más visible”, afirmó.

Pereira también compartió una iniciativa de capacitación que dio resultados positivos. Se trata de la colaboración con una ONG que comenzó con un curso introductorio de carpintería y ahora incluye capacitación para diseñadores y ensambladores. “Capacitamos constantemente a la gente. Al final, elegimos si nos alineamos con el problema o con la solución”.

Diego Simões Munhoz, CEO de Caemmun, recalcó la importancia de la escucha activa y el uso de datos para comprender el clima interno. Mencionó iniciativas en curso, como las evaluaciones diarias del estado de ánimo del equipo, realizadas mediante emoticonos que los empleados pulsan antes de acceder al sistema de la empresa. “Solo sabemos lo que medimos. También revisamos constantemente los beneficios de nuestros empleados, porque lo que ayer tenía sentido puede no funcionar hoy”, explicó.

Los tres expositores coincidieron en que la transformación cultural es inevitable en la industria del mueble. La tecnología, la escasez de mano de obra y el perfil cambiante de los trabajadores exigen que las empresas aumenten la empatía, la flexibilidad y la visión de futuro.

 

Promover la innovación

Según el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica (IBGE), los fabricantes de productos de madera están entre los segmentos industriales que menos innovan en Brasil, con un promedio del 31,2%.

En Fimma Brasil se presentó la Plaza de Innovación. Se trató de un espacio donde industrias y carpinterías accedieron a información, experiencias inmersivas y conferencias con especialistas de diferentes áreas.

 

Los fabricantes de productos de madera están entre los segmentos industriales que menos innovan en Brasil

 

Renato Bernardi, director de Innovación de Movergs (entidad organizadora de la feria), explicó que la propuesta se orientó a crear un espacio para que las personas circulen, interactúen y busquen novedades. “La idea fue descomplicar la innovación, promover conexiones entre el público, debatir temas actuales y mostrar que el mercado ya cuenta con soluciones eficientes para el sector del mueble”, agregó Bernardi.

 

La importancia de los proveedores

El sector del mueble brasileño amplió su participación en el mercado global a través de sus productos finales. Pero también por la articulación cada vez más integrada entre todas las etapas de la cadena productiva: desde la materia prima hasta el diseño, desde la automatización industrial hasta la sostenibilidad.

Esta visión sistémica la tomó el Proyecto Comprador para su edición durante Fimma Brasil 2025. Se trata de una de las principales herramientas del Proyecto Sectorial Brazilian Furniture. El objetivo es conectar empresas brasileñas con compradores internacionales.

 

La internacionalización de la industria de componentes, incluidos fabricantes de maquinaria, es clave para el sector del mueble brasileño

 

La iniciativa se orientó a la internacionalización de la industria de componentes. Incluyó a los fabricantes de maquinaria, insumos y demás proveedores industriales para el sector del mueble. “Brasil ha demostrado su madurez industrial y capacidad para atender las diferentes frentes de la cadena del mueble en todo el mundo. Llevar el Proyecto Comprador a Fimma es reforzar ese posicionamiento, conectando lo más avanzado en materia prima, tecnología, insumos y equipamientos con mercados internacionales que buscan precisamente eso: confiabilidad, escala, eficiencia, responsabilidad socioambiental e innovación”, afirmó Irineu Munhoz, presidente de Asociación Brasileña de las Industrias del Mobiliario (ABIMÓVEL), una de las entidades promotoras de Proyecto Comprador.

 

Vivienda en madera con cimientos de hormigón se luce en el bosque de Costa Esmeralda

Una vivienda en madera con cimientos de hormigón es el último proyecto finalizado por el Estudio Siccardi & Asociados, de Pinamar. Es la primera de seis obras aprobadas para poner en marcha este año, junto a la consultora entrerriana Madera Estructural, especializada en cálculo y proyectos estructurales en madera.

La vivienda está ubicada en el barrio Marítimo IV, de la localidad bonaerense de Costa Esmeralda, partido de Pinamar. Se propone como un ejemplo para la zona en arquitectura sustentable en madera. El sistema mixto de entramado y poste-viga utilizado como soporte constructivo resuelve las exigencias estructurales del proyecto. También genera un espacio social de gran calidad dimensional y lumínica.

El proyecto integral, dirección y gestión de obra estuvo a cargo de la Arq, María Celeste Siccardi y el diseñador Industrial Facundo Ferrer. A su vez, el proyecto estructural correspondió a los ingenieros Eduardo Torran y Gastón Salvagno, de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

El trabajo conjunto entre el Estudio Siccardi y Madera Estructural permitió materializar una obra que equilibra innovación, eficiencia y armonía con el paisaje. En un entorno típico de esa zona de la costa atlántica bonaerense.

Espacio acogedor

La obra tiene una superficie cubierta total de 168 m². Se sitúa a pocos metros del mar. Su diseño combina la solidez del hormigón en las fundaciones con la calidez y versatilidad de la madera. Logra, así, un equilibrio entre eficiencia estructural, sustentabilidad y confort.

El proyecto fue desarrollado integrando el cálculo estructural y el diseño arquitectónico para dar forma a una vivienda contemporánea, adaptada a la pendiente del terreno y al entorno costero.

 

El estudio ya concretó 12 viviendas totalmente en madera, combinando sistemas de poste y viga y trama de madera, y tiene planificadas seis más en 2025.

 

Efectivamente, el lote presentaba una pendiente pronunciada, resuelta mediante pilotines de hormigón armado que elevaron la estructura de madera, evitando la humedad del suelo y garantizando estabilidad.

En la zona de la cochera semicubierta se construyó un tabique de hormigón armado, que funciona como elemento de contención del terreno y soporte estructural de la suite principal, ubicada sobre este volumen.

 

Sistema estructural

La estructura combina dos sistemas:

  • Entramado de madera (light-frame): utilizado en la mayor parte de la vivienda, resolviendo muros exteriores e interiores, con un alto rendimiento térmico y acústico.
  • Poste y viga con vigas reticuladas: aplicado en el área social (living, cocina y comedor integrados), permitiendo cubrir grandes luces sin apoyos intermedios. Este esquema genera un espacio amplio y continuo, con ventanales de gran tamaño que maximizan la entrada de luz natural y conectan el interior con el entorno.

La estructura se complementa con vínculos que aportan precisión y confiabilidad en las uniones, asegurando el correcto comportamiento estructural frente a cargas y esfuerzos.

Por su parte, la vivienda se organiza en dos áreas principales:

  • Área privada: cuatro dormitorios, dos de ellos en suite. La suite principal se ubica al frente, sobre la cochera, con vistas privilegiadas hacia el entorno.
  • Área social: un espacio integrado de living, cocina y comedor, jerarquizado por la estructura de poste y viga con reticulados y ventanales de gran porte que potencian la iluminación natural y la amplitud espacial.

Por su conformación y diseño, la vivienda presenta una identidad bien definida, de la que forman parte una serie de ventajas constructivas y arquitectónicas:

  • Adaptación al terreno: el uso combinado de hormigón y madera resuelve con eficiencia la pendiente natural del lote.
  • Sustentabilidad: la madera utilizada proviene de fuentes controladas, reduciendo la huella ambiental.
  • Confort: el entramado asegura un excelente aislamiento, mientras que los grandes ventanales del área social favorecen la ventilación e iluminación natural.
  • Rapidez y precisión: la construcción en seco, junto con los vínculos, permitió un montaje ágil y seguro.

 

Madera superior

El Estudio Siccardi & Asociados tiene experiencia en construcciones con madera. “Construimos en madera desde 2017. Por esos años se tomó al interno de la oficina la decisión de no continuar utilizando sistemas húmedos para hacer arquitectura”, contó a ASORA Madera y Tecnología la titular del estudio Arq. María Celeste Siccardi. Y agrega que decidieron “dar ese paso por principios referidos a tener prácticas más sustentables y bajar emisiones de CO2 con la actividad”.

Desde 2017 a la actualidad llevan concretadas 12 viviendas totalmente en madera, combinando sistemas de poste y viga y trama de madera. “Y estamos desarrollando seis proyectos en este 2025, de los cuales en dos estamos comenzando la obra y los demás arrancarán antes de fin de año”, explica la Arq. Siccardi.

Consultada acerca de qué evaluación hacen de la experiencia de construir con madera, Siccardi no duda afirmar que “la construcción con madera es superior en todos los aspectos”. Al repasar los beneficios, destaca el menor tiempo de ejecución de obra y los mejores procesos tecnológicos y de planificación y control en obra.

También refirió a la ventaja que ofrece al poder construir en etapas y una notable mejora en el uso racional de los recursos. “No usamos agua en obra”, destaca la profesional.

En cuanto a las prestaciones de habitabilidad, la Arq. Siccardi menciona el diferencial de un mejor comportamiento frente a la humedad y los vientos y una clara ventaja frente a la construcción tradicional en lo que es comportamiento térmico, aislación y reducción de consumo de energía.

“Todo lo anterior significa, finalmente, un mayor estándar de confort en el uso de la vivienda. Esto va de la mano de un mejor hábitat para la salud humana. Vivir dentro y rodeado de madera tiene un diferencial a vivir rodeado de cemento o derivados pétreos”, destaca Siccardi.

 

"El mercado local necesita dar un nuevo paso para su desarrollo. Sumar la tecnología de CLT en Argentina marcaría la gran diferencia para encarar emprendimientos de mediana envergadura".

 

Inmersos en un exigente plan de obras para lo que queda del año, desde el estudio destacan la importancia del aporte que realiza su contraparte Madera Estructural. Esto les permite optimizar los plazos de ejecución y aprovechar el envión que tomó este tipo de proyectos.

“Vemos un creciente interés de los usuarios en la medida que van conociendo todas las bondades del sistema a través del periodismo y las redes sociales, y también conociendo obras de vecinos o amigos”, describe la Arq. Siccardi.

Además de destacar las posibilidades de ir ganado protagonismo por parte de la construcción con madera, señala que el mercado local necesita dar un nuevo paso para su desarrollo. “Nos interesaría que se pueda sumar la tecnología de CLT en Argentina. Eso marcaría la gran diferencia para encarar emprendimientos de mediana envergadura y poder acceder a proyectar y resolver otro tipo de proyectos, además de viviendas unifamiliares”, acotó.

 

De los bosques a los puertos: la Inteligencia Artificial está transformando la industria de la madera

La Inteligencia Artificial es una realidad en la industria de la madera. De la prevención de incendios forestales en Australia al control de calidad automatizado en Europa: ya está transformando los diferentes eslabones de la cadena de valor de la madera.

En un contexto global donde la transformación digital atraviesa todas las industrias, el sector de la madera no es la excepción. La inteligencia artificial (IA) empieza a ser un aliado estratégico no solo para las grandes compañías forestales, sino también para las pequeñas y medianas empresas (pymes) que buscan ser más competitivas, sostenibles y eficientes.

 

Los desafíos de las pymes madereras

Las pymes del sector suelen enfrentar problemas recurrentes: altos niveles de desperdicio en el procesamiento, dificultades para asegurar calidad uniforme, limitaciones en logística e inventario y poca capacidad de inversión en innovación.

 

La clave está en comenzar con proyectos piloto accesibles, adaptados a la realidad de cada pyme

 

En este escenario, la IA aparece como una herramienta que puede colaborar con la transformación de sus procesos.

 

Casos de uso concretos

Prevención de riesgos en bosques: En Australia, la empresa Forico instaló cámaras con IA capaces de detectar incendios forestales en tiempo real, protegiendo más de dos millones de hectáreas. Fuente:

Control de calidad automatizado: En Europa, varias empresas de muebles ya utilizan visión artificial para identificar grietas o nudos en placas de madera, reduciendo devoluciones en más de un 15%. Por ejemplo, el proyecto europeo Neural Grader, desarrollado específicamente para aserraderos, utiliza cámaras industriales e IA para clasificar la calidad de la madera con alta velocidad y precisión. Además, logra reducir el desperdicio en más del 20?% y es una solución más accesible para pymes que otras alternativas del mercado.

Optimización logística: En Brasil, los puertos enfrentan una creciente saturación que genera pérdidas millonarias por demoras y congestión. La aplicación de modelos de IA para predecir atascos portuarios y optimizar rutas de exportación se perfila como una herramienta clave para mejorar la competitividad de las cadenas de valor, incluida la madera.

 

Beneficios de la IA para las Pymes

  • Eficiencia operativa: Aprovechar mejor cada metro cúbico de madera.
  • Productividad: Automatizar procesos manuales como clasificación y corte.
  • Competitividad: Acceder a tecnologías que antes eran exclusivas de grandes empresas.
  • Sostenibilidad: Menor impacto ambiental por optimización de insumos y energía.

Oportunidades en Argentina

¿Qué oportunidades tienen las pymes argentinas para sumarse a esta ola? En nuestro país, la industria maderera tiene diferentes polos industriales. Tomando el caso de la forestoindustria, concentra gran parte de su actividad en Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Allí, las pymes podrían incorporar IA de forma gradual, a través de:

  • Implementar drones y sensores con visión artificial para monitoreo de bosques.
  • Desarrollar plataformas de trazabilidad con análisis inteligente para asegurar calidad en exportaciones.
  • Optimizar la logística para reducir costos de transporte en contextos de alta inflación.
  • Capacitar y avanzar con el reskilling de equipos en el uso de herramientas digitales.

Hoy la transformación digital, con ayuda de herramientas de inteligencia artificial, se presenta como una oportunidad concreta para que las pymes de la cadena de valor de la madera innoven, reduzcan desperdicios, aseguren trazabilidad y mejoren su competitividad internacional.

La clave estará en comenzar con proyectos piloto accesibles, adaptados a la realidad de cada pyme, y en generar alianzas entre sector público, privado y académico que permitan llevar adelante el proceso de transformación digital.

No obstante, el futuro de la madera no será solo tradicional ni solo digital: será un puente entre ambos mundos, donde la inteligencia artificial permitirá a las pymes ser más eficientes, sostenibles y competitivas a nivel global.

 

MARCOS DELLA PITTIMA es ingeniero en Sistemas. Director Nacional de Servicios Digitales y consejero directivo en la UTN Buenos Aires. Autor del libro CODEAR, lleva más de 20 años liderando equipos y proyectos de transformación digital en empresas y gobiernos. Asesora, escribe y da charlas sobre liderazgo, innovación y el futuro del trabajo.