Taurus Technology trae al mercado latinoamericano la máxima tecnología para innovar en la producción seriada: la nueva pegadora de cantos láser HOLD LASER S600, una máquina que redefine los estándares de calidad en los procesos de enchapado y eleva la eficiencia productiva a un nuevo nivel.
Desarrollada con tecnología láser de última generación, la HOLD LASER S600 elimina por completo el uso de adhesivos tradicionales, aplicando el canto mediante una fusión directa entre los materiales. El resultado: una unión totalmente invisible, de alta resistencia y con una terminación estética impecable, incluso en superficies de alto brillo o tonalidades claras.
Este modelo incorpora un sistema de control CNC inteligente, que regula en tiempo real los parámetros de velocidad, temperatura y presión, garantizando máxima precisión en cada pieza. Además, su diseño compacto y su interfaz HMI táctil facilitan la operación, el mantenimiento y la supervisión de la producción.
Entre sus principales ventajas técnicas se destacan:
Velocidad de trabajo de hasta 25 metros por minuto.
Fuente láser de 3 kW con control digital de potencia.
Ajuste automático de altura y espesor según el tipo de panel.
Sistema integrado de limpieza y pulido, para un acabado perfecto.
Software de diagnóstico y monitoreo en tiempo real.
Gracias a su tecnología patentada por HOLD, la LASER S600 ofrece una superficie uniforme, libre de líneas de unión, con mayor resistencia a la humedad, al calor y al paso del tiempo. Este avance no solo mejora la calidad del producto final, sino que también reduce los consumibles y el mantenimiento, optimizando la rentabilidad del proceso productivo.
Con esta incorporación, Taurus Technology reafirma su liderazgo como referente en innovación y tecnología para la industria maderera, impulsando soluciones que combinan rendimiento, eficiencia y sustentabilidad.
La línea Miro Adhesivos ha sido formulada para cumplir con los más altos requerimientos de la industria de la madera, mobiliario y construcción, ofreciendo soluciones específicas para cada aplicación. Su desarrollo garantiza adherencia, estabilidad, resistencia mecánica y térmica, logrando uniones seguras y de larga vida útil.
La línea completa se compone de las siguientes tipologías:
VINÍLICOS: Adhesivos base acuosa de fácil aplicación y excelente tiempo abierto. Recomendados para encolado de maderas blandas, MDF, aglomerados y papeles laminados. Ofrecen uniones limpias, transparentes y resistentes al calor.
UREICOS JUCARBE: Resinas ureicas de dos componentes para uniones estructurales de alta exigencia. Destacan por su resistencia térmica y dimensional, ideales para prensado en caliente, enchapados y armado de mobiliario.
HOT MELT: Adhesivos termofusibles de rápido fraguado, aptos para aplicación automática o manual. Brindan uniones precisas, productividad elevada y excelente comportamiento ante variaciones térmicas. Usos: tapacantos, armado y embalaje.
PUR (POLIURETÁNICOS): Adhesivos reactivos de poliuretano con excelente anclaje sobre materiales no porosos. Alta resistencia a humedad, calor y esfuerzos mecánicos. Ideales para plásticos, madera, metales, cerámicos, vidrio y laminados técnicos.
ADHESIVOS PARA PISOS: Desarrollados para la instalación de pisos vinílicos, cerámicos o de madera. Aportan elasticidad, adherencia y compatibilidad con múltiples sustratos, evitando desprendimientos y mejorando la durabilidad de la superficie.
Miro Adhesivos combina tecnología, calidad y soporte técnico especializado para acompañar cada etapa del proceso productivo.
El mercado de pinturas ecológicas se está expandiendo debido a diversas causas, como las nuevas tecnologías, las regulaciones ambientales y la creciente concienciación medioambiental de los consumidores. “A medida que los recubrimientos petroquímicos pierden popularidad, se han identificado alternativas basadas en materias primas de origen renovable, como aceites de semillas, lignina y polisacáridos, para responder a estas nuevas necesidades”, destaca un reciente informe publicado por European Coatings.
Realizado por los investigadores Parag Shah y Chirag Tripathi, de la consultora MarketsandMarkets, el trabajo resalta que los recubrimientos de base biológicos también crecen ene el mercado porque ofrecen una excelente resistencia a la durabilidad, la adhesión y la intemperie, abarcando sectores como la construcción, la automoción, el embalaje y el mueble. “El desarrollo de recubrimientos alquídicos, poliésteres y poliuretanos de origen biológico, así como la nanotecnología innovadora y las técnicas de autorreparación, se traducirán en un mejor rendimiento y una mayor sostenibilidad”, indican los investigadores.
El informe también subraya el rol clave que viene cobrando la industria de la construcción, junto a políticas públicaas de impulso, inversiones en I+D y compromisos corporativos con la sostenibilidad.
Crecimiento de la base ecológica
El mercado de recubrimientos de base biológica ha experimentado recientemente un crecimiento sustancial debido a varios factores clave. El informe publicado por European Coatings señala que los factores clave que impulsan el crecimiento del mercado de recubrimientos de base biológica incluyen las estrictas regulaciones ambientales, la creciente demanda de productos sostenibles por parte de los consumidores, la mejora de las tecnologías de resinas y polímeros de base biológica, y el creciente número de aplicaciones en los segmentos industrial y comercial.
MERCADO GLOBAL DE RECUBRIMIENTOS BIOLÓGICOS / Fuente: Secondary Research, Expert interviews & MarketsandMarkets Analysis, en European Coatings.
Las previsiones indican que el mercado de recubrimientos de origen biológico crecerá de 12.750 millones de euros en 2024 a 22.040 millones de euros en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 9,6 % entre 2024 y 2030.
El segmento ganador
Los recubrimientos alquídicos dominaron el mercado de recubrimientos de origen biológico gracias a su rendimiento superior, rentabilidad y amplias aplicaciones industriales. “Están elaborados a partir de aceites naturales y ácidos grasos, lo que los convierte en alternativas ecológicas a los recubrimientos derivados del petróleo”, indica el informe.
Se trata de recubrimientos populares para la construcción, la automoción, el embalaje y el mobiliario gracias a su alta adherencia, durabilidad y resistencia a la intemperie. Una de sus principales ventajas es su bajo contenido en COV, lo que cumple con las leyes ambientales (EPA / ECHA).
“La creciente tendencia hacia materiales de construcción ecológicos ha incrementado la demanda de recubrimientos de bajas emisiones, donde los recubrimientos alquídicos desempeñan un papel importante. Su capacidad de autorreticulación, junto con su resistencia a la humedad y a la luz ultravioleta, los hace ideales para recubrimientos arquitectónicos y tratamientos de madera”, explican los investigadores.
Con todo esto, el informe afirma que existe una alta probabilidad de “que los recubrimientos alquídicos mantengan su dominio en el mercado de recubrimientos de origen biológico a medida que las resinas y materias primas de origen biológico continúan innovando, impulsando así la transición mundial hacia soluciones de recubrimiento sostenibles y ecológicas”.
El factor construcción
Los recubrimientos de base biológica cobran impulso en la industria de la construcción que está aplicando normas más estrictas para los compuestos orgánicos volátiles (COV) y los contaminantes atmosféricos peligrosos (HAP). “Por ello, las pinturas arquitectónicas, los barnices para madera y los acabados protectores de base biológica están ganando rápidamente popularidad en el sector de la construcción”, puntualizan los analistas.
La durabilidad excepcional, la resistencia a la intemperie y al calor, hace que los recubrimientos de base biológica sean adecuados para paredes, suelos y componentes estructurales tanto interiores como exteriores. El informe describe que entre ellos se incluyen los recientes avances en recubrimientos alquídicos, poliésteres y poliuretanos de origen biológico, que han mejorado su adhesión y sus propiedades protectoras, impulsando su uso en edificaciones interiores, comerciales e industriales.
El informe concluye que, con el aumento de la urbanización, la expansión de las infraestructuras y la fuerte demanda de materiales de construcción sostenibles, “la construcción seguirá siendo el área de aplicación más importante en el mercado de los recubrimientos de origen biológico durante un tiempo”.
Tendencias futuras del mercado
Soluciones sostenibles: A medida que las regulaciones se endurecen y la conciencia ambiental crece, los fabricantes de recubrimientos recurren cada vez más a soluciones de recubrimiento sostenibles. Los recubrimientos de origen biológico, reciclables y de bajas emisiones están ganando terreno, en consonancia con el compromiso de la industria de reducir la huella de carbono y minimizar el impacto ambiental. Los avances en formulaciones y procesos de fabricación ecológicos están impulsando la adopción de recubrimientos sostenibles en toda la cadena de suministro, desde las materias primas hasta su eliminación al final de su vida útil.
Digitalización e Industria 4.0: La digitalización de los procesos de producción está transformando el sector de los recubrimientos al aumentar la eficiencia, la precisión y la personalización. Las tecnologías de la Industria 4.0, como la IA, el IoT y la robótica, se están incorporando a los procesos de formulación, aplicación y control de calidad de los recubrimientos. El diseño de formulaciones basado en IA permite recubrimientos personalizados según las necesidades de rendimiento y las condiciones ambientales, utilizando los aditivos adecuados. Los sensores con IoT monitorizan los parámetros de aplicación del recubrimiento en tiempo real, garantizando la uniformidad y la calidad durante la fabricación. Se espera que la adopción de tecnología digital en el sector de los recubrimientos aumente a medida que la producción se digitaliza.
Una investigación del Pacto Verde Europeo muestra cómo la unión de las transiciones ecológica y digital convierte los problemas medioambientales en oportunidades de negocio susceptibles de ser explotadas por las tecnologías digitales (como la IA, los macrodatos y el blockchain). Señala que los nuevos mercados ponen la gobernanza medioambiental al servicio del sector digital.
Las promesas de soluciones que sean a la vez ecológicas y digitales forman una “coalición inverosímil”, indica el documento, ya que se basan en lógicas distintas.
Los investigadores consideran que, más allá de ser un caso de greenwashing, el discurso de la doble transición se basa en la simple creencia de que todo el mundo sale ganando, tomando como base un imaginario digital que no consigue aportar las soluciones prometidas.
El último Congreso Nacional de Industriales de la Madera de Colombia resaltó la importancia del carbono y las REDD+ en la bioeconomía nacional, y el potencial de estos instrumentos para generar ingresos, conservar los bosques y contribuir a la mitigación del cambio climático.
El crecimiento y la importancia del mercado de carbono en Colombia en los últimos años se verifican desde que comenzaron los proyectos de carbono en el país en aproximadamente 2009.
Hubo un notable aumento en la cantidad de proyectos, pasando de solo seis en 2017 a más de 100 en la actualidad. Esto ha generado ingresos significativos para los reforestadores, estimados en cerca de US$ 180 millones, y ha contribuido a la remoción de aproximadamente 37 millones de toneladas de carbono de la atmósfera.
El sistema de certificación líder a nivel mundial para la calidad de los pellets de madera informó de una creciente demanda fuera de Europa. En 2023 se certificaron más de 13,6 millones de toneladas de pellets de madera, mientras que la producción certificada en 2024 superó los 14,5 millones de toneladas, según datos de los productores certificados al Consejo Europeo de Pellets (EPC).
El sistema de certificación sigue ganando popularidad también fuera de Europa. Por ejemplo, el número de productores de pellets con certificación activa en Brasil aumentó a más de 30. China, por su parte, tiene ocho productores de pellets y un comerciante de pellets certificado. Japón tiene sus dos primeros comerciantes de pellets certificados. El país con más productores de pellets certificados ENplus es Polonia, donde el mercado parece adoptar la certificación más que nunca.
El presidente de la Asociación para la Gestión Forestal y la Edificación con Madera (Agefem) Juan Antonio Gómez-Pintado dio a conocer las previsiones del sector de la construcción frente al uso de la madera en esa industria.
Los cálculos de Agefem indican un fuerte crecimiento del actual 0,7% de construcción industrializada en madera que existe en España, hasta un 10% del total en un plazo de entre cinco y siete años. El directivo señaló que serán las construcciones híbridas residenciales las que empujarán el salto. La madera, junto al hormigón y el acero, serán los materiales dominantes.
El impulso al uso de la madera podrá generar en la próxima década entre 350.000 y 400.000 nuevos puestos de trabajo.
millones de hectáreas son gestionados por administraciones públicas, mientras que otros 20,5 millones se encuentran en manos privadas.
Un proyecto canadiense público-privado ya llevó a cabo varios planes de preparación del terreno para un bosque mixto de pino y abeto Douglas con la técnica de escarificación con discos.
Se trata de un método científicamente probado de preparación del terreno, que conduce a la creación de condiciones óptimas en determinados suelos para el establecimiento exitoso de bosques. El método marca la diferencia en las prácticas forestales sostenibles.
La escarificación con discos implica la utilización de equipos especializados que cuentan con discos giratorios. Algunas de las ventajas de adoptar este método en la silvicultura incluyen la adaptación a los cambios climáticos; creación de condiciones favorables del suelo; creación de micrositios y alteración necesaria del suelo y movilización de nutrientes y salud del suelo.
La Rueda Internacional de Negocios de la Industria Forestal cerró con $US 22,6 millones en intenciones de negocios. El evento congregó a 90 empresas de Bolivia y otros 10 países, entre ellos Estados Unidos, España, Brasil y Argentina. Por primera vez, se habilitó un espacio exclusivo para empresas certificadas por el Forest Stewardship Council (FSC) o en proceso de certificación, que alcanzaron $US 4,5 millones en negocios.
Diferentes empresarios coincidieron en que la rueda abrió mercados internacionales. El jefe del Departamento Económico y Comercial de la Cámara Forestal de Bolivia Walter Rioja destacó que este año se incrementó significativamente el número de participantes y el monto negociado, superando en casi 7 millones de dólares los resultados de la gestión pasada.
Las estimaciones del mes de septiembre indican una baja de la actividad industrial en torno a -3,5% en términos interanuales. En la comparación mensual el nivel resulta levemente inferior al de agosto (-0,2% s.e.).
Los datos los entrega el último boletín mensual del Centro de Estudios UIA (CEU). Allí se consigna que, de acuerdo a las estimaciones propias realizadas a partir de datos de consumo de energía eléctrica, demanda industrial y consultas a líderes del sector, “se indica que para el mes de septiembre se observó una baja de la actividad industrial en torno a -3,5% en términos interanuales con un nivel levemente inferior al de agosto (-0,2%s.e.) en la comparación mensual”.
EL informe también destaca “que el nivel acumulado de la actividad industrial aún se encuentra estancado (en los mismos niveles del cuarto trimestre 2024 y en torno aun 10% por debajo de 2022 y 2023)”.