0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

sábado 1 de noviembre de 2025
0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

Inicio Blog Página 3

La UE aplaza el veto a los cultivos que causan la deforestación

Europa retrasó por segunda vez el veto a los cultivos que causan la deforestación llevando su implementación hasta 2026, aunque la propuesta aún tendrá que ser aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE.

La nueva ley obligaba a las empresas a garantizar que sus productos no han provocado deforestación ni degradación forestal. Voceros ecologistas señalaron que el retraso implica el 15% de las emisiones globales de carbono.

La Comisión Europea indicó que toma la medida extendiendo el periodo de implementación hasta finales de 2025 o incluso mediados de 2026, permitiendo un periodo de adaptación para las empresas y socios comerciales afectados por la norma. En la práctica, la nueva ley se aplicará finalmente a partir de diciembre de 2025 a las grandes empresas y seis meses después, desde el 30 de junio de 2026, a las microempresas y pymes.

Los productos cubiertos por la nueva legislación son el ganado, el cacao, el café, el aceite de palma, la soja y la madera.

Sonae Arauco pone en marcha la primera línea industrial de reciclaje de MDF

Sonae Arauco invirtió 8 millones de euros en la primera línea industrial de reciclaje de MDF. Esta innovación le permite reutilizar hasta un 20% de fibras recicladas en la producción de nuevos paneles MDF/HDF.

El CEO de la compañía Rui Correia, recalcó el carácter estratégico de la inversión para toda la industria de paneles derivados de la madera. “La introducción de fibras recicladas de MDF en nuevos paneles en un contexto industrial demuestra nuestro compromiso con la promoción de la circularidad y el uso de la madera en cascada. Los primeros resultados son prometedores y estamos seguros de que alcanzaremos el objetivo de incorporación del 20 % al que nos hemos comprometido”, dijo el ejecutivo.

La línea se encuentra en la fábrica de Mangualde, Portugal. El desarrollo forma parte de un plan estratégico global para el área de reciclaje. En 2024, Sonae Arauco valorizó 809.000 toneladas de madera reciclada, elevando al 33 % la tasa de incorporación en su cartera.

En este contexto, la empresa garantiza actualmente una integración de madera reciclada superior al 70 % en sus gamas de aglomerado de partículas (PB) y prevé, en algunas zonas geográficas, alcanzar más del 75 % de integración hasta finales de año.

 

STHIL presenta el CNC NCG3021LE Nanxing para producción inteligente

Con más de 75 años brindando soluciones para la industria maderera, STHIL SA sigue apostando por la innovación y la tecnología para acompañar a sus clientes en cada paso hacia la automatización y la eficiencia.

En esta oportunidad, presenta una de las máquinas más completas y avanzadas de Nanxing: la NCG3021LE, un centro de mecanizado CNC nesting que redefine el estándar de productividad y precisión en la fabricación de muebles.

La NCG3021LE combina carga automática con etiquetado, fresado CNC de alta precisión y descarga automática, creando una línea de trabajo totalmente integrada. Su estructura de pórtico robusta y su mesa de vacío seccionada aseguran máxima estabilidad, calidad de corte y durabilidad, incluso en los entornos más exigentes.

Equipada con motor principal de 9 kW, bloque de perforación de 10 brocas y cambiador automático de herramientas de 12 posiciones, esta máquina ofrece gran versatilidad y agilidad en la producción de muebles personalizados. Su software de optimización y sistema de control SYNTEC facilitan la programación, el diseño y la integración con los principales sistemas CAD/CAM, haciendo el proceso más rápido e intuitivo.

A diferencia de un centro de perforado o una seccionadora convencional, la NCG3021LE integra en un solo equipo el corte, fresado y perforado de paneles, reduciendo etapas, errores y manipulación manual. El resultado es una mayor productividad, menor desperdicio y un flujo de trabajo continuo.

Con más de 20.000 máquinas producidas al año, Nanxing se consolida como un referente mundial en tecnología, reconocida por su excelente calidad, innovación y precios competitivos.

 

Frund Stark fortalece su vínculo con Mebor y proyecta nuevos desarrollos en Argentina

El Ing. Osvaldo Frund, titular de la firma Frund Stark, continúa consolidando las operaciones de Mebor en Argentina con una visita a la planta de la compañía en Eslovenia. El viaje se realizó el 25 de septiembre. Frund fue recibido por Simón Mesec, CEO comercial de Mebor.

La instalación, de 30.000 m², concentra procesos de fabricación, corte, plegado, soldadura, pintura y ensamblaje, además de un sistema de abastecimiento de insumos para líneas completas de procesamiento. Emplea a más de 160 colaboradores y dispone de estándares orientados a la eficiencia productiva y la calidad industrial.

La relación entre Frund Stark y Mebor nace en 2008. En Argentina, el ingeniero Peter Laurin ‒radicado en El Bolsón, Río Negro‒ actúa como nexo técnico entre ambas firmas, facilitando la comunicación y el acompañamiento local. El reciente viaje de Frund se enmarca en un programa de visitas a proveedores que busca afianzar vínculos comerciales y actualizar especificaciones técnicas.

El propósito operativo fue avanzar en una propuesta integral para la instalación de un aserradero en Entre Ríos, un proyecto que potenciaría la cadena de valor forestal y la capacidad de procesamiento local.

Frund Stark y Mebor proyectan llevar soluciones tecnológicas de alto nivel al sector maderero argentino, combinando experiencia regional e industrial europea.

 

EE.UU.  anuncia un nuevo arancel a la madera y los muebles y profundiza el impacto entre los fabricantes brasileños

Estados Unidos formalizó a finales de septiembre la aplicación de un nuevo arancel a la madera y los muebles. Tendrán vigencia a partir del 14 de octubre y se suman al aumento arancelario del 50 %, que entró en vigor el 6 de agosto.

Así lo indica un informe de ABIMÓVEL- Associação Brasileira das Indústrias do Mobiliário, en colaboración con ApexBrasil – Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones, para el Proyecto del Mueble Brasileño.

El paquete de aranceles aplicado por Estados Unidos abarca productos como madera blanda, muebles tapizados de madera, gabinetes de cocina, muebles de baño y revestimientos de madera, con tasas que oscilan entre el 10% y el 50%. Hay ajustes adicionales previstos para el 1 de enero de 2026.

 

 

Las exportaciones brasileñas de muebles a EE.UU. cayeron un 22% entre julio y agosto y un 26% en comparación con el mismo mes de 2024.

 

Las medidas no serán acumulativas con los aranceles existentes (como el recargo del 40% a los productos brasileños y los aranceles recíprocos del 10%), sino que se aplicarán al arancel básico (Nación Más Favorecida – NMF), lo que modificará la estructura de precios y la competitividad de los productos en el mercado estadounidense. Los países con acuerdos comerciales vigentes, como el Reino Unido (10%), la Unión Europea y Japón (15%), recibieron un trato arancelario preferencial.

 

Fuerte impacto en la industria brasileña de muebles

Las exportaciones brasileñas de muebles y colchones cayeron un 14,5 % en agosto en comparación con julio de 2025, con US$ 60,8 millones en productos exportados en ese mes. Esto representa una desaceleración que refleja los efectos directos de los aranceles impuestos por Estados Unidos, principal destino de las ventas externas del sector.

Como resultado, el crecimiento acumulado en el año, que hasta julio había mostrado un aumento del 7%, se redujo al 5,7 %, totalizando US$ 506 millones. La variación interanual se mantuvo positiva en el 7,8 %.

Sobre el mercado de Estados Unidos, las exportaciones brasileñas de muebles cayeron un 22% entre julio y agosto y un 26% en comparación con el mismo mes de 2024.

 

Exportaciones de muebles brasileñas

 

Reflejos rápidos

Frente a los cambios drásticos en su principal mercado exterior, la industria brasileña de muebles reorientó sus destinos de exportación. Así se observa en los principales estados exportadores.

  • Santa Catarina: principal estado exportador de muebles y colchones tuvo una fuerte caída (33,4%) entre julio y agosto. En lo que va del año, el 41,5% de las exportaciones totales del estado se destinó a Estados Unidos. El porcentaje es inferior al registrado entre enero y agosto de 2024 (44,3%). Estos datos refuerzan la pérdida de dinamismo en las ventas al principal socio comercial del sector.
  • Rio Grande do Sul: las exportaciones crecieron un 10,2% en comparación con julio, impulsadas por nuevos mercados regionales. Uruguay se convirtió en el principal destino, con una participación del 15,2%, frente al 13,5% del mismo período de 2024. Estados Unidos disminuyó del 15,7% al 12,6%.
  • Paraná: registró una caída del 1% en agosto, manteniendo a Estados Unidos como su principal destino (12,9%). Sin embargo, destaca la expansión de las exportaciones a Argentina, que pasó del 0,7% en el período de enero a agosto de 2024 al 6,4% en 2025, ubicándose ahora en el sexto lugar entre los principales compradores.
  • São Paulo: las exportaciones disminuyeron un 8% en comparación con julio. En lo que va de año, Estados Unidos se mantiene al tope con una participación del 42,9% (una caída respecto al 52,3% de 2024), seguido de Chile (11,0%) y Uruguay (6,8%). Esto confirma una mayor diversificación de destinos.
  • Minas Gerais: registró una caída del 14,9% en agosto. La participación estadounidense en las exportaciones disminuyó del 19,0% al 11,7% interanual. En contraste, Argentina aumentó del 1,8% al 11,5%, convirtiéndose en el segundo mercado más grande, seguido de Puerto Rico, que aumentó del 6,5% al ​​9,3%.
  • Otros destinos en Europa (como Francia) y Oriente Medio (como los Emiratos Árabes Unidos) también han ganado protagonismo, lo que indica un reposicionamiento comercial.

 

Argentina pasó de representar el 1,2% de las exportaciones de muebles brasileñas en 2023 al 4,9% este año.

 

El informe de ABIMÓVEL también destaca que las exportaciones de componentes, maquinaria y otros suministros se vieron afectadas. Las exportaciones de componentes, proveedores y maquinaria para la fabricación de muebles ‒segmentos también afectados por las medidas arancelarias estadounidenses‒ disminuyeron un 3,51 % entre enero y agosto de 2025, en comparación con el mismo período de 2024. En estos rubros, Estados Unidos se mantiene como el principal destino (38,1 %), seguido de Argentina (12,8 %) y Chile (5,1 %).

Imagen: gentileza Abimóvel.

Fontenla destaca a la madera como componente clave del maximalismo urbano sofisticado

Fontenla Furniture se presenta en la 40° edición de Casa FOA con una espectacular interpretación del maximalismo urbano sofisticado. En el Espacio N° 9, desarrolla su proyecto “Departamento de lujo”. Allí, la madera vuelve a ser protagonista. Esta vez, compartiendo cartel con una paleta de colores dominada por el verde y el bordó y la presencia destacada de la iluminación.

El reconocido fabricante de muebles e interiorismo de alta gama concretó su espacio a través de su estudio de diseño y arquitectura. El proyecto estuvo a cargo de Oscar Gil, Florencia Basile y Gisela Bezek.

El espacio en Casa FOA responde al concepto de “Maximalismo Sofisticado”. Está inspirado “en la esencia de un gentleman que vive en Puerto Madero, un hombre talentoso que aprecia el arte, las esculturas, la moda, el lujo y la vida en la ciudad”, cuenta Oscar Gil, interiorista y uno de los responsables del proyecto. Bajo la premisa de un maximalismo urbano refinado, la propuesta busca alcanzar “un maximalismo sofisticado, donde cada elemento aporta intensidad, textura y carácter, pero bajo un lenguaje ordenado, refinado y armónico”, reseña Gil.

El recorrido del departamento está acompañado de obras de arte y esculturas que evocan la tendencia actual y aportan fuerza al maximalismo. Los cuadros pintados en óleo en tonos verdes olivo y borravinos se integran perfectamente en el espacio, creando un diálogo armonioso entre la obra de arte y el entorno. Las esculturas, estratégicamente ubicadas, aportan un toque de sofisticación y lujo.

La incorporación de elementos naturales como plantas y flores es otro de los puntos distintivos del espacio. “Aportan una sensación de calma y serenidad, y crean un equilibrio perfecto entre la opulencia del maximalismo y la conexión con la naturaleza”, destaca la Arq. Florencia Basile.

 

 

Materiales nobles y lujosos

“La materialidad es un elemento fundamental en el proyecto. Se han seleccionado materiales nobles y lujosos”, explica la Arq. Basile. El listado incluye maderas profundas y satinadas que aportan calidez y sobriedad; cuarcita y mármol, que añaden lujo atemporal; tapizados en terciopelo, pana y tramas que aportan riqueza táctil y confort visual; y elementos metálicos en acabados mates que refuerzan la contemporaneidad y el detalle de lujo.

A esto se agrega una notoria importancia de la iluminación. “Es un elemento clave en la creación de una atmósfera maximalista. Las lámparas colgantes y apliques están diseñados para aportar una luz suave y armoniosa, que se integra perfectamente con la decoración. Las mallas metalizadas y los detalles en mármol en las lámparas aportan un toque de sofisticación y lujo, mientras que las luces se adaptan para generar una atmósfera de paz y confort en cada ambiente”, señala Basile.

 

Conozca los detalles en el video de recorrida por el espacio.

 

 

Los diseños de EGGER estuvieron presentes en la 10ª edición de Idear

La tradicional muestra de arquitectura y diseño IDEAR La Plata celebró su 10° aniversario destacando la creatividad de los profesionales locales.

La muestra platense se desarrolló durante los dos primeros fines de semana de octubre con sede en la Casa de Retiros Nuestra Señora de Luján, Villa Elisa.

EGGER acompañó a los arquitectos y diseñadores de Idear a materializar sus espacios con los pisos y los tableros decorativos para mobiliario y revestimientos.

Los expositores eligieron una amplia variedad de diseños de EGGER, combinándolos entre sí y con otros materiales, aprovechando su versatilidad para utilizarlos como revestimiento de pared, muebles de cocina, vestidores, bibliotecas, entre otras aplicaciones.

Uno de los temas que atravesó varios espacios de la muestra resultó ser la búsqueda de ambientes que transmitan calma, inviten al relax y al disfrute.

 

Espacios destacados

El Espacio Nº 5 Refugio, de CZ Estudio, propuso un lugar de encuentro para compartir y donde poder disfrutar de la lectura. Para ello eligieron los diseños Nogal del Pacífico natural y Negro con textura madera para revestir las paredes y para la biblioteca que enmarca la pared del hogar.

El Espacio Nº 26 Spa, de Ricardo Braicovich, sumergió a los visitantes en un ambiente claro y uniforme logrado gracias a la combinación perfecta del diseño de Piso Castaño Girona blanco de la línea NatureSense y el tablero Pino Cascina, utilizado para las reposeras de descanso. Para los muebles de apoyo eligió el diseño Lino Blanco.

Las maderas en tonos medios y de apariencia cálida y natural fueron elegidas para diferentes propuestas, como el dormitorio El Refugio, a cargo de Casa Meva Estudio, la cocina de Julieta Primerano y las diferentes estaciones del espacio Four Seasons de A.P. Estudio, quienes eligieron los diseños Nogal del Pacífico natural, Hickory natural y Coco Bolo, respectivamente.

El equipo de Cubes, con su espacio Vestidor para un deportista, eligió la combinación Roble Kendal encerado y Negro con textura para el sector de ropa y objetos deportivos, y la misma madera combinada con la reproducción de material Hormigón Chicago gris oscuro para la ropa del día a día; logrando así diferenciar el espacio según su uso.

 

 

El programa que reúne a diseñadores y clientes hace su segunda presentación en High Point

El programa de emparejamiento Home Design Guild sale al ruedo por segunda vez en la edición de otoño de High Point Market. El programa se lanzó para la comunidad de diseño en el High Point Market de abril pasado.

Home Design Guild es una plataforma diseñada exclusivamente para los diseñadores. Busca empoderar a los profesionales del diseño y conectarlos directamente con los clientes y proyectos adecuados.

“Tras más de 25 años de experiencia en esta industria, vi y escuché los desafíos que enfrentan los diseñadores independientes al usar estas plataformas”, dijo Jackie Paulsen, fundadora de Home Design Guild. “La tecnología disponible actualmente está obsoleta o es demasiado compleja. Sabía que debía haber una mejor manera de apoyar a los diseñadores y a la comunidad, a la vez que ofrecíamos a los propietarios una experiencia excepcional”.

La herramienta busca ofrecer a los diseñadores de interiores una forma diferente para comercializar sus servicios, atraer clientes potenciales y hacer crecer sus negocios.

“Las empresas actuales de la industria son caras, no limitan la membresía, son complejas y están abarrotadas, y no garantizan que ayuden a los diseñadores de interiores a generar negocio, forjar relaciones o educar a los propietarios sobre el proceso de diseño”, añadió Paulsen. “En algunos casos, incluso compiten con los diseñadores y exigen que se superen en la puja para obtener visibilidad”.

 

Del otro lado del mostrador

Para los propietarios de viviendas, el objetivo es facilitar el proceso de encontrar un profesional de diseño que haya obtenido el Sello de Aprobación del Home Design Guild.

“Debido a la falta de regulación en el sector, a los propietarios les resulta más difícil encontrar un socio de confianza”, afirmó Paulsen. “Creemos que nuestro sistema de evaluación de los diseñadores que solicitan nuestro sello les dará mayor confianza al elegir a quién contratar. El sello les garantiza que cada diseñador ha sido verificado por su calidad. También es un compromiso para apoyar a nuestra comunidad profesional de diseñadores y brindarles una ventaja en un mercado competitivo donde las barreras de entrada son bajas”.

 

El objetivo para los clientes finales es facilitarles el proceso de encontrar un profesional de diseño certificado.

 

La experiencia del propietario dentro de la plataforma Home Design Guild se lanzó a principios de junio. Las campañas de marketing se lanzan a medida que cada territorio alcance su número mínimo de miembros diseñadores para comenzar a funcionar.

La plataforma también ofrece sesiones diarias de entrenamiento en grupos pequeños para navegar de manera experta la relación con el cliente.

 

Guías Ocultas de Grupo Euro para cajones con diseño limpio y sin herrajes a la vista

El diseño minimalista no es solo una tendencia, es una forma de vivir. Las Guías Ocultas de Grupo Euro están pensadas para quienes disfrutan de los muebles con líneas puras, donde nada interrumpe la estética y todo funciona de manera impecable.

Gracias a su clip 2D, se puede regular el cajón fácilmente una vez instalado y retirarlo sin esfuerzo cuando sea necesario limpiarlo. Su montaje aporta una estabilidad superior, haciendo que la apertura y el cierre sean suaves, firmes y duraderos.

Las Guías Ocultas están fabricadas en acero galvanizado con acabado zincado. Soportan hasta 35 kg de carga, permitiendo aprovechar cada espacio con confianza.

Su diseño full extensión y rodamiento a rodillos aseguran un deslizamiento perfecto. Están disponibles para placas de 15 y 18 mm, con una altura de 45 mm y largos de 400, 450 y 500 mm, adaptándose a cada necesidad y proyecto.

Elegancia, resistencia y practicidad, todo en un mismo sistema con las Guías Ocultas de Grupo Euro.

 

 

Miró presenta su web renovada

Catálogo de productos, información completa y links de compras. Estas son las principales novedades incluidas en el lanzamiento de la nueva web de Miró Lacas y Barnices.

Se trata de una plataforma renovada y optimizada para el sector de la construcción. El sitio fue desarrollado con el propósito de mejorar significativamente la experiencia del usuario al acceder al catálogo de productos y herramientas de la empresa.

Entre las características destacadas se han implementado herramientas de búsqueda avanzadas que facilitan la localización rápida de los artículos. Cada producto cuenta con imágenes y descripciones detalladas que reflejan con precisión su calidad y especificaciones, permitiendo a los usuarios tomar decisiones informadas.

Una de las novedades más relevantes es la integración de enlaces de compra para ciertos productos, que redirigen a Mercado Libre. Esta funcionalidad busca ofrecer una alternativa conveniente y segura para quienes deseen realizar sus adquisiciones de manera inmediata.

Desde la empresa invitan a sus clientes a explorarla, seguros de que encontrarán no solo una interfaz más amigable, sino también una amplia variedad de recursos que respaldan sus proyectos y brinda un servicio eficiente y confiable, alineado con las necesidades del sector.

Para conocer la nueva web de Miró ingresar a www.mirosrl.com.