La reunión de la Mesa Foresto-industrial, el Encuentro de CONFIAR y el Congreso de (FAIMA), marcaron el cierre de un año complejo para la cadena sectorial de la madera. Hubo avances en comercio exterior, respaldo legal para inversiones y la construcción con madera. Pero en el sector privado preocupa la competitividad y reclama mejoras en logística e instrumentos financieros que faciliten la tecnificación de las empresas.
CONFIAR señaló que en 2025 la competitividad será clave para el sector
El Consejo Foresto Industrial Argentino – CONFIAR, que conforman la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP); la Asociación Forestal Argentina (AFoA); la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA), la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA), celebró su Encuentro de Fin de Año. Contó con la participación de funcionarios nacionales y provinciales, junto a empresarios y representantes de las cámaras e instituciones de la cadena de valor de la madera. El encuentro tuvo lugar el 4 de diciembre en el Comando de Remonta y Veterinaria del Campo Argentino de Polo, Ciudad de Buenos Aires.
Sigue creciendo el perfil internacional de FITECMA 2025
Desde su primera edición, FITECMA – Feria Internacional de Madera & Tecnología, fue reconocida por la European Federation of Woodworking Machinery Manufacturers, como la feria referente de madera y tecnología de América del Sur para que las empresas europeas presenten stands. Además, el prestigio ganado por seriedad y trayectoria le permitió firmar acuerdos recíprocos con las principales ferias del rubro del mundo: IWF (Atlanta, EE.UU.); LIGNA (Hannover, Alemania); XYLEXPO (Milán, Italia); FIMMA + MADERALIA (Valencia, España); EXPOBIOMASA (Valladolid); FIMMA (Bento Goncalvez, Brasil); FORMÓBILE (San Pablo, Brasil); EXPOCORMA (Región del Bío Bío, Chile).
Amoblamientos Campi, inversiones en tecnología y nuevas líneas en melamina
Con más de 70 años de historia en el rubro de la carpintería de madera, la firma Amoblamientos Campi planea para 2025 profundizar la diversificación de su producción con el lanzamiento de nuevas líneas de muebles melamínicos para baño y para su unidad de negocios más reciente: instalaciones para emprendimientos inmobiliarios.
Con una mirada federal y la innovación como ejes conceptuales se realizó el 146 Congreso de FAIMA
Mediante ejemplos de todo tipo y la constante aparición de nuevos proyectos, se ratificó la importancia que tiene hoy la construcción con madera como “driver” para el crecimiento del sector.
La madera tiene un rol central en las tendencias de Casa FOA
La 40° edición de Casa FOA (30 de octubre al 1 de diciembre) vuelve a ser la caja de resonancia para las tendencias del interiorismo. Y en ese lugar, la madera resuena con un rol protagónico en gran parte de los 40 espacios de la muestra, que este año tiene como sede el icónico Edificio del Plata, en pleno microcentro de la Ciudad de Buenos Aires. “Estamos muy satisfechos con esta nueva edición de Casa FOA. Nos llena de orgullo saber que la muestra es un marcador de tendencia donde muchas personas esperan visitarla para ver la evolución del diseño que se expone año tras año”, expresó el director General de Casa FOA, Marcos Malbran.
En el mundo se debate el futuro de la madera como material constructivo
La Conferencia Mundial sobre Ingeniería de la Madera (WCTE por sus siglas en inglés) es el encuentro científico más grande del mundo sobre la investigación en ingeniería de la madera utilizada como material de construcción. Bajo el tema “Madera para un futuro habitable”, en su última edición, celebrada en Oslo, Noruega, se presentaron 600 trabajos que dieron cuenta de los avances en ingeniería con madera, aspectos de planificación, diseño, construcción, reutilización y sostenibilidad.
En un contexto donde el cambio climático empuja a los estados y la industria a realizar un cambio severo hacia materiales más respetuosos con el medio ambiente, sostenibles y circulares en las prácticas de construcción, la WCTE se configuró como un gran portal que permitió compartir ideas sobre casi cualquier tema relacionado con la ingeniería de la madera, desde códigos de práctica, regulaciones y legislaciones, hasta innovaciones, nuevas prácticas y tendencias futuras de materiales de construcción circulares y sostenibles de base biológica utilizados en la construcción.
Junto a esto, la interacción de investigadores, funcionarios y empresarios reafirmó el impacto que la WCTE siempre tiene en el mercado, generando efectos a largo plazo con su influencia desde las premisas para el establecimiento de nuevas normas de construcción y legislación futura hasta el desarrollo de nuevos materiales y métodos de construcción sustentables y basados en la madera. “Hemos oído hablar de una serie de temas importantes que significarán mucho para la industria de la construcción en el futuro, como incendios, acústica y nuevas construcciones y arquitectura”, sintetizó el presidente de la conferencia Kjell Arne Malo.
Preguntas sobre la construcción con madera
El escenario trazado en la WCTE para la construcción con madera dejó una variedad de temas que seguirán en debate y revisión. Entre ellos, el comportamiento estructural de los materiales; el desarrollo de productos de ingeniería de la madera; las prestaciones a largo plazo del material madera; la ingeniería contra incendios; y las nuevas soluciones para conexiones.
Especial relevancia tuvieron las sesiones dedicadas al uso de la madera y el medio ambiente sostenible. El tema está en el centro de la agenda sobre los usos de la madera en la construcción y ya traspasó las fronteras del sector.
Edificios de madera en avance
Pese a críticas y alertas, las construcciones de madera en altura ganan lugar de forma acelerada en todo el mundo. Muchas de ellas implican retos proyectuales, a la vez que el desarrollo de nuevos materiales y componentes. Durante la última WCTE este tema acaparó buena parte de la atención en las sesiones, dado que la viabilidad técnica, arquitectónica y económica de este tipo de construcciones sigue en fase evolutiva.
Por ejemplo, se dio a conocer un nuevo concepto de sistema de construcción de losas con apoyo puntual desarrollado en el Cluster of Excellence on Integrative Computational Design and Construction for Architecture (IntCDC) de la Universidad de Stuttgart, Alemania. Planteó un núcleo hueco con dos placas delgadas de CLT que actúan como alas y un conjunto de elementos de alma a cortante distribuidos entre ellas. La introducción de apoyos puntuales induce grandes esfuerzos cortantes concentrados en la estrecha región que rodea al pilar. Esta zona se refuerza con un núcleo de LVL colocado entre las alas de CLT, en la posición de la cabeza del pilar, con elementos de alma discretos conectados lateralmente para introducir los esfuerzos cortantes. Se presentaron dos soluciones alternativas para esta conexión, que difieren principalmente en la estrategia elegida para unir ambos componentes: unión lateral de las vigas del alma con el núcleo de LVL, o sólo encolado de la cara inclinada frontal de las vigas del alma.
Otra línea investigó cinco sistemas de refuerzo lateral diferentes para edificios altos de madera. Se analizaron más de 12 millones de configuraciones de edificios con diferentes sistemas de rigidización lateral y se realizó una optimización del diseño en función de la respuesta dinámica de los edificios sometidos a cargas de viento. El estudio reveló que el desarrollo de conexiones semirrígidas para marcos de madera resistentes debe apuntar a una relación de rigidez entre el 1 % y el 10 % hacia una junta completamente rígida, para garantizar soluciones de conexión eficientes. Para tales rigideces de conexión, las alturas de construcción de hasta 190 m pueden cumplir los criterios de servicio para secciones transversales menores de 40 x 120 cm.
También se compartieron los resultados de pruebas de vibración forzada en el edificio de madera de siete plantas Eken, Suecia. Los resultados más importantes fueron las estimaciones de los valores de amortiguación modal, que influye en la aceleración y, por tanto, en la capacidad de servicio del edificio. Por ser muy difícil modelizar la amortiguación, durante la fase de diseño hay que basarse en datos de pruebas anteriores (de los que existen muy pocos para edificios altos de madera) o en reglas empíricas. De allí el valor del estudio.
Un documento analizó las razones del movimiento vertical (tanto a corto como a largo plazo), proporcionando métodos para calcular el movimiento previsto, comparar el movimiento calculado con el movimiento verificado in situ, analizando las estrategias de movimiento vertical aplicadas en proyectos de madera maciza de gran altura realizados en Norteamérica.
La excitación dinámica inducida por el viento es una acción de diseño que determina el tamaño y la forma de los modernos edificios altos de madera. Las acciones del viento generan cargas dinámicas que causan incomodidad o molestias a los ocupantes debido al balanceo horizontal percibido. Un sistema estructural de doble pórtico-muro fue estudiado mediante análisis de elementos finitos (FEA) elástico lineal 2D para explorar la viabilidad del sistema en regiones con velocidades de viento moderadas, teniendo en cuenta los requisitos de servicio (desplazamientos laterales y aceleraciones inducidas por el viento).
Pensando en mejorar los proyectuales en altura, se presentó un novedoso sistema para la construcción de estructuras de edificios basado en el uso de piezas de madera-hormigón-compuesto (forjados, vigas y pilares). Las vigas y los forjados se componen de un ala inferior prefabricada de madera laminada encolada (GLT) pegada a una o varias costillas de contrachapado que se unen a una losa superior de hormigón vertida in situ mediante una eficaz conexión madera-hormigón de perforaciones realizadas en las costillas.
El desarrollo de nuevos materiales para mayores alturas destacó un novedoso sistema de construcción con losas huecas de madera para tipologías de edificios de madera flexibles y adaptables de varias plantas. Se presentaron cuatro aplicaciones de diseño de edificios de un nuevo sistema de construcción de forjados multidireccionales que permite un mayor nivel de flexibilidad espacial y adaptabilidad gracias a la libre colocación de pilares y a una red ajustada de almas cortantes internas. Estos ejemplos amplían trabajos anteriores mediante el desarrollo conjunto de estrategias de diseño, revestimiento, sistema de construcción e integración de servicios de construcción para un programa de construcción cambiante y de larga duración.
El futuro de la madera
Si la madera es el futuro de la construcción urbana, hará falta ampliar sus posibilidades tecnológicas. El planteo pertenece al editor del reconocido portal ArchDaily (en español), Fabian Dejtiar.
. En una precisa panorámica del estado del arte de la construcción con madera en altura, Dejtiar recuerda que “Atrium Ljungberg dio a conocer Stockholm Wood City en Suecia, el proyecto de construcción urbana en madera más grande del mundo, y en Noruega, tan sólo hace cuatro años Voll Arkitekterse terminaba de construir la Torre Mjøstårnet del Lago Mjøsa, uno de los edificios de madera más alto del mundo con 18 pisos. Al otro extremo del planeta, el proyecto Tamango de Tallwood Architects es un ejemplo de los desafíos y oportunidades de la construcción en madera en Chile, ya que podría ser el primer edificio de 12 pisos con estructura de madera prefabricada de América Latina, y muy cerca, Uruguay finalizó recientemente su concurso de vivienda sociales de madera en el camino hacia la innovación en la arquitectura de interés social”.
La evolución global de la sostenibilidad y la innovación en la construcción hace que las estructuras de madera sean presentadas como una opción prometedora. Pero ¿es la madera la clave para un futuro urbano más sostenible y habitable? ¿O hay desafíos que debemos abordar antes de abrazar esta tendencia? ¿Qué implicaciones tiene para la arquitectura, las ciudades, la economía y el medio ambiente? Preguntas que el editor de Arch Daily propone tomar como elementos para un debate en profundidad.
“Encontramos coincidencias a favor del uso de la madera en torno a una menor huella de carbono, eficiencia y estética; y en contra en torno a su resistencia al fuego y plagas, durabilidad e impacto ambiental”, resume Dejtiar.
Luego de revisar los comentarios y opiniones de los visitantes del portal, el editor encuentra coincidencias a favor del uso de la madera en torno a una menor huella de carbono, eficiencia y estética; y en contra en torno a su resistencia al fuego y plagas, durabilidad e impacto ambiental.
En resumen, Deitiar destaca las ventajas del uso de la madera en la construcción de ciudades en términos de sostenibilidad y eficiencia, pero también presenta desafíos relacionados con la resistencia y la durabilidad. “La elección de utilizar madera o no depende de factores como la ubicación, el tipo de edificio y las consideraciones ambientales y económicas específicas y aquí los arquitectos tienen una gran tarea a investigar”, concluyó.
-Mjøstårnet es un edificio de madera de uso mixto de 18 plantas en Brumunddal, Noruega. Se terminó en marzo de 2019 y ha sido ratificado como el edificio totalmente de madera más alto del mundo. Consta de oficinas, 72 habitaciones de hotel, 33 apartamentos con balcón, un restaurante en la planta baja, salas de conferencias y una terraza en la azotea. La pérgola arquitectónica prolonga el edificio 85,4 m desde el nivel del suelo.
-“Stockholm Wood City” es el proyecto de construcción urbana en madera más grande del mundo. Se levantará al sur de Estocolmo y sus obras comenzarán en 2025 previéndose que las primeras edificaciones estarán listas en 2027.
-Proyecto Tamango (Coyhaique, Chile) cuenta con casi 20.000 m2 distribuidos en un zócalo de dos niveles para oficinas, una torre de diez pisos para 68 departamentos y tres subterráneos destinados a 220 estacionamientos. Edificación pionera en materia sustentable a nivel latinoamericano.
-Brocks Commons, en Vancouver, Canadá, fue el primer proyecto híbrido en madera masiva, acero y concreto de más de 14 pisos en el mundo. Inaugurado en 2016. Es una residencia universitaria de 53 metros de altura y 18 pisos.
-El estudio Precht desarrolló The Farmhouse, un sistema de construcción modular que crea un edificio que conecta la arquitectura con la agricultura. Puede ubicarse en grandes ciudades y alcanzar alturas de hasta 30 metros.
Grupo A2 cumplió 30 años, cambió su tecnología y apunta a la automatización
Con su reciente inversión en maquinarias con tecnología china, el fabricante de equipamiento corporativo Grupo A2 da un primer paso en su plan para optimizar la producción. En diálogo con ASORA Revista, el ingeniero Daniel Cwirenbaum, presidente de Grupo A2, repasó la evolución de la empresa desde su fundación hace 30 años, destacando la incorporación constante de tecnología, la transición de productos de plástico a madera y la decisión del rebranding de la exitosa marca inicial Archivos Activos. Cwirenbaum también profundizó sobre los cambios en el mercado de equipamiento de oficina, incluyendo la tendencia hacia sillas de red y la importancia de la sostenibilidad en la producción.
Solo quedan por completarse los últimos 500 metros cuadrados de FITECMA
De la superficie que tendrá FITECMA – Feria Internacional de Madera & Tecnología, solo quedan disponibles 500 metros cuadrados. Cuando todavía restan siete meses para la inauguración de la muestra, la proyección de esta cifra preanuncia que muchas empresas que todavía no decidieron su participación se queden afuera de la feria por falta de espacio.
Premio Egurtek 2024 para Casa Panchés construida en madera
El 16 y 17 de octubre próximos, se llevará a cabo en el Bilbao Exhibition Centre (España), una nueva edición de Egurtek – Foro Internacional de Arquitectura y Construcción con Madera, un encuentro del más alto nivel que se ha posicionado como uno de los más importantes de la Unión Europea.
La Casa del Carpintero: primera empresa con dos almacenes inteligentes
Con dos centros de servicios, uno en San Rafael y otro en la ciudad de Mendoza, La Casa del Carpintero está en plena fase de expansión y anuncia la inauguración de un tercer centro en San Juan, que como los anteriores también formará parte de la cadena Egger Haus.
FIMAR mostró la resiliencia e innovación de la industria del mueble
Entre el 31 de julio y el 3 de agosto se realizó la 18° edición de la Feria Internacional del Mueble Argentino – FIMAR 2024, en la ciudad de Córdoba. La muestra reunió a más de 80 empresas y 30 estudios de diseño de todo el país en su tradicional sede Forja Centro de Eventos.
Más de 350 marcas estarán representadas en la 16ª edición de FITECMA
Con la incorporación de expositores en Tecnología Industria 4.0, Herrajes, insumos para la fabricación de muebles, y Construcción con madera, ya suman 15% del total las empresas que van a presentarse por primera vez en FITECMA o que hace varias ediciones que no lo hacen.
La madera con un rol protagónico en las construcciones para los Juegos Olímpicos
Entre el 26 de julio y el 11 de agosto se celebran en París, Francia, los Juegos de la XXXIII Olimpiada, el principal evento multideportivo internacional. En este contexto, aparece como protagonista la madera.
El Congreso Maderero repasó la actualidad sectorial
Los días 27, 28 y 29 de junio se desarrolló en la ciudad de Orán, Salta, el 145° Congreso Maderero de la República Argentina, organizado por la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), junto con el Centro de Obrajeros del Norte (CON) que ofició como cámara anfitriona.
La madera en el centro de la escena para la construcción sustentable
El jurado de Egurtek – Foro Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera – que se realiza en Bilbao, España, anunció en julio los proyectos premiados del concurso que formará parte de las actividades organizadas para la décima edición del Foro, que se posicionado como uno de los eventos más destacados a nivel internacional en el ámbito de la arquitectura y construcción en madera.
Proyecto Deseo aspira a plasmar una marca para el sector mueble
La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), a través del Instituto del Mueble Argentino (IMA), lanzó a comienzos de junio una nueva edición del Proyecto Deseo, iniciativa que busca el mueble argentino de madera del futuro.
Primera reunión de la Sub Mesa de la industria maderera
ASORA estuvo presente como parte de CONFIAR, que llevó a funcionarios nacionales sus propuestas, pedidos y proyectos para desarrollar el potencial de la industria de la madera nacional, tanto en construcción como en muebles. Entre los temas más destacados figuran una infraestructura logística actualizada, el desarrollo de la biomasa forestal como energía, la urgente necesidad de implementar nomenclaturas y reglamentos técnicos que unifiquen criterios; y potenciar el comercio exterior, certificaciones e innovación tecnológica.
La madera interpreta a la naturaleza en una casa de la costa Atlántica
La Casa Carlos es un proyecto encargado al Estudio AP22 / Arqs. Fernando Abelleyro y Ariel Pradelli, que pone de manifiesto a la madera como el material que mejor interpreta las demandas que recibe la arquitectura de parte de la naturaleza.
La nueva presidenta de FAIMA marcó el potencial de la cadena sectorial
Mercedes Inés Omeñuka es la primera mujer en llegar a la presidencia de de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA). Fue elegida a fines de abril y tiene el desafío de representar los intereses y objetivos de las 28 cámaras que conforman la entidad.
Sustentabilidad e innovación, las claves del Salone del Mobile 2024
La 62ª edición del Salón de Mueble de Milán, realizada en abril, presentó un panorama global que combinó investigación, experimentación e innovación, de la mano de una mirada abarcadora de la sustentabilidad en el diseño y la producción. En otras palabras, retomó esa identidad que lo ubicó como la referencia mundial de las tendencias para la industria del mueble y el interiorismo.
En un año se quintuplicó la superficie para créditos de bonos de carbono
La Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN) y sus miembros y socios anunciaron que, a casi un año de su creación, es importante el interés generado por este tipo de proyectos en el país. Actualmente están en proceso de evaluación, desarrollo y certificación, proyectos por una superficie de más de 400.000 hectáreas.
El sector presentó al Gobierno la agenda de temas estratégicos para 2024
Con representantes de toda la cadena productiva y las principales autoridades de Agricultura e Industria, quedó constituida la Mesa Foresto Industrial. Se fijaron 12 ejes de trabajo, que abarcan desde el bosque hasta cada uno de los sectores de mayor valor agregado de la madera. En la próxima reunión se incorporarán las provincias. Para la coyuntura, las pymes plantean soluciones más urgentes.
Colonia se renueva como plataforma de negocios para el interiorismo
La IMM Cologne regresó este año a sus fechas habituales de enero enfatizando su perfil como “International Interior Business Event” y un innovador concepto ferial que puso al networking como la clave para el desarrollo de la industria del interiorismo en los próximos años.
Premiaron diseños de muebles con alto valor agregado
La Asociación del Mueble Argentino celebró con éxito la primera edición de la Gala del Mueble Argentino. Del evento tomaron parte directivos de cámaras sectoriales, empresarios, profesionales de diseño y funcionarios de áreas vinculadas a la industria.
Gromanti inicia una nueva etapa con su centro de logística de 7.000 m2
El reconocido fabricante de aberturas Gromanti festejó su aniversario 47 con la inauguración de su moderno centro de logística y depósito ubicado en el mismo predio de su planta industrial de Exaltación de la Cruz, Buenos Aires.
Presentan el desarrollo de la plataforma SIR Sistema Integrado de Reforestación
Un software desarrollado por The Nature Conservancy – TNC en colaboración con los equipos técnicos de la Dirección de Producción Forestal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación permite llevar un registro sistemático de la distribución espacial de las plantaciones forestales a nivel nacional.
CONFIAR pide la rápida conformación de la Mesa Forestoindustrial
Las cinco entidades que conforman el Consejo Foresto Industrial Argentino- CONFIAR pidieron que en los próximos 100 días desde la Presidencia de la Nación se convoque a una Mesa de Diálogo Público Privado Forestoindustrial. El pedido fue realizado durante el encuentro anual de la entidad realizado el 12 de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires, que contó con la presencia de casi un centenar de empresarios, representantes de cámaras y entidades sectoriales, profesionales y funcionarios nacionales.
La madera vuelve a sorprender en Casa FOA
Con aplicaciones de altísimo nivel en revestimientos, pisos, muebles y objetos, la madera se lució en los espacios de la última edición de Casa FOA 2023 Parque de Innovación, reflejando las tendencias en colores, acabados de superficie y combinaciones multimateriales.
De Otro Tiempo puso en marcha sus tres líneas de producción
La reconocida firma de muebles de cocina del segmento premium ya se encuentra produciendo a pleno en su nueva planta instalada en el Complejo Industrial Hurlingham, zona oeste del Gran Buenos Aires. En diálogo con ASORA Revista, su director Financiero Ezequiel Sánchez repasó los planes de la empresa para esta nueva etapa y anticipó la decisión de incorporar la División mesadas para completar el servicio de instalación a sus clientes.
Proyecto sube a 25% la construcción con madera de viviendas sociales
El 3 de octubre, en el Salón Auditorio de la Cámara Alta, el senador nacional por Corrientes Eduardo Vischi realizó la presentación de su proyecto de ley que modifica la Ley Federal de la Vivienda (N°24.464) para destinar un piso mínimo del 25% de losfondos a la construcción con madera.
Buscan actualizar normas para madera de pino para uso estructural
Se encuentra en pleno desarrollo el programa experimental planificado sobre madera aserrada destinada al uso estructural de pino resinoso (Pinus taeda y Pinus elliottii) ultivado en la provincia de Entre Ríos, Corrientes y Misiones.
Gana impulso el cambio de matriz energética y se duplican las centrales por biomasa en el país
El 20 de julio se llevó a cabo la adjudicación de la Convocatoria Abierta Nacional a Internacional RenMDI entre las ofertas que habían pasado el corte de los aspectos técnicos y económicos de cada proyecto. Como resultado, se adjudicó casi un centenar de proyectos distribuidos en 19 provincias. De esta manera, la Secretaría de Energía de la Nación habilitó una nueva etapa en el cambio de matriz energética del país para orientarla con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, así como con los objetivos planteados por la Ley 27.191 donde se fija la meta de cubrir el 20% de la demanda de energía local con fuentes renovables para el año 2025.
La Sociedad Rural se suma al Consejo Foresto Industrial Argentino
CONFIAR amplía su representación sectorial con la incorporación de la Comisión de Forestación y Bosque Nativo de la SRA. De esta manera, se propone ampliar su potencial para contribuir a motorizar la economía nacional y las economías regionales.
La ciudad de madera más grande del mundo se construirá en Suecia
El calentamiento global y la necesidad de bajar los niveles de contaminación ambiental ha hecho crecer la idea que la madera puede convertirse en el producto arquitectónico del futuro.
Regresó la imm cologne centrada en los negocios para la economía circular
Innovadora y con un claro enfoque en los visitantes profesionales, la sorpresiva edición de primavera de la feria alemana imm se celebró del 4 al 7 de junio en Colonia, marcando el inicio “del viaje hacia una nueva y reinventada imm cologne”, según sus organizadores.
Los activos forestales de Fiplasto empujaron su compra
Un grupo de inversores liderado por el empresario Marcelo Mindlin concretó a principios de julio la compra del paquete mayoritario de acciones (57,2%) de Fiplasto SA, lo que le permitió quedarse con el control de una de las firmas pioneras en el sector industrial maderero de Argentina.
La sostenibilidad y la industria 4.0 marcan las tendencias en tecnología y materiales para la cadena de valor madera – muebles
Luego de la realización de Expobiomasa (Valladolid, España; 9 al 11 de mayo); Interzum (Colonia, Alemania; 9 al 12 de mayo); y Ligna (Hannover, Alemania, 15 al 19 de mayo), ya no quedan dudas de que la sostenibilidad se ha convertido definitivamente ?vale remarcarlo? en el eje sobre el que pivotea el desarrollo tecnológico y el perfil comercial de la cadena de valor madera – muebles a nivel mundial.
Matriz se presentó en Nueva York y avanza en su internacionalización
En mayo pasado, el fabricante de muebles de diseño MATRIZ Design, canal de producción del reconocido Estudio Viviana Melamed, concretó su cuarta presencia consecutiva en el International Contemporary Furniture Fair – ICFF 2023, en Nueva York. Además, formó parte de la acción que para la misma época llevó adelante la Cancillería argentina exponiendo en al Festival NYCxDesign. La participación de Matriz en ambos eventos da continuidad a su estrategia de internacionalización, que incluye una mención del prestigioso Kyoto Global Design Award.
Está en Diputados el proyecto que asegurará los fondos para la Ley 25080
Al cierre de esta edición ingresaba en la Cámara de Diputados el expediente con las reformas a dos artículos de la Ley 25.080 “Inversiones en Bosques Cultivados”, propuestos por la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, que contaría con la anuencia del Ministro de Economía, Sergio Massa y por los cuales se aseguraría el financiamiento de los planes de forestación contemplados en el régimen de promoción forestal.
Las energías renovables se encienden y superan el cupo del RenMDI
Con 201 proyectos de 65 empresas que atravesaron exitosamente la calificación técnica, se llevó adelante el jueves 15 de junio la apertura de las respectivas ofertas económicas correspondientes a la Resolución 36/2023 “Convocatoria Abierta Nacional e Internacional RenMDI” que impulsa el Ministerio de Economía a través de la Secretaría de Energía.
Cadenas de valor forestal sostenibles y carbono neutrales
Los bosques y las plantaciones forestales ayudan a mitigar los efectos del cambio climático. El mercado de bonos de carbono abre un nuevo escenario para la cadena sectorial. La transición energética y el proceso de descarbonización generan mayor crecimiento en el uso de la biomasa y de la madera en la construcción. Estas fueron las principales conclusiones que dejó el VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino, que se realizó del 27 al 30 de marzo pasado, en el Centro de Congresos y Exposiciones “Dr. Emilio Civit”, de la ciudad de Mendoza.
Bienestar y sostenibilidad revistieron un renovado Salón de Milán
Tal como se había anunciado, el Salone de este año dio una nueva puntada en el rediseño de su concepto expositivo, encaminando su perfil hacia una muestra más austera, más simple, más sostenible, sin resignar su liderazgo en el mundo del diseño de muebles e interiorismo.
Tapebicuá invirtió US$ 2,7 millones en su planta de compensados fenólicos
Con la inversión de US$ 2,7 millones en su planta de compensados fenólicos ubicada en Virasoro, provincia de Corrientes, el Grupo Tapebicuá mejorará la calidad de producto y aumentará en 30% su capacidad de producción. Su Cadena de Custodia está certificada con FSC y desde hace dos años se incorporó al mercado de la construcción de viviendas de madera de nivel y altas prestaciones. En esta entrevista con Marcelo Torrisi, Gerente de la Unidad de Negocio foresto industrial del grupo, y Federico Christensen, a cargo del desarrollo del proyecto viviendas, se analiza en detalle la estrategia de crecimiento y desarrollos futuros.
Estructura flotante de módulos de madera en sintonía con el paisaje
El multipremiado proyecto “Nuevos paisajes industriales. Infraestructura para la preservación de la bahía San Sebastián”, de los arquitectos argentinos Mateo Boasso y Laura Paz De Ochoa, propone una construcción en madera para armonizar la actividad industrial con el paisaje costero de Tierra del Fuego.
El cambio climático y su consecuencia en los ecosistemas terrestres fue el tema central del encuentro que analizó el papel de los bosques hoy y a futuro
Bajo el lema “El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes”, conlcuyó el VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino que se desarrolló en el Centro de Congresos y Exposiciones “Dr. Emilio Civit”, de la ciudad de Mendoza. Convocó a más de mil participantes, entre ellos lasprincipales entidades de la cadena forestoindustrial de nuestro país, y tuvo un alto nivel de ponencias y trabajos científicos.
UNITÁN es la primera empresa en el país en certificar bonos de carbono
La Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN) anunció que UNITÁN SAICA es la primera empresa en Argentina en certificar bonos de carbono bajo el estándar VCS (Estándar de Carbono Certificado) de VERRA.
Edificio sustentable en madera realza la impronta de institución educativa
El Colegio Joan Miró decidió encarar la construcción de un edificio sustentable como parte de un proyecto de mejoras estructurales, en línea con su eje institucional de vinculación con el mundo de manera constructiva. Y para ello eligió una propuesta basada en el sistema constructivo Wood Frame, con un claro protagonismo de la madera.
El sector plantea medidas para impulsar el nivel de actividad
En una reunión de prensa realizada en la sede de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), el 23 de febrero pasado, la entidad en representación de sus 28 cámaras asociadas de todo el país, expuso el panorama actual de la cadena foresto-industrial y reclamó la adopción de medidas urgentes para reactivar la actividad.
El futuro del mundo será verde
Los bosques y los productos derivados de la madera volvieron a ocupar un lugar central en la agenda del cambio climático trazada durante la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que tuvo lugar del 6 al 18 de noviembre en Sharm el Sheij, Egipto.
Luego de la COP27 la agenda de corto plazo para cumplir con el Acuerdo de París remarca cinco puntos prioritarios:
- Fondo de reparación para países vulnerables.
- Alianza para el sostenimiento de los bosques.
- Desarrollo de productos forestoindustriales.
- Mercado de carbono y bonos climáticos.
- Avance de renovables para urgente transición energética.
Exploran sustituir derivados del petróleo por materiales de base forestal
El Proyecto BioNA ya tiene en marcha la construcción de la primera de sus sedes y contará con una inversión total de US$ 6,4 millones, de los cuales 3,5 serán aportados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (2,6 millones en bienes de capital y 900 mil en infraestructura); y los 2,9 millones restantes serán aportados por las cuatro instituciones que integran la iniciativa.
Se necesitarían $900 millones para financiar planes en la Ley 25080
Con la ejecución de $ 529 millones durante 2022 la actual gestión de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, cuya titular desde hace ocho meses es Sabina Vetter, agotó los fondos destinados para todo el año, para el pago de los planes para las plantaciones forestales en el marco de la Ley 25080. Inicialmente el presupuesto asignado era de $247 millones y luego se consiguió una partida adicional de $273 millones, a lo que se sumó un remanente de $9 millones del Seguro Verde que había quedado sin ejecutar.
Construcción sostenible en el primer premio del Concurso de la SCA
El estudio de Córdoba integrado por los arquitectos Rosario Mondejar y Agustín Berzero, y sus colaboradores los arquitectos Nicolás Szydiowski, Tito Maximiliano Gonza, Benjamín Moneo, Nicolás García de la Rocha, Melina Guzmán, Francisco Mercado, se adjudicó el primer premio del Concurso Nacional de Proyectos “Módulo Emergente en Madera”, organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA); promovido por ASORA y la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón (UM ESAD); y auspiciado por FADEA – Federación Argentina de Entidades de Arquitectos; y TAO paneles.
En Casa FOA la madera volvió a mostrar su versatilidad
Muebles, revestimientos, pisos: cuando parece que todas sus posibilidades fueron exploradas, la madera vuelve a sorprender en sus formas de aplicación en proyectos de interiorismo.
La última edición de Casa FOA Retiro 2022 ?que se desarrolló hasta el 20 de noviembre en un antiguo convento de religiosas de ese barrio porteño? mostró a la madera en una faceta ya conocida: la de su versatilidad, ofreciendo soluciones para ideas a las que no se accede con otros materiales en muebles, pisos y revestimientos. A su vez, se la convoca en gran parte de los proyectos para darle a los mismos la tan buscada cercanía con la naturaleza y el ansiado clima de calidez para el habitar de nuestro tiempo.
DECONEWS suma nueva planta de 2.400 m2 en el Parque Industrial de Tandil
Hace 20 años DECONEWS S.A. comenzó a trabajar en un galpón de 200 m2, con tres máquinas usadas y sin experiencia en la fabricación de muebles. Con crecimiento permanente y reinversión montó su primera planta industrial de 6.000 m2 en Tandil (Provincia de Buenos Aires). Un concepto claro por la calidad lo llevó a la certificación de las normas ISO 9001, 14001, y 19001. Su posiconamiento como proveedor de grandes empresas como Globant, Aceitera General Deheza, Hewlett-Packard, cadena de hoteles Hilton, entre otras, generó la necesidad de expansión. A mediados de octubre esta PyME familiar encara una nueva etapa inaugurando en el Parque Industrial de Tandil “Convenience Retailing S.A”, una nueva empresa con una planta de 4.000 m2 para las instalaciones de los shops de las estaciones de servicios y la fabricación de muebles corporativos.
La Universidad de Morón presentó “Hábitat X” en la Bienal de Buenos Aires
Inclusión, integración, transformación y sustentabilidad fueron algunas de las claves que caracterizaron a los trabajos que se exhibieron en la última edición de “La Bienal” – The 18th Buenos Aires International Architecture Biennial.
El NEA con el INTI suma innovación y valor agregado a PyMEs
El 20 de septiembre se realizó en la ciudad de Posadas, Misiones, el cuarto encuentro regional “Articulación de una agenda estratégica desde la región NEA” con una Jornada Foresto-industrial en el marco del 65° Aniversario del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). En la oportunidad, organizaron en forma conjunto con el Ministerio de Industria de la provincia el “Primer Congreso del Muebles Misionero”.
FITECMA 2022 reafirmó que es el punto de encuentro para la industria de la madera
Reafirmando que es el punto de encuentro para la industria de la madera de todo el país, FITECMA 2022 sumó un nuevo récord con 13.141 visitantes, un 20% más que en la última edición presencial de 2019 y con un día menos de exposición.
Entrega de premios a los ganadores del Concurso Construcción con Madera
En un acto realizado en el Auditorio de FITECMA 2022, se entregaron los premios a los ganadores del Concurso Nacional de Proyectos “Módulo Emergente en Madera”, organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA); promovido por ASORA y la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón (UM ESAD); y auspiciado por FADEA – Federación Argentina de Entidades de Arquitectos; y TAO paneles.
La madera iluminó a la industria desde el ingreso a FITECMA
La “Gran lámpara central” del hall de ingreso a FITECMA 2022 recibió a los visitantes con una invitación a recorrer la muestra bajo el lema “Madera. Innovación sin límites”.
Más de 13.000 visitantes confirmaron que FITECMA es el punto de encuentro de la madera
La decimoquinta edición de la Feria Internacional Madera & Tecnología – FITECMA 2022, organizada por ASORA, tuvo lugar del 13 al 16 de julio, en el Centro Costa Salguero, de la Ciudad de Buenos Aires.
Reafirmando que es el punto de encuentro para la industria de la madera de todo el país, FITECMA 2022 sumó un nuevo récord con 13.141 visitantes, un 20% más que en la última edición presencial de 2019 y con un día menos de exposición.
FITECMA albergó el Segundo Congreso de Arquitectura con Madera
La Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón , UM – ESAD, organizó junto con ASORA – Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera, el Segundo Congreso de Arquitectura en Madera “Innovación sin límites”, en el marco de FITECMA 2022.
El atractivo insuperable de una feria en pleno movimiento
Ratificando que es el punto de encuentro para toda la cadena de valor de la industria de la madera, FITECMA 2022 volverá a contar con un amplio portfolio de demostraciones prácticas, en esta edición decididamente orientadas al segmento de la competitividad por agregado de valor.
La mesa sectorial es prioridad en la agenda de la industria de la madera
En el marco del 142° Congreso Maderero organizado por la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), la entidad hizo un pedido para que el Gobierno nacional vuelva a poner en marcha la Mesa Foresto Industrial, un espacio público-privado inaugurado en 2016 que reunía a las cámaras de la cadena de valor de la madera, las provincias forestales y el Gobierno para definir una agenda de trabajo conjunto. “Necesitamos encarar varios desafíos, necesitamos tener energía para las industrias, eliminar las retenciones y discutir estas y otras cuestiones en el marco de una mesa sectorial”, indicó el presidente de FAIMA Román Queiroz.
Premian proyectos del Concurso Nacional de construcción con madera
En un acto realizado en la sede de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), se conocieron los ganadores del Concurso Nacional de Proyectos “Módulo Emergente en Madera”, promovido por ASORA – Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera y organizado por la SCA; la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón (UM ESAD); y auspiciado por FADEA – Federación Argentina de Entidades de Arquitectos; y TAO paneles.
Mayor protagonismo de los productos forestales en la bioeconomía mundial
Bajo el título “Los productos forestales en la bioeconomía mundial: facilitar la sustitución con productos derivados de la madera y contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible”, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó su informe anual durante la celebración del Día Internacional de los Bosques. El documento está dedicado al rol central que tiene la actividad económica ligada a los bosques para mitigar el cambio climático. “El uso sostenible de los bosques ayuda a combatir la crisis climática y lograr los ODS”, afirmó el director General de la FAO Qu Dongyu.
La tecnología digital impulsa la unidad de muebles del Grupo Canter
Con poco más de una década en el mercado del desarrollo inmobiliario en la provincia de Córdoba, Grupo Canter lidera el segmento de emprendimientos de alta calidad y se apresta a dar un nuevo salto de crecimiento con la expansión de su controlada Suministros SA / Fixed Mobiliario Integrado. La unidad de fabricación de muebles se inauguró en 2014 y en los últimos dos años encaró un cambio en su proceso de fabricación y de gestión con la incorporación de tecnología conectada que le hizo ganar en productividad y calidad final.
El sector del mueble inició el año con una recuperación en las ventas
Luego de alcanzar picos de ventas durante el año 2020 y pasar a un desplome abrupto en la última parte de 2021, la industria del mueble comenzó el año con signos de recuperación en el nivel de actividad comercial, aunque lejos del promedio histórico sectorial. Este cambio de tendencia permite un moderado optimismo en cuanto a las ventas en el mercado interno, sin perder de vista que el contexto económico general del país será un factor determinante en el grado que alcance la recuperación.
La Ley PROSAS resulta imprescindible para el crecimiento foresto industrial
El 7 de diciembre pasado el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Dominguez sorprendió a todo el sector de la foresto industria anunciando un programa por el cual en 2022 se van a plantar 100 millones de árboles en todo el país, destacando que se llevará a cabo “pensando en el presente y en las futuras generaciones, poniendo en valor el cuidado del ambiente”.
Concurso Nacional de Construcción con Madera en FITECMA 2022
Con el propósito de impulsar la construcción con madera, la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera – ASORA promueve el “Concurso Nacional de Proyectos Módulo Emergente en Madera”, en el marco de la próxima edición de la Feria Internacional de Madera & Tecnología – FITECMA 2022, que tendrá lugar del 13 al 16 de julio en el Centro Costa Salguero.
El concepto madera-vida fue protagonista en Casa FOA
Bajo el concepto “Espacios para vivir más felices”, la última edición de Casa FOA tuvo en la madera al material que mejor interpretó las ideas y propuestas que se adaptan a las nuevas formas de habitar. La edición 37 de la principal muestra de diseño e interiorismo del país se desarrolló entre el 19 de noviembre y el 19 de diciembre en las instalaciones de “Distrito Elcano”, en el barrio Belgrano R de la Ciudad de Buenos Aires, y asumió el desafío de retomar su esquema original luego de un año (2020) en el que la pandemia obligó a suspender el evento. En el sitio se desarrollará un emprendimiento con espacios verdes, amenities de calidad y servicios orientados a tener una vida más feliz, alineado con el concepto de la muestra.
Agricultura presentó los inventarios forestal e industrial del país
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Dominguez, anunció un programa de su cartera por el cual en 2022 se van a plantar 100 millones de árboles en todo el país, destacando que se llevará a cabo “pensando en el presente y en las futuras generaciones, poniendo en valor el cuidado del ambiente”.
Premian en la Semana de la Madera de Chile al estudio argentino Borrachia
Por segundo año consecutivo la Semana de la Madera de Chile, organizada por Madera 21 de CORMA – Corporación Chilena de la Madera, se realizó en forma virtual. Del 30 de agosto al 4 de setiembre volvió a convertirse en el punto de encuentro más importante del país y de la región, nucleando a profesionales, técnicos, empresarios, funcionarios y emprendedores, en busca de articular procesos de gestación y transferencia de conocimiento, permitiendo formar capacidades para el desarrollo del uso de la madera en los ámbitos de arquitectura, diseño, ingeniería, innovación y emprendimiento.
Anunciaron un programa para plantar 100 millones de árboles en 2022
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Julián Domínguez, anunció un programa de su cartera por el cual en 2022 se van a plantar 100 millones de árboles en todo el país, destacando que se llevará a cabo “pensando en el presente y en las futuras generaciones, poniendo en valor el cuidado del ambiente”.
Cuidar el medio ambiente
Aunque el documento final de la cumbre sobre cambio climático COP26 (Glasgow, Escocia) no resultó el deseado, dejó varios compromisos y acuerdos en temas centrales para la lucha contra el calentamiento global.
Entre los principales puntos del documento queremos detenernos -en particular- en uno de los acuerdos que está muy ligado a las características naturales de Argentina y al aporte que podría realizar en esa línea nuestro país. Los líderes que representan naciones con más del 85% de los bosques del mundo se comprometieron a detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra para el año 2030.
Actualmente Argentina tiene una superficie de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, un 55% de ellas certificadas con sellos de gestión sostenible reconocidos internacionalmente. La foresto industria local se provee en un 95% con madera de las mismas. Estas plantaciones tienen uso múltiple: la madera sólida se utiliza en construcción de viviendas, muebles, pisos, etc.; los subproductos del manejo forestal (raleo) y de la industria de la madera (chips, aserrín) en la industria del triturado (celulosa, papel, textiles, paneles, bioproductos, bioenergía). El uso de estos productos colabora en la descarbonización de la economía al reemplazar productos no renovables o fósiles. Se está impulsando el uso de papeles y cartones kraft para reemplazar plásticos; la construcción con madera para reemplazar cemento, ladrillos y otros productos no renovables e intensivos en energía; y el uso de pellets y chips para calderas y estufas en reemplazo de combustibles fósiles.
Recientemente el Senado le dio media sanción al proyecto de Ley S806/21 mediante el cual se crea el Programa de Sustentabilidad Ambiental y Seguros (PROSAS) para financiar la Ley 25080 de promoción de inversiones forestales y enriquecimiento de bosques nativos. El proyecto vincula directamente a una importante fuente de emisión de gases de efecto invernadero – GEI (automotores) con las fuentes de absorción de GEI (árboles).
La aprobación del proyecto de Ley en la Cámara de Diputados es imprescindible para lograr el financiamiento correcto de la Ley 25080, lo que colaborará a aumentar las plantaciones forestales y al enriquecimiento de bosques nativos en forma sostenible y, al mismo tiempo, mitigar la huella de carbono.
En esa línea, desde ASORA, con la misma vocación que lo venimos haciendo desde 1994, seguiremos aportando las innovaciones en tecnología y procesos y todos los avances en Industria 4.0 que contribuyan a mejorar las condiciones ambientales y los estándares de producción de toda la cadena de valor de la madera.
En su primer aniversario CONFIAR presentó los logros del trabajo conjunto
A un año de su creación, el Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) conformado por la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP); la Asociación Forestal Argentina (AFoA); la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA); y la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), realizó un encuentro en los salones del Comando de Remonta y Veterinaria del Campo Argentino de Polo, Ciudad de Buenos Aires, del que participaron funcionarios, empresarios y representantes de las cámaras del sector.
El SBD apuesta a la mejora continua para internacionalizar las pymes
Con una muestra que tuvo lugar del 30 de octubre al 4 de noviembre en Tecnópolis, Buenos Aires, el Sello de Buen Diseño argentino (SBD) celebró sus diez ediciones. Más 3.000 personas visitaron la muestra que contó con la participación de 330 productos diseñados y producidos por PyMEs argentinas que obtuvieron la distinción este año.
Madernoa suma tecnología para ganar productividad y ampliar su mercado
En los últimos años los distribuidores que empezaron como madereras han comenzado a pegar un giro en sus actividades abasteciendo un mercado que cada vez les demanda más servicios. Es el caso de Madernoa, que nació en San Miguel de Tucumán hace 30 años vendiendo maderas nativas, machimbre de eucalipto y herrajes para muebles, y entre 2017 y 2020 encaró un importante proceso incorporando tecnología de punta alemana, que no solo le permitió duplicar la producción de corte de placas y pegado de cantos, sino también ganar en precisión para proveer al mercado creciente de la construcción. En esta nota con Eduardo Luque, socio fundador, y Franco Luque (hijo) y actual director de la firma, se analizan en profundidad los principales aspectos en la transformación de la empresa que hoy vende en Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero.
La construcción con madera gana espacio en las viviendas de mayor nivel
Si bien la madera ya fue reconocida oficialmente como un material tradicional de construcción, no son pocas las dificultades que se le siguen planteando a los proyectos que se presentan en zonas residenciales, principalmente de la Provincia de Buenos Aires. Por eso cobran especial relevancia dos obras finalizadas en 2020 pero que se habitaron este año. Una en el Barrio Privado Cañuelas Golf Club, y la otra en el Barrio Vistas Puertos de Escobar, ambas realizadas por el Estudio PSa – Arq. Pablo Sánchez junto con la constructora Nex Home.
La foresto industria reclama la acción urgente del Congreso
“Más árboles para mitigar el cambio climático”. En el comienzo de la 26a. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP26, el Consejo Foresto Industrial Argentino – CONFIAR enfatizó que éste es uno de los puntos clave para ver cambios concretos durante los próximos 10 años en cuanto al clima del planeta.
En un año CONFIAR impulsó proyectos para el desarrollo foresto industrial
“Más árboles para mitigar el cambio climático“. Al cierre de esta edición de ASORA Revista y en el comienzo de la 26a. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP26, el Consejo Foresto Industrial Argentino – CONFIAR enfatizó que éste es uno de los puntos clave para ver cambios concretos durante los próximos 10 años en cuanto al clima del planeta.
Un Supersalone para superar la pandemia
El enorme esfuerzo conceptual y de organización y el acompañamiento de la industria del mueble y el interiorismo ?especialmente de Italia? hicieron posible la edición especial del Salón del Mueble de Milán: este año denominado Supersalone.
CONFIAR presentó propuesta para mitigar los efectos del cambio climático
En el contexto de la elaboración de la “Estrategia de Desarrollo a Largo Plazo Bajo en Emisiones y Resiliente con objetivos de Carbono-Neutralidad al 2050”, el Consejo Foresto Industrial Argentino-CONFIAR- presentó al Gabinete Nacional de Cambio Climático su aporte para la mitigación del cambio climático. Los ejes centrales son plantar más árboles, promover las plantaciones forestales y el uso de la madera en la producción de celulosa y papel, en la construcción, biomateriales y bioenergía.
FITECMA VIRTUAL cerró su primera edición con un éxito total de visitantes y negocios
En ASORA como entidad organizadora de FITECMA VIRTUAL mostraron su satisfacción por los resultados obtenidos en la primera edición de la feria en formato digital. El concepto es compartido tanto por expositores como por visitantes, que en la encuesta realizada a la finalización manifestaron que la experiencia había superado sus expectativas.
Congreso de Arquitectura en Madera tuvo un alto nivel de participación
Como parte de las actividades especiales programadas para FITECMA VIRTUAL 2021, la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón (UM – ESAD), organizó el Congreso de Arquitectura en Madera, “Innovación sin límites”. El Congreso contó con el auspicio de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA); la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA); Taller de Integración Latinoamericano (TIL); la Universidad de Morón (UM); el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU); y la New York City Architecture Biennial INC (NYCAB).
El sector espera que Diputados haga ley el Seguro Verde
El 15 de julio pasado el Senado de la Nación dio media sanción al proyecto de ley por el que se crea en el ámbito de la Superintendencia de Seguros de la Nación, el Programa de Sustentabilidad Ambiental y Seguros (PROSAS), con el objeto de promover las inversiones en nuevos emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes que se efectúen en el marco de lo dispuesto por la Ley Nº 25.080, de Inversiones para Bosques Cultivados, sus modificatorias y complementarias.
Más de 300 productos de PyMEs recibieron el Sello de Buen Diseño argentino
El Ministerio de Desarrollo Productivo distinguió a 330 productos de PyMEs en la décima edición del Sello de Buen Diseño argentino, el programa de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores que reconoce a la industria nacional por su innovación, su participación en la producción local sustentable, su posicionamiento en el mercado y su calidad de diseño.
Con más de 4.000 acreditados se inicia FITECMA VIRTUAL
Del 14 al 17 de julio próximo FITECMA VIRTUAL estará on line las 24 horas. Más de 70 empresas, 250 marcas y más de 3.000 productos estarán disponibles en su plataforma digital consolidando la oferta más importante que se presente al mercado en los últimos dos años.
La foresto industria busca atraer inversiones por 6 mil millones de dólares
El país cuenta en la actualidad con uno de los clusters forestales más importantes del mundo. Puede atraer industrias de alto valor agregado y tiene potencial para convertirse en un actor principal en el mercado global.
Las tendencias de interiorismo 21/22 que propone la imm cologne
En un año atípico y un contexto complejo y complicado para la industria del mueble y el interiorismo la feria alemana imm-cologne revistió de actualidad a un concepto que viene trabajando desde hace más de un lustro: el hogar como espacio de una experiencia de vida.
La bioarquitectura abre nuevas oportunidades para el sector maderero
De la mano de la creciente conciencia ambiental por parte de los consumidores y la búsqueda de reducción de costos en la construcción de viviendas y espacios de usos comunes, la bioarquitectura o arquitectura sustentable gana terreno en nuestro país, con la madera como un material de gran protagonismo en diferentes proyectos privados y comunitarios.
FITECMA VIRTUAL será el primer mercado digital de madera y tecnología en el país
ASORA lanzó FITECMA VIRTUAL 2021, un producto innovador alineado con los servicios que ofrecen las ferias sectoriales más importantes del mundo, que estará on line del 14 al 17 de julio de este año.
CONFIAR presentó los proyectos de la foresto industria al ministro Kulfas
Los presidentes del Consejo Foresto Industrial Argentino – CONFIAR, que conforman la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP); la Asociación Forestal Argentina (AFoA); la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas de la Industria Maderera (ASORA); y la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA), se reunieron con el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, para presentarle oficialmente la nueva entidad que reúne a toda la cadena de valor foresto industrial y darle a conocer los proyectos de inversión para fomentar la actividad de la cadena sectorial en todo el país.
Preocupa la falta de financiamiento para la ley de promoción forestal
El 18 de marzo se llevó a cabo la primera reunión virtual del año de la Comisión Asesora de la Ley Nacional 25.080 de ‘’Inversiones para Bosques Cultivados’’ con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, técnicos de las áreas forestales provinciales, de la Dirección Nacional y representantes de organizaciones del sector privado.
ARAUCO es la primera empresa forestal del mundo en ser carbono neutral
A fines de 2020, la compañía chilena Arauco, con operaciones globales en los cinco continentes, anunció el cumplimiento de sus metas para ser considerada oficialmente “carbono neutral”
CONFIAR anunció su trabajo integrado para potenciar la foresto industria nacional
Con motivo del Día Mundial de los Bosques que se celebró el 21 de marzo, los máximos representantes del Consejo Foresto Industrial Argentino – CONFIAR presentaron su mensaje de unión, desarrollo y proyección nacional para el sector foresto industrial argentino.
Los principales ejes que tendrá la política foresto industrial durante 2021
La industrialización para agregar valor a la madera, el impulso a la construcción para aprovechar su efecto dinamizador y la tecnologización de las empresas para ganar en competitividad y poder exportar, son algunas de las prioridades que se establecieron en los diversos ámbitos de trabajo entre el gobierno y la industria. Por su parte, el sector privado conformó el Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) para articular sus propuestas en el diálogo con las autoridades.
En 2020 se pagaron más de $287 millones en planes forestales
A pesar de la pandemia y de los problemas que se presentaron para trabajar, la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial logró pagar durante 2020 la suma de $ 287.377.184 pesos en subsidios correspondientes a planes presentados bajo el Régimen de Promoción Forestal de la Ley 25.080. De esta forma se ejecutaron los fondos acumulados con el aporte del Seguro Verde (aporte voluntario de algunas compañías de seguro, del 1% del valor de cada póliza digital de automotores, motos y camiones de carga, que a diciembre de 2019 acumuló unos $788 millones).
AFCP, AFOA, ASORA y FAIMA se unen para formar el Consejo Foresto Industrial Argentino
AFCP, AFoA, ASORA y FAIMA anunciaron hoy la creación del Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) en el marco del brindis de fin de año realizado en conjunto por primera vez con los asociados de las cuatro entidades, y del que participaron en forma virtual más de un centenar de representantes de entidades y empresarios de la cadena sectorial de todo el país.
En el inicio del evento, se dio la bienvenida a presentes y se comentó cómo y por qué surge esta nueva figura. CONFIAR tiene el objetivo de seguir actuando en forma conjunta en temas sectoriales con mayor fortaleza y articulación en la representación de toda la cadena foresto industrial, desde la actividad forestal hasta el agregado de valor en todas sus formas; con el objetivo de promover el desarrollo de la forestación, de la industria de base forestal y sus industrias y servicios de apoyo en todo el territorio de la República Argentina en forma económicamente competitiva, socialmente responsable y ambientalmente sostenible en el contexto conceptual de una bioeconomía circular.
El CLT se afianza como opción competitiva para grandes estructuras
Con un crecimiento exponencial en poco más de una década, los paneles de madera laminada cruzada o madera contralaminada (CLT por sus siglas en inglés – Cross Laminated Timber) ganan espacio dentro de los productos de madera técnica, a la vez que desafían a los materiales tradicionales de construcción por su versatilidad, menores tiempos en obra y ahorro energético.
El gobierno impulsa una agenda de trabajo conjunta con la foresto-industria
En el marco del Acuerdo Económico y Social iniciado formalmente el 19 de octubre, donde el Gobierno junto a un centenar de dirigentes gremiales y empresarios definieron diez puntos de consenso (ver recuadro en esta página) sobre los que se trabajará con las mesas sectoriales; el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas convocó a una reunión con las entidades referentes de la foresto-industria y el mueble para coordinar una agenda de trabajo que potencie el desarrollo de la cadena.
El gobierno lanzó un plan de apoyo a la industria por un total de $455.000 millones
En el acto del Día de la Industria organizado por la Unión Industrial Argentina (UIA) el 2 de septiembre, el Gobierno nacional dio a conocer un paquete de medidas por $455.000 millones que incluye el financiamiento para PyME; un sistema de banca de desarrollo para potenciar la inversión privada; aportes no reembolsables para desarrollo de proveedoras en sectores estratégicos de la economía; fomento de la industria 4.0 y el impulso nacional de parques industriales.
Política forestoindustrial buscará mayor eficiencia y aumento de la demanda
Durante esta nueva gestión se han pagado más de $190 millones en concepto de planes incluidos en la promoción forestal. Durante agosto los beneficios alcanzaron a 187 productores por casi $74 millones, cuya asignación correspondió a 2.000 hectáreas por forestación; 9.000 por podas; 1.500 por raleo; 200 por manejo de rebrote; y 100 por enriquecimiento de bosque nativo (ver tabla).
Se abren oportunidades para las exportaciones argentinas del sector forestoindustrial
En el seminario virtual “Impacto y oportunidades para Argentina en el marco de la pandemia” organizado por la Asociación Forestal Argentina (AFoA) que se desarrolló el 28 de mayo, expertos en mercados internacionales trazaron un panorama de la situación mundial para los productos madereros.
Sistema modular para hospitales de montaje veloz y adaptable a otros usos
A partir de los sucesos acontecidos en el mundo, en relación a la crisis generada por el virus COVID_19 y sus efectos, asistimos a la creación de una cantidad de campamentos sanitarios, hospitales de campaña y adecuación de salones, microestadios y centros de exposiciones con el fin de atender a los miles de pacientes que en algunos sitios se esperan por el crecimiento exponencial de los contagios.
A modo de reflexión, como profesionales del hábitat y la construcción creemos que esta pandemia no solo ha cobrado miles de vidas y ha detenido la economía del mundo, sino que también ha logrado que nos alejemos de nuestra humanidad a fuerza de ver estadísticas, números y porcentajes en los medios y las redes sociales.
En lo que refiere específicamente a la arquitectura hospitalaria de emergencia, no coincidimos con lo que parece ser la respuesta dominante, que pese a las buenas intenciones de los funcionarios en diferentes países para dar respuestas rápidas y efectivas ante la pandemia, fuerza a que los infectados por este virus tengan que dormir en fríos estadios, contenedores adaptados y campamentos anónimos, construyendo el peor escenario que tal vez podamos imaginar como ciudadanos frente al servicio que un sistema de salud tiene que dar a su población.
Además, creemos que nos hemos olvidado de lo que somos capaces cuando apelamos a nuestra creatividad y explotamos todas las posibilidades que nos permite contar con tecnologías ya en funcionamiento y a nuestro alcance para modificar este escenario.
Por todo esto, la Universidad de Morón (UM), a través de su Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo (FADAU) y el Instituto de Investigación en Diseño y Georeferenciación (IGEO), en asociación con TAO Soluciones Constructivas y el apoyo de un conjunto de empresas y oficinas de arquitectura nacionales, emprendió el desarrollo de un sistema modular de hospitales de máxima eficiencia y veloz puesta en marcha, pensado para dar respuesta a esta crisis, pero también como recurso perdurable más allá de este momento, enfocado exclusivamente en el bienestar del paciente y el personal de la salud, entendiendo que para atravesar esta pandemia no debemos olvidar nuestra humanidad.
Sencillez de montaje y alta prestación
El proyecto tomó la denominación “Módulo de Emergencia Comunitaria _ EMC” y se basa en conceptos contemporáneos, organizativos, funcionales, tecnológicos. Tomó en cuenta especialmente las críticas científicas recrudecidas a la luz de los acontecimientos, que pueden llevar a:
_ Que un establecimiento pensado para curar gente empeore un escenario como el que estamos atravesando.
_ Aísle al paciente en vez de unirlo.
_ No genere instancias intermedias y zonas limpias para el personal de salud.
_ No ventile ni ilumine naturalmente los espacios para remediar el hacinamiento y el aire “enfermo”.
_ No diferencie por estadios a los pacientes, en lugar de intentar separar a los casos más afectados de los que hoy no poseen síntomas o tienen síntomas leves pero de todas maneras deben estar en observación y otros.
En la concepción del proyecto, además, configuramos un sistema de asociación de módulos que permite crecer, intercambiar funciones y organizar desde pequeñas salas de observación y atención primaria hasta un entramado de espacios que resuelvan internaciones, guardias y terapias intermedias e intensivas, según las necesidades. En todos los casos se tomó como premisa brindar siempre un techo confortable a quienes están transitando una situación de internación y aislamiento, sea este el paciente o bien parte del equipo que le brinda servicio a la comunidad. También se prestó especial atención a preservar todos aquellos aspectos de índole psicológico que se ven movilizados frente a la impotencia de las pérdidas incontrolables que dominan cada uno de estos acontecimientos.
En el actual contexto que atraviesa nuestro país, el proyecto EMC fue pensado para que desde el Estado se genere una respuesta rápida, económica y de fácil puesta en práctica, que sirva para cubrir espacios destinados a preservar la salud y que, además, en sus variantes modulares se adapte para generar vivienda, espacios educativos, centros de asistencia municipal o gubernamental, descentralizaciones de espacios de trabajo, entre otras posibilidades de uso, tanto dentro de campamentos de evacuados y situaciones de emergencia similares a la que estamos viviendo como a otras que el futuro pueda deparar y todavía desconocemos.
Este sistema modular de emergencia también cumple con ciertos temas que creemos fundamentales. El primero de ellos tiene que ver con su tecnología: fue construido con materiales económicos y muy livianos y su proceso de fabricación y montaje es extremadamente eficiente, destacándose la utilización casi nula de maquinaria pesada y la sencillez de armado.
Los módulos EMC se basan en paneles TAO que funcionan como un sistema de piezas prefabricadas que se ensamblan unas con otras, generando el espacio o el tamaño necesario para albergar a un par de pacientes en pocas horas de trabajo. Están pensados para poder ser descargados de un camión a pulso por unos pocos operarios, sin incluir en el proceso mecanismos de izamiento o maquinaria de ningún tipo.
El segundo aspecto relevante del sistema tiene que ver con el ahorro de energía: cada módulo se transforma con solo abrir unas pequeñas exclusas o toberas en un decantador de aire fresco que contribuye a mejorar el acondicionamiento interno en épocas de calor y a mantener el aire caliente generado en el ambiente en épocas de frío. También intervienen en este aspecto sus aislaciones, en donde adoptan un papel protagónico los paneles SIP por sus altas prestaciones térmicas y de confort y las circulaciones y ventilaciones cruzadas generadas por las carpinterías de cierre, entre otros sistemas. También se destaca la captación solar para calentar agua y calefaccionar los ambientes, la ventilación por geotermia y la recolección de agua de lluvia para servicios.
Junto con todas estas posibilidades, el módulo EMC se destaca por ser un esfuerzo desinteresado de un grupo de profesionales provenientes del mundo de la arquitectura y empresarios de la construcción, que suman sus ideas, esfuerzo y recursos bajo el paraguas institucional de las acciones de extensión e investigación que lleva adelante desde el ámbito académico la FAUD_UM.
Ficha técnica
MÓDULO BASE
_ Superficie cubierta: 26,35 m²
_ Tiempo de ejecución: 22 días
_ Cantidad de personas para ejecución: 6
CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA
_ Cantidad de módulos base: 11
_ Superficie cubierta: 289,85 m²
_ Superficie verde: 170,40 m²
_ Tiempo de ejecución: 28 días
_ Cantidad de personas para ejecución: 12
CENTRO DE ATENCIÓN 1
_ Cantidad de módulos base: 15
_ Superficie cubierta: 395.25 m²
_ Superficie verde: 262,75 m²
_ Tiempo de ejecución: 30 días
_ Cantidad de personas para ejecución: 12
CENTRO DE ATENCIÓN 2
_ Cantidad de módulos base: 18
_ Superficie cubierta: 474,30 m²
_ Superficie verde: 315,30 m²
_ Tiempo de ejecución: 35 días
_ Cantidad de personas para ejecución: 20
CENTRO DE ATENCIÓN 3
_ Cantidad de módulos base: 30
_ Superficie cubierta: 790,50 m²
_ Superficie verde: 475,45 m²
_ Tiempo de ejecución: 36 días
_ Cantidad de personas para ejecución: 40
Equipo de trabajo
IGEO
Proyecto e idea general: Arq. Alejandro Borrachia
Colaboradores: Arq. Gabriel Sottile / Matías Carloni
TAO Soluciones Constructivas
Proyecto e idea general: Arq. Guillermo Badano
Colaborador: Arq. Miguel González
ESTUDIOS DE ARQUITECTURA INTERVINIENTES
_ BDB Arquitectos
_ APEO
_ EB _ Estudio Borrachia
UNIVERSIDAD DE MORÓN: ÁREAS INTERVINIENTES
_ Departamento de Planificación y Realización Edilicia
_ Departamento de Medios de Comunicación
_ Mantenimiento
Por Arq. Alejandro Borrachia
Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo (FADAU) _ Universidad de Morón (UM).
Fondos del Seguro Verde son indispensables para la actividad forestal
La implementación de políticas públicas que aumenten de 1,3 a 2 millones de hectáreas forestadas para 2030 fue uno de los compromisos que asumió Argentina al suscribir el Acuerdo de París (2015) y el Compromiso de Bonn (2017) para mitigar los efectos del cambio climático.
La industria de la madera y el mueble hace un gran esfuerzo para atravesar la pandemia
La pandemia de COVID-19 puso a la industria frente a una situación inédita, con consecuencias tan negativas como profundas para su actividad. Ya en marzo, a partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio instrumentado por el gobierno nacional, se percibió “un fuerte impacto en el entramado productivo industrial, justo cuando comenzaba a mostrar ciertos atisbos de mejora”, indica el último informe elaborado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA).
La digitalización comenzó a transformar los oficios y negocios de la madera
Bajo el título “La industria se redefine a sí misma”, el portal especializado español Madera Sostenible viene publicando el enfoque de diferentes expertos y actores de la industria de la madera sobre el impacto de la industria 4.0 en el sector.
En una de sus entregas requirió la opinión de Sebastian Bächer, quien dirige la carpintería Tischlerei Bächer Bergmann en Colonia, Alemania, y forma parte de la junta directiva del gremio de carpintería de su región.
Progetto Fuoco anticipó el desarrollo futuro que tendrá la biomasa forestal
La energía de la madera y la biomasa atraviesa en Italia un periodo de fuerte dinamismo caracterizado por una marcada sensibilidad medioambiental. Según AIEL – Asociación Italiana de Energías Agroforestales, hay 14.000 empresas involucradas en la cadena de suministro que va “del bosque a la chimenea”, con una facturación total de más de 4.000 millones de euros, que genera 72.000 empleos, de los cuales 43.000 son directos y otros 29.000 vinculados a actividades relacionadas.
Industria 4.0: desafíos y oportunidades para la madera
ASORA planteó en el año 2013 – en el marco de la 11a. edición de FITECMA- que la Industria 4.0 era el nuevo desafío que se avecinaba para el sector de la madera y el mueble en nuestro país. Solo dos años antes, Ligna, la principal feria a nivel mundial de tecnología para la industria de la madera, había presentado los primeros desarrollos de nuevas herramientas digitales integradas al proceso de producción para la cadena de valor sectorial.
Colonia: las piezas claves para vivir bien
De manera creciente, más personas en todo el mundo están considerando cómo pueden vivir y residir de manera más sostenible, lo que incluye dónde vivirán, con quiénes vivirán, cómo debería verse la propia vivienda, qué dicen los muebles de sus hogares sobre ellos. En suma, el “cómo vivimos” es una cuestión que cobra importancia en la cotidianeidad.
El sector privado presentó oficialmente el Plan Forestal y Foresto Industrial 2030
El sector privado presentó oficialmente el Plan Forestal y Foresto Industrial 2030 que está consensuado por las entidades que integran la Mesa de Competitividad Foresto Industrial: la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP); la Asociación Forestal Argentina ( AFoA); la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA); la Federación Argentina de Industria de la Madera y Afines (FAIMA); y la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Con $592 millones la promoción forestal alcanzó el récord histórico
Sin duda 2019 marcó un punto de inflexión para el Régimen de Promoción Forestal, ya que se produjeron avances notorios y significativos respecto a su administración e implementación. Los pagos de planes por forestación, poda, raleo, rebrote y enriquecimiento de bosque nativo, ascendieron a un total de $592.216.494, lo que constituye un récord histórico desde el año 2.000 en el que entró en vigencia la Ley 25.080 “Inversiones para Bosques Cultivados”.
En el Congreso de FAIMA se reclamó por una política integral y estratégica
Los 18 meses de caídas consecutivas del índice de actividad industrial, sin exclusión de sectores, y donde las más afectadas son las ramas orientadas al mercado interno, eminentemente PyMEs, motivaron a que la apertura del 141° Congreso Maderero de FAIMA se iniciara con una firme postura del presidente de la Federación de la Industria Maderera y Afines, Pedro Reyna, en reclamar por una política industrial integral y estratégica “como lo han hecho todos los países desarrollados y aquellos que seriamente pretenden serlo”.
La madera volvió a deslumbrar en Casa FOA
En diálogo con otros materiales, con presencia fuerte en pisos y revestimientos o en muebles y objetos que aportan nobleza y calidez, la madera y sus texturas mostraron nuevamente una marcada presencia en las tendencias del interiorismo durante la última edición de Casa FOA.
Buen clima de negocios en Expobiomasa
Con récord de visitantes, negocios en alza y un gran abanico de novedades tecnológicas, Expobiomasa 2019 (24 al 26 de septiembre, Valladolid, España) superó las previsiones y se confirmó como un punto de referencia para el sector de las bioenergías en Europa.
“Ésta ha sido la mejor de las doce ediciones celebradas hasta ahora, por la calidad de la oferta que han traído las empresas expositoras, por el número de profesionales que hemos recibido y por el volumen de negocio generado, que supera con creces la cifra de la edición anterior”, reseño al final de la muestra Javier Díaz, presidente de Avebiom, la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, entidad que es la responsable de la organización de Expobiomasa.
ASORA participó en Mar del Plata de un seminario de construcción sustentable
La Cámara Industrial y Comercial de la Madera de Mar del Plata (CICMA); la Cámara de la Madera (CADAMDA); conjuntamente con la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA); y el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; realizaron el seminario “Construcción Sustentable” en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires).
El coliving, la nueva tendencia del habitar en Casa FOA 2019
Hasta el 20 de octubre estará abierta al público la 36ª Casa FOA, la más importante muestra de interiorismo y paisajismo de nuestro país. Este año su sede es el Círculo Olivos, ubicado a 10 minutos de la Ciudad de Buenos Aires.
En esta edición, Casa FOA ofrece un recorrido por 54 espacios distribuidos en 5730 metros cuadrados, de los que 2230 estarán asignados a interiorismo y 3500 a paisajismo.
FITECMA 2019 superó las expectativas de visitantes y expositores
Con el 48% de los visitantes provenientes del interior del país y el 32% de la Provincia de Buenos Aires, FITECMA 2019 ratificó que es la feria de mayor convocatoria de la cadena de valor madera – mueble de la Argentina.
Al mismo tiempo, un público especializado, sumado a una oferta amplia en tecnología, insumos y productos, y un cambio de ánimo favorable de los visitantes, hicieron posible que durante los cinco días que duró la feria se recreara un buen clima de negocios.
Las novedades y lanzamientos de FITECMA 2019
La feria es el ámbito que eligen las empresas del sector para hacer lanzamientos de nuevas líneas de productos y presentar novedades.
ASORA Revista realizó una producción especial editando en exclusivo un Suplemento Especial que condensa lo más destacado que pudo verse en cada rubro.
FITECMA dio el puntapié inicial para la industria 4.0
La integración de los procesos productivos mediante la inteligencia artificial, la impresión 3D y el design thinking son temas fundamentales que atraviesan a toda la cadena de valor madera-muebles, desde la primera transformación hasta la última etapa de agregado de valor. Con esta premisa, la decimocuarta edición de la Feria Internacional de Madera & Tecnología – FITECMA 2019 abrió la puerta para que el sector acceda a lo que se ha dado en llamar Industria 4.0, conocida en el ámbito internacional como la “cuarta revolución industrial”.
INTI y ASORA presentaron la colección “Pensamiento de diseño para innovar”
Durante la última edición de la Feria Internacional de Madera & Tecnología – FITECMA 2019, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial – INTI y la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera – ASORA, presentaron la colección “Pensamiento de diseño para innovar – Design Thinking”. La misma se compone de seis fascículos y constituye un aporte editorial con motivo de celebrarse el vigésimo quinto aniversario de ASORA Revista.
Todas las novedades que fueron presentadas en FITECMA 2019
La feria es el ámbito que eligen las empresas del sector para hacer lanzamientos de nuevas líneas de productos y presentar novedades.
ASORA Revista realizó una producción especial editando en exclusivo un Suplemento Especial que condensa lo más destacado que podrá verse en cada rubro.
Una casa de 40 años en Mar del Plata realza los beneficios de la madera
Ubicada en el barrio Constitución, en Mar del Plata, con un estado de conservación exterior e interior impecable, esta vivienda de dos plantas construida hace cuatro décadas, realza todos los beneficios que proporciona la madera: calidez, confort, bajo costo de mantenimiento y ahorro de energía.
Su propietario y constructor, Raúl Zubillaga, es la tercera generación de una familia de carpinteros y titular de Zubillaga Empresa de Carpintería, que realizó en la ciudad obras emblemáticas entre las que se encuentran el Hotel Sheraton; Shopping Los Gallegos; Hotel Costa Galana; Shopping Diagonal; Hospital Privado de la Comunidad; Confitería Boston.
El ingenio empujó el crecimiento de los negocios en el Salón de Milán
La 58ª edición del Salone del Mobile Milano (9 al 14 de abril) finalizó con una nota optimista, tanto por el número de visitantes como por la calidad de las relaciones comerciales entabladas en los seis días de la muestra. Los más de 380.000asistentes provenientes de 181 países significaron un aumento del 12% con respecto a la edición de 2017, que también contó con las muestras paralelas Euroluce y Workplace3.0.
A su vez, este año I Saloni congregaron a más de 2.400 expositores ?un tercio extranjeros de 43 países?, a los que se sumaron 550 diseñadores jóvenes que participaron en el Salone Satellite.
Todas las novedades que se presentaron en immcologne en Alemania
En una edición más internacional que nunca, el dúo ferial immcologne– LivingKitchen(14 al 20 de enero / Colonia, Alemania) congregó a más de 1.300 expositores y 150.000 visitantes (52% profesionales extranjeros) de 145 países, que accedieron a nuevos productos y las últimas tendencias ??en el diseño de interiores, pero también a soluciones concretas para las necesidades cada vez más diversificadas de los consumidores, desde lo básico hasta artículos de diseño y muebles de lujo.
Nuevas tecnologías en máquinas e insumos serán protagonistas
Innovación en todo tipo de materiales e insumos para la industria de la madera y el mueble; digitalización, automatización y flexibilidad en máquinas, sistemas y herramientas, se perfilan con protagonismo en la próxima edición de FITECMA 2019, que se realizará del 2 al 6 de julio, en el Centro Costa Salguero, de la Ciudad de Buenos Aires.
La prórroga de la Ley da la oportunidad de ser un país forestal
Finalmente, el 12 de diciembre pasado, en sesiones extraordinarias el Senado aprobó la prórroga con modificaciones de la Ley 25.080 “Inversiones para bosques cultivados”. De esta forma el régimen de promoción se extenderá hasta 2029.
La ley incorpora, por un lado, una actualización en los términos de acuerdo al nuevo Código Civil, y por otro, aclaraciones y consideraciones basadas en los 20 años de experiencia en su aplicación para hacer el régimen más expeditivo y funcional. Mantiene los mismos beneficios, pero reduce la superficie y los porcentajes que se reconocen como Aportes no Reintegrables a las plantaciones forestales. Esta reducción tiene como objetivo mantener la promoción a pequeños productores y le otorga a la autoridad de aplicación la posibilidad de ampliar el beneficio en el caso que se cuente con fondos suficientes.
Situación crítica y reclamo de medidas en el Congreso Maderero de FAIMA
“Nuestro 85 aniversario nos encuentra ante un país que atraviesa una profunda crisis. Y nuestro sector no solo no es ajeno a esto, sino que por su orientación hacia el mercado interno y la elasticidad de la demanda de nuestros productos ante los cambios en el salario real de los ciudadanos, nos afecta más que a la general de la industria. Estamos camino a cerrar un 2018 que fue muy duro para la economía del país”. Con crudeza y sin eufemismos, Pedro Reyna, presidente de FAIMA – Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines, abría el 139º Congreso Maderero de la entidad, realizado en la Ciudad de Buenos Aires, los días 23 y 24 de noviembre.
Volver a exportar
A partir de la última devaluación, después de una década las empresas de la primera y segunda transformación de la madera vuelven a mirar a los mercados externos, en muchos casos como una alternativa para sobrellevar la crisis del mercado interno. Por el momento se trata de un movimiento incipiente, principalmente enfocado en los mercados tradicionales para los productos de madera de nuestro país, como Estados Unidos, Canadá y algunas plazas de Europa. Pero también comienzan a reactivarse y aparecer otros destinos, entre los que sobresale China.
La certificación como instrumento de competitividad del sector
“El potencial argentino es altísimo. Chile tiene una industria potente. Uruguay la desarrolló en 15 años. Brasil en los últimos 50 años. No hay razón para que Argentina no tenga una industria de alto nivel, muy productiva y muy moderna. Exportadora y sustentable. Lleva mucho trabajo pero hay que debatir y ver cómo se puede hacer una industria responsable y que sea vista así por el mercado”.
Luz. Madera. Diseño.
La 35ª edición de Casa FOA, la principal muestra de arquitectura, interiorismo y paisajismo del país, puso en escena el virtuosismo de un dúo llamado a perdurar: la luz y la madera se combinaron –como nunca antes– para aportar calidez, sustentabilidad e innovación en las más de 40 propuestas de ambientación que conformaron la exposición.
Se triplicó el comercio electrónico y el mueble tiene un lugar protagónico
Con una facturación que superó los $14.000 mil millones en 2017, el comercio electrónico de muebles se consolidó como una de las tres categorías de mayor peso en este canal de ventas, representando el 9% del total facturado por el e-commerce en nuestro país.
La cifra significa un crecimiento del 51% con respecto al año 2016, ubicándose en el mismo nivel del crecimiento promedio para el total del canal electrónico.Además, la suba coloca a la categoría artículos para el hogar –básicamente muebles y decoración– al tope del crecimiento en facturación,con más del 300% acumulado durante el período 2015-2017.
A una tasa razonable las pymes madereras están invirtiendo en tecnología
A dos meses de estar operativa la línea de crédito del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) con una tasa de interés del 13% anual para las pymes de la foresto – industria y la industria maderera, destinada a la compra de bienes de capital, ya se aprobaron préstamos por $40 millones y hay, en proceso de análisis, por otros $40 millones.
La desaceleración económica fue preocupación en el Congreso de FAIMA
Empresarios y representantes del sector maderero, agrupados en las 28 cámaras de todo el país que integran la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), se reunieron para debatir sobre la actualidad del sector en el 138° Congreso Maderero: “Actualidad foresto industrial en una macroeconomía rígida”, realizado el 1 y 2 de junio en San Francisco, Córdoba.
Salón de Milán: el reinado de los objetos, el artesanado y la naturaleza
La 57ª edición del Salone del Mobile de Milán, el evento internacional más importante en el mundo del diseño y el mobiliario, pareció marcar una pausa en la definición de una tendencia dominante en las propuestas de los expositores: se pudo advertir que no hay un discurso único, sino más bien una búsqueda narrativa hacia adelante de la industria del mueble y el interiorismo.
El presidente Macri anunció el “Seguro Verde” para generar los aportes para la Ley 25.080 de Promoción Forestal
El presidente Mauricio Macri presentó en la Provincia de Corrientes el “Seguro Verde” para el sector foresto industrial, por el cual se destinará el 1% del valor de cada póliza de automotores, motos y camiones de carga, a la Ley de Promoción Forestal N°25.080, cuya vigencia finaliza a fin de año. La medida persigue dos objetivos, ya que de esta manera, cada vehículo que produce CO2 aportará recursos que permitirán mitigar los efectos de gases y así reducir su huella de carbono. El Presidente remarcó la importancia importancia de esta iniciativa que generará un ahorro mayor a los 1.000 millones de pesos.
Reconocen a la madera como material de construcción tradicional
En los últimos años Argentina viene tratando de enrolarse en la tendencia que están marcando los países desarrollados de aumentar el uso de la madera con destino a la construcción de viviendas. A la revalorización por sus características naturales, belleza, calidez, trabajabilidad, entre otras, se le ha sumado un aspecto, que se ha convertido en un factor fundamental para impulsar la mayor utilización: su contribución a la fijación de CO2.
Los empresarios del sector madera – muebles ven con optimismo el 2018
El 6,5% de crecimiento promedio alcanzado durante 2017 por el conjunto de la cadena madera – mueble, y las expectativas positivas para 2018 que manifiestan los empresarios respecto a producción y ventas, parecen haber despejado el horizonte de las dudas que había sembrado un muy mal año como fue 2016.
La nueva ley de promoción forestal saldrá por consenso.
Por primera vez, un empresario con larga trayectoria familiar en el sector forestoindustrial, accede a un cargo con nivel de decisión en el Ministerio de Agroindustria. Apenas asumió como titular de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial de la Nación, Nicolás Laharrague realizó esta entrevista exclusiva con ASORA Revista.
La forestoindustria en la agenda del presidente
El 21 de noviembre el presidente de la Nación, Mauricio Macri, volvió a reunirse con la Mesa Foresto Industrial, de la que forman parte productores, industrias, sindicatos y asociaciones y entidades empresarias de la madera, el papel y sus derivados.
En la primera reunión realizada el 19 de setiembre – también en la Casa Rosada – se había elaborado una agenda con los principales temas que afectan la competitividad de la cadena de valor foresto-industrial. En esta oportunidad, se analizaron los avances logrados en cada uno de esos temas y los principales problemas o trabas que están dificultando su solución.
Gobierno y forestoindustria impulsan la construcción de casas de madera
Los ministros del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio; de Producción, Francisco Cabrera; de Agroindustria, Ricardo Buryaile; y de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman; suscribieron el Convenio de Colaboración para la Promoción de la Construcción con Madera con el sector forestoindustrial para construir viviendas sociales de madera, que dará un fuerte impulso a la cadena de valor forestoindustrial.
Miles de visitantes de todo el país recrearon un buen clima de negocios en FITECMA 2017
Con el 52% de los visitantes provenientes del interior del país y el 33% de la Provincia de Buenos Aires, FITECMA 2017 ratificó plenamente que es la feria de mayor convocatoria de la cadena de valor madera – mueble de la Argentina.
Al mismo tiempo, un público eminentemente especializado, sumado a una oferta amplia en tecnología, insumos y productos, y un cambio de ánimo favorable de los visitantes en cuanto a la reactivación económica y las posibilidades de inversión en sus empresas y talleres, hicieron posible que durante los cinco días que duró la feria se recreara un buen clima de negocios.
Masisa anunció la venta de su negocio industrial en Argentina a Egger
Al cierre de esta edición, Masisa comunicó la venta de sus activos industriales en Argentina a la firma austríaca EggerGroup (ver comunicado oficial). ASORA Revista accedió a los detalles de la operación en diálogo con Luciano Tiburzi y Francisco Estruga, gerente General y gerente de Marketing de Masisa Argentina, respectivamente, quienes confirmaron que la venta –cerrada en US$ 155 millones– implica un acuerdo entre las dos empresas por la adquisición de los activos industriales de Masisa en Argentina y de todas las relaciones comerciales. “Esto involucra la cadena de Placacentros, las vinculaciones con distribuidores, home centers y otros clientes para los mercados naturales de Masisa Argentina, que incluye sus operaciones en Uruguay y Paraguay y el negocio de exportación de molduras a Estados Unidos y Canadá”, explicó Luciano Tiburzi. La transacción contempla un contrato de abastecimiento de madera proveniente de los bosques de Masisa en Argentina destinada a la fábrica de tableros asentada en Concordia, Entre Ríos. La unidad forestal de Masisa no fue incluida en la operación.
Firmarían un acuerdo para construir viviendas sociales de madera
Si en diciembre de 2015, en el Gobierno no se hubiese decidido subir el rango de la dirección Nacional Forestal a subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial, difícilmente el sector habría tenido la oportunidad de acceder a una reunión en la Casa Rosada con el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, para consensuar políticas de promoción que permitan la inclusión de casas de madera en los planes de viviendas que se impulsen desde el Estado.
Todas las novedades que se presentaron en FITECMA 2017
La feria es el ámbito que eligen las empresas del sector para hacer lanzamientos de nuevas líneas de productos y presentar novedades.
ASORA Revista realizó una producción especial editando en exclusivo este Suplemento Especial que condensa lo más destacado que pudo verse en cada rubro.
FITECMA 2017 superó las expectativas de expositores y visitantes
El balance de la 13ª edición de FITECMA – Feria Internacional de Madera & Tecnología, que culminó el sábado 17 de junio, ratificó plenamente que es la feria de mayor convocatoria de la cadena de valor madera – mueble de la Argentina.
Proyecto Deseo profundiza la búsqueda de la identidad para el mueble
Con la presencia de distintas personalidades de la industria del mueble nacional, diseñadores industriales y arquitectos, el 28 de abril se presentó en el Buenos Aires Desing, la segunda edición de “Proyecto Deseo”. Una acción estratégica impulsada por la Federación Argentina Industria Maderera y Afines – FAIMA, que en esta oportunidad contó con el acompañamiento de DArA – Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados.
Primera edición del Festival de Arquitectura y Diseño Hello Wood
Del 4 al 12 de marzo tuvo lugar en Ceibas, Entre Ríos, la primera edición en nuestro país de Hello Wood, el festival de la Plataforma Internacional Educativa y Social de Arquitectura & Diseño en Madera, iniciativa surgida en Hungría en 2010 y que ya es reconocida a nivel mundial por su carácter innovador y multiplicador en el conocimiento y uso de la madera.
El Salón del Mueble de Milán en el centro del mundo de la creatividad
Una elegancia contemporánea que oscila entre el minimalismo y la funcionalidad, entre las técnicas artesanales y el know-how digital y la innovación tecnológica, caracterizó la 56ª edición del Salón del Mueble de Milán (4 al 9 de abril). La muestra italiana renovó como cada año sus credenciales de centro mundial de la creatividad en el diseño de muebles e interiorismo. Junto a sus muestras complementarias Salón del Complemento y la Decoración, Euroluce y Workplace 3.0, más el aporte de los jóvenes diseñadores del Salón Satélite, ofreció una semana en la los límites de las subdivisiones estilísticas fueron resignificados y flexibilizados.
Feria de Colonia: el juego de los opuestos se impone en la ambientación
Los materiales naturales y los productos pequeños de buen diseño asumieron un papel protagónico en las propuestas exhibidas durante la última edición de la IMM Cologne, que bajo el lema “Discover Interior Ideas” se celebró en Colonia, Alemania, del 16 al 22 de enero, presentando más a oferta de más de 1200 expositores provenientes de 50 países. La feria compartió cartel con una nueva edición de la bienal LivingKitchen, muestra especializada en equipamiento e instalaciones para la cocina.
Primer barrio ecosustentable con viviendas sociales de madera en Chile
En el marco de un convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile y el Centro UC de Innovación en Madera UC-Corma, los conjuntos habitacionales “Oasis de Chañaral” y “Oasis del Salado” se convertirán en los primeros de una serie de barrios ecosustentables que se replicarán en otras regiones del país trasandino.
El sector confía en que la aprobación del CIRSOC 601 impulsará el mercado interno
El pasado 2 de noviembre tuvo lugar el acto oficial en el que se anunció la entrada en vigencia de la norma CIRSOC 601 “Reglamento Argentino de Estructuras de Madera – CIRSOC 601”, establecida mediante la Resolución 2016-22-E-APN del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación.
La resolución adopta el Reglamento en el ámbito nacional para la construcción de obras encaradas con fondos del Estado e invita a todas las provincias y municipios a adherirse a la regulación, tanto para obras públicas como particulares.
Este año enviarán al Congreso la prórroga de la ley 25.080
En 2016 la subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial de la Nación ejecutó en su totalidad el monto asignado para planes forestales en el marco de la Ley 25.080, revirtiendo tres años consecutivos de quitas de subsidios de la gestión anterior. Para este año se solicitó un presupuesto de $450 millones, pero según fuentes del sector, en el Presupuesto se incluyeron alrededor de $200 millones. Sin embargo, las autoridades consideran que podrán contar con alguna partida extraordinaria que pueda achicar considerablemente la deuda con los productores.
Madera y nuevas tecnologías se combinan para marcar tendencias
La edición 2016 de Casa FOA, la principal muestra de arquitectura, interiorismo y paisajismo del país (28 de octubre al 4 de diciembre), confirmó a la madera y materiales derivados en su identidad y prestaciones, a la par que los consagra como referentes de la sustentabilidad.
Concluye la primera etapa de la torre en madera más alta del mundo
A comienzos de septiembre se completó la primera etapa del proyecto Brock Commons / TallWood House, que se convirtió en el edificio de madera más alto del mundo. Se trata de una construcción de 53 metros de altura y 18 pisos diseñada por Acton Ostry Architects, emplazado en el University of British Columbia Point Grey Campus, en Vancouver, Canadá.
La tecnología marca el rumbo para la competitividad de las empresas del sector
La evolución tecnológica aplicada a la industrialización de productos de madera es constante. Máquinas y procesos más flexibles logran mejoras rápidas en productividad y calidad, y dan respuesta a la customización, una tendencia que se afianzó en el último tiempo. En el horizonte aparece el concepto de Industria 4.0 que podría generar una nueva revolución industrial. Y aunque aún falta un paso importante para la fábrica “inteligente”, el camino al producto acabado nunca ha sido tan sencillo y corto como en la actualidad. Esto se debe fundamentalmente, al veloz desarrollo de los sistemas de mando y del software. Interconexión, robótica y auto-id (identificación automática) son los términos que hoy se imponen en la industria.
Un complejo de viviendas en Villa La Angostura realza el eucalipto
El invierno muy lluvioso y con nevadas importantes sobre el final de la estación pusieron a prueba la habitabilidad del complejo de viviendas Casas con Jopo, ubicadas en Barrio el Once, parte del ejido urbano de Villa La Angostura, provincia de Neuquén. El proyecto fue diseñado y dirigido por el Arq. Andrés Sandoval, para quien la construcción de estas siete viviendas destinadas al turismo es su primera obra en madera.
La certificación suma transparencia y negocios a la cadena forestoindustrial
Un seminario internacional del PEFC – Programme for the Endorsement of Forest Certification – en Argentina reunió durante tres días a funcionarios de los ministerios de Agroindustria, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable; instituciones, empresas del sector, representantes de organizaciones ambientalistas y técnicos. El balance que arrojó fue positivo: se consiguió el compromiso del Gobierno Nacional para incluir el tema como uno de los puntos importantes en su agenda de aumentar la competitividad de las PyMEs. Como estrategia regional se trabajará en el desarrollo de un plan de marketing y posicionamiento de la marca; mientras que en nuestro país se implementarán acciones concretas para convencer a los gobiernos provinciales que prioricen la compra de productos con el sello internacional; y se lanzará una campaña de publicidad masiva para generar conciencia sobre la necesidad de un consumo responsable.
Hauspack: un nuevo concepto para muebles del segmento RTA
A comienzos de julio Hauspack presentó al mercado su colección “Autovía”, con la que inicia la comercialización de sus muebles listos para armar de diseño contemporáneo.
Diseño, una estrategia para competir en la industria del mueble argentino
Una nueva tendencia parece delinearse en la industria del mueble local a partir de una serie de hechos que se van encadenando bajo un patrón en común: la estrategia de diferenciación con productos innovadores que aspiran a posicionarse en nichos de mercado de mayor valor agregado.
Asoma un nuevo Salón de Milán con la fusión de cultura e innovación
Con una extensa oferta de productos, servicios y eventos, el Salón del Mueble de Milán celebró su 55ª convocatoria en abril 2016. En esta edición se registró un total inédito de 372.151 visitantes profesionales de los cinco continentes (+4% respecto de la edición 2014 cuando también se desarrollaron las bienales dedicadas a la cocina y el baño), a los que hay que sumar el público general del sábado y domingo (41.372). En paralelo a la oferta comercial se organizaron tres grandes eventos –en la misma feria– dedicados a la filosofía del habitar, el clasicismo en el interiorismo y los acabados para arquitectura.
Por la crisis la industria maderera de Brasil busca las exportaciones
Diferentes actores del sector foresto-maderero brasileño alertaron que la marcha negativa de la economía del país ha impactado fuertemente en las oportunidades de negocios en el mercado interno y que para mantenerse operativas las empresas deben buscar nuevas alternativas, especialmente en las exportaciones.
Señales del Gobierno de su interés por la forestoindustria
Sobre final de diciembre, el Gobierno decidió subir el rango de la Dirección Nacional Forestal a Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial. El 22 de febrero el propio Presidente Mauricio Macri anunció en la provincia de Corrientes, que se aumentaba de 100 a 365 millones de pesos la suma destinada al pago de aportes no reintegrables en el marco de la Ley 25.080 (Promoción de Bosques Cultivados). Paralelamente se eliminó el impuesto del 5% para las exportaciones de remanufacturas, lo que tiene un impacto directo sobre los productos madereros. Finalmente, el 11 de marzo incluyó al sector madera – muebles en el listado de productos sensibles bajo el sistema de licencias no automáticas.
El Proyecto Deseo busca identidad para el mueble argentino
Un proyecto de largo aliento impulsado por la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) se propone delinear los rasgos que deberán identificar al mueble argentino del futuro para dar respuesta tanto a la demanda local como a su inserción en el mercado global.
Colonia: camino de un interiorismo práctico, inteligente y acogedor
Como sucede cada comienzo de año, la muestra alemana IMM- COLOGNE (18 al 24 de enero) se convirtió en la vidriera de la actualidad del mercado de muebles e interiorismo a escala global: tanto por la dimensión de la exposición, como por su versatilidad para presentar “lo que pasa” en el comercio, a la vez que por su capacidad para innovar conceptualmente en la puesta en escena ferial.
Casa FOA 2015: Madera infinita
Desde piezas en bruto convertidas en adornos, hasta búsquedas que llevan al límite las posibilidades del material, la madera ofreció en Casa FOA 2015 una nueva versión del inmenso abanico de aplicaciones que ofrece a diseñadores y fabricantes.
La edición número 30 de la más importante muestra de diseño de interiores y paisajismo de Argentina se desarrolló entre el 23 de octubre y el 30 de noviembre pasados en el barrio de Retiro de la Ciudad de Buenos Aires. La sede, en esta oportunidad, se asentó en una residencia construida a principios del siglo veinte y remodelada en la década del 40. En total fueron 2200 m2 de exposición en dos plantas, en la que confluyeron 41 proyectos de estudios y profesionales de la arquitectura y el diseño.
Con energías renovables se puede diversificar la matriz eléctrica en forma más barata
El aprovechamiento energético de biomasa y el tratamiento de residuos, aguas y efluentes industriales fueron los aspectos centrales de la 4ª edición de “GreenAr”, el congreso sobre energías renovables y tecnología ambiental que organiza anualmente la AHK – Cámara de Industria y Comercio Argentino – Alemana, llevado a cabo en noviembre pasado.
Crecen las ventas de muebles a través del e-commerce
Durante 2014 la comercialización on line de muebles en nuestro país alcanzó los $ 1360 millones, lo que significó un aumento del 62% con respecto al año anterior. Las previsiones indican una suba similar para 2015, de acuerdo con el “Estudio de Comercio Electrónico en Argentina” que anualmente realiza la Cámara Argentina de Comercio Electrónico – CACE.
Los bosques son vitales para el logro de los objetivos de sostenibilidad
Del 7 al 11 de setiembre pasados, más de 4.000 participantes de 142 países se reunieron en el XIV Congreso Forestal Mundial que se realizó en Durban, Sudáfrica, bajo el lema “Los bosques y la gente: invertir en un futuro sustentable”. Desde su creación en 1926, esta fue la primera vez que el evento se realizó en continente africano.
Calidad e identidad expanden el mercado de muebles exclusivos
El 19º Salão Design, muestra anual de mobiliario, iluminación y accesorios, cuya sede habitual se sitúa al sur de Brasil y congrega a exponentes del diseño de toda Latinoamérica, tuvo su espacio este año en el marco del mega festival urbano Design Weekend DW!, en São Pablo (12 al 16 de agosto).
Tendencias y adelantos tecnológicos caracterizaron a Expobiomasa 2015
La reciente Expobiomasa, celebrada en Valladolid (España) del 22 al 24 de setiembre, reunió a 543 empresas y marcas procedentes de 27 países cubriendo una superficie de 26.000 m2.
Empresas de maquinaria forestal e industrias de biocombustibles sólidos y pellets; fabricantes; distribuidores e instaladores de sistemas de climatización, en especial soluciones con estufas y calderas; industrias y grandes consumidores de calor, agua caliente y vapor de proceso; además de toda la industria auxiliar; ingenierías; centros tecnológicos; grupos de inversión, entre otros; se dieron cita para exhibir y ver todas las novedades que se van presentando en un mercado como el español, que a pesar de las dificultades económicas por las que viene atravesando en los últimos años y la baja pronunciada en los precios del petróleo, continúa sosteniendo políticas activas en la promoción del uso de la biomasa para calefacción y generación de energía con vistas al 2020, donde España debe reducir sus emisiones de CO2 en los denominados sectores difusos en un 10% respecto al año 2005.
Según las cifras oficiales proporcionada por AVEBIOM – Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, organizadora de la muestra, la feria clausuró su décima edición con una concurrencia de 15.041 visitantes (16.423 en 2014) provenientes de 32 países. “La caída en la cifra de visitantes respecto de otras ediciones, se tradujo en un perfil más especializado y mejor informado, un factor con una clarísima incidencia en una aún mayor profesionalización de la feria”, consideraron en la entidad al hacer el balance del resultado.
El target de público mejor definido y la calidad de la muestra la consolidan como la convocatoria profesional que ocupa un lugar destacado en el ranking de las cinco mejores ferias del sector a nivel mundial, como ha sido catalogada en más de una ocasión por AEBIOM – European Biomass Association.
Sin embargo, y alejándose totalmente de una actitud “conformista”, en AVEBIOM asumen el descenso de visitantes como un dato no positivo y “claramente mejorable”, destacando que el equipo de Expobiomasa “se plantea la necesidad de reconsiderar algunos aspectos de su estrategia, así como intensificar determinadas acciones encaminadas a la captación de profesionales, de cara a futuras ediciones”.
De acuerdo con los datos suministrados, el 70% de los profesionales que ingresaron a Expobiomasa llegaron desde fuera de Castilla y León, mientras que en el marco regional, sólo la provincia de Valladolid aportó el 13,8% de los visitantes. En el análisis se consigna que al tratarse de una feria muy orientada al profesional, la participación de los visitantes de Castilla y León ha caído a la mitad con respecto a la edición del año anterior, mientras que los profesionales del sector procedentes del resto de comunidades autónomas ha aumentado un 3%, y la presencia internacional creció un 15%, especialmente los provenientes de Portugal (5%), que fue el país invitado en esta edición.
La feria para Valladolid reviste especial importancia, porque además de convertirla en un centro que reúne satisfactoriamente a la oferta y la demanda de una industria con posibilidades reales de continaur en una evolución favorable a futuro, contribuye asimismo, a la reactivación hotelera y otras actividades ligadas al turismo en general.
ASORA Revista jurado del “Premio a la innovación”.
Con la intención de reunir una muestra más completa y variada de novedades tecnológicas, en esta edición la participación para el “Premio Innovación” se abrió a todos los que quisieran presentar innovaciones aunque no sean expositores de la feria.
Este premio que se ha transformado en un “clásico” de Expobiomasa,
mantiene su objetivo de contribuir a la dinamización del sector mediante el reconocimiento de las iniciativas que potencian el desarrollo económico del mismo, otorgando un premio de 2.000€ y dos accésits de 500€ cada uno.
Por una invitación especial de AVEBIOM, ASORA Revista fue uno de las dos únicos medios de prensa especializados que integró el jurado del concurso (el Ing.Osvaldo Frund fue designado por la Comisión Directiva de ASORA para desempeñar ese rol), que estuvo compuesto además, por Luis Saúl Esteban (CEDER-CIEMAT) y Ricardo Marín (IKERLAN), en representación de centros tecnológicos con reconocidos trabajos en la valorización energética de la biomasa; Tiago Fraga (Biomassa BR- FRG Mídia Brasil Ltda); y Jorge Herrero (AVEBIOM).
Este año se presentaron 32 candidaturas, todas ellas convocadas en una única categoría. Las accésits fueron otorgadas a Palazzetti por “Multifire NT Idro”; y a Suakontrol, por “Airjekt 1”; mientras que el primer premio le correspondió a ÖkoFEN Calefacción con Pellets, S.L. por Pellematic Smart_e.
Al margen del componente tecnológico y del grado de innovación, la selección de los premiados tuvo en cuenta criterios de originalidad, aplicabilidad y ahorro energético. “La experiencia en ediciones anteriores nos marcó que muchas veces el componente innovador reside, no tanto en los propios avances, como en la aplicación que se realiza de ellos”, aclararon los organizadores.
10ª edición del Congreso Internacional de Bioenergía.
Bajo el título “Cómo adaptarse a la nueva regulación del mercado de la biomasa hasta 2020 – Claves de la nueva estrategia europea y desafíos del sector para los próximos años”, el 22 de setiembre se llevó a cabo en el ámbito de la feria el 10º Congreso Internacional de Bioenergía, organizado por AVEBIOM, que tanto por los temas que se tratan como por la jerarquía de los panelistas, a lo largo de todos estos año se ha convertido en referencia obligada del sector biomasa a nivel europeo.
Entre los grandes retos sectoriales para el futuro se planteó: garantizar la sostenibilidad, el suministro, la eficiencia energética, y emisiones cada vez menores.
Simon Armstrong, director técnico de Sustainable Biomass Partnership (SBP), una iniciativa que se constituyó en 2013 y está integrada y liderada por las principales centrales térmicas europeas – localizadas en Bélgica, Dinamarca, Países Bajos y Reino Unido – que utilizan biomasa, sobre todo pellets de madera, explicó las normas y procesos que desarrollaron para que las empresas puedan demostrar que cumplen los requisitos legales, reglamentarios y de sostenibilidad en los orígenes de las biomasas sólidas, y les facilita la recogida de los datos requeridos por los reguladores.
Estos procedimientos analizan la recogida, el transporte y los balances energético y de carbono a lo largo de la cadena de suministro de la biomasa, complementando a los sistemas de certificación forestal, como FSC y PEFC. El sistema es adaptable y permitirá incorporar los futuros requisitos reglamentarios tanto de la UE como nacionales.
Peter Andreasson, gerente de pellets Latgran Ltd, una empresa que comenzó su actividad en 2004 y sus clientes son importantes productores europeos de energía eléctrica y térmica, aunque también usuarios más pequeños, como instituciones públicas e industrias; con una producción de más de 400.000 toneladas al año en sus cuatro fábricas, se refirió a las ventajas y dificultades de adoptar el esquema SBP.
El fabricante español Pellets Asturias, comentó los pasos seguidos y los obstáculos encontrados para registrarse en la Biomass Supplier List del Reino Unido. El Departamento de Energía y Cambio Climático de ese país, ha introducido recientemente nuevos criterios de sostenibilidad para acceder al Incentivo para Calor Renovable (RHI), con el fin de asegurar que la biomasa cumple con los objetivos del Gobierno de reducción de emisiones de CO2. Estos nuevos criterios afectan a productores y traders de biocombustibles sólidos que quieran acceder al incentivo RHI, tanto para uso doméstico como industrial.
Por su parte, Nathalie Hemeleers, asesora del área de Política de la Asociación Europea de la Biomasa (AEBIOM), expuso las principales novedades normativas a nivel europeo, tanto lo ya aprobado como lo que se encuentra en discusión.
Los nuevos requisitos de ecoetiquetado serán de obligado cumplimiento en la UE a partir de 2017. Este etiquetado permitirá que los mejores aparatos de calefacción local con biomasa puedan alcanzar la clase A++, por delante de los que emplean combustibles fósiles.
Respecto a la reducción de emisiones en instalaciones medianas se informó en detalle sobre los alcances de la “Directiva”, actualmente en negociación entre el Consejo Europeo y Parlamento, que regulará las emisiones ocasionadas por instalaciones de combustión, de cualquier combustible, entre 1 y 50 MW.
Las innovaciones premiadas en 2015
? Primer premio:
Proyecto: Pellematic Smart_e.
Empresa: ÖkoFEN Calefacción con Pellets
Descripción: combina una caldera de pellets de condensación con un motor Stirling. Este motor funciona en un sistema sellado, con helio como gas de trabajo.
El movimiento de un pistón se convierte por un generador integrado en 1 kW de energía eléctrica, a 50 Hz, que coincide con el tipo de energía requerida en un hogar. El calor restante se utilizaría para la calefacción de la vivienda y la producción de ACS.
El concepto de combustión se optimizó según los requerimientos del motor Stirling. El acumulador, sirve como almacén de energía y permite independizar la generación de calor de su consumo, por eso la caldera puede funcionar
cuando se necesita electricidad y no hay demanda de calor y al estar integrado se ahorran costos y espacio.
Las emisiones de partículas son mínimas, y la limpieza de todo el conjunto es totalmente automática.
Aplicación, uso y destinatarios: calefacción, ACS y electricidad para viviendas unifamiliares.
? Accésits.
Proyecto: Multifire NT Idro
Empresa: Palazzetti Lelio SpA
Descripción: hogar con doble alimentación (leña o pellets) automática y funcionamiento por agua para integrar instalaciones de calefacción existentes, como paneles solares, instalaciones radiantes en el suelo, sistemas de acumulación o para calentar toda la casa.
Rendimientos de hasta un 92% y emisiones muy bajas (certificados por institutos internacionales) gracias a la caldera por agua con triple giro de humos y a los sistemas incorporados.
Sistema patentado para la reducción de las partículas finas (reduce en un 80% los agentes contaminantes de los humos de la combustión).
Doble combustión: permite quemar el CO presente en exceso en los humos de la cámara de combustión. Válvula automática de bypass de los humos, con el funcionamiento con leña permite la expulsión de los humos incluso a falta de fluido eléctrico.
Sistema en estrella de alimentación de los pellets, garantiza la dosificación constante de los pellets y la combustión regular; puerta corredera que se abre por presión; amplio cajón de la ceniza extraíble.
Aplicación, uso y destinatarios: disponible en las versiones de 15 o 22 kW y con depósito de pellets a la derecha o izquierda.
? Accésits.
Proyecto: Airjekt 1
Empresa: Suakontrol, S.L.U.
Descripción: primer filtro electrostático de partículas, homologado ( TÜV Süd ), capaz de filtrar hasta el 90% de las partículas originadas por la combustión de biomasa.
Soluciona la posible emisión de micropartículas denominadas como PM10. Son partículas con un diámetro inferior a una centésima de milímetro y se liberan en grandes cantidades durante el proceso de combustión. La mayor parte son producidas por plantas industriales, el tráfico y el calentamiento.
Aplicación, uso y destinatarios: se puede aplicar a equipos de biomasa de alimentación manual hasta 25 kW y de alimentación automática de hasta 50 kW.
Su instalación es muy sencilla, tanto en equipos ya instalados como en instalaciones nuevas. Con un mantenimiento semestral como media y un consumo eléctrico irrelevante (9W en funcionamiento y 0,5W en StandBy) es aplicable en instalaciones con tuberías desde 130mm hasta 300mm de diámetro.
Clima de negocios con visitantes de todo el país caracterizaron a FITECMA 2015
Con el 50% de los visitantes provenientes del interior del país y el 35% de la Provincia de Buenos Aires, FITECMA 2015 ratificó plenamente que es la feria de mayor convocatoria de la cadena de valor madera – muebles de la Argentina. Al mismo tiempo, un público eminentemente especializado, sumado a una oferta amplia en tecnología, insumos y productos, y la intención de compra demostrada por los visitantes, hicieron posible que durante los cinco días que duró la feria se viviera un marcado clima de negocios.
Con el 50% de los visitantes provenientes del interior del país y el 35% de la Provincia de Buenos Aires, FITECMA 2015 ratificó plenamente que es la feria de mayor convocatoria de la cadena de valor madera – muebles de la Argentina.
Al mismo tiempo, un público eminentemente especializado, sumado a una oferta amplia en tecnología, insumos y productos, y la intención de compra demostrada por los visitantes, hicieron posible que durante los cinco días que duró la feria se viviera un marcado clima de negocios.
De esta forma, la 12ª edición de FITECMA, que tuvo lugar del 23 al 27 de junio pasado, en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires, cumplió con las expectativas del lema utilizado en la promoción previa: “+ Contactos + Negocios + Mercados; Siempre más”.
En línea con esto, la encuesta de opinión realizada entre los expositores y los visitantes – exigida por la Certificación IRAM – ISO 9001-2008 con la que cuenta FITECMA desde abril de 2009 – registró que el 97% de las empresas participantes calificó como “buena” y “muy buena”, tanto la afluencia de público como el grado de especialización del mismo, y en el 96% de los casos se ponderó de manera positiva el volumen de negocios concretados. (Ver recuadro páginas 10 -11).
En esta edición se presentaron 132 expositores, representando a más de 350 marcas nacionales e internacionales, estas últimas, provenientes de 20 países. Esta cantidad refleja el reconocimiento internacional ganado por FITECMA como referente regional en Latinoamérica, justificando plenamente su inclusión en el calendario oficial de ferias internacionales de EUMABOIS – European Federation of Woodworking Machinery Manufacturers.
La feria ocupó los cuatro pabellones de Costa Salguero, reuniendo a 13.147 visitantes quienes tuvieron oportunidad de tomar contacto con la más variada gama de productos y soluciones tecnológicas para la optimización de las distintas etapas de la cadena de valor madera – muebles.
El lugar de origen del público volvió a mostrar con claridad la representatividad alcanzada por FITECMA: se hicieron presentes visitantes de las 23 provincias argentinas y la Ciudad de Buenos Aires, destacándose en particular la visita de empresarios, fabricantes, profesionales, técnicos y carpinteros de los principales polos industriales, como NEA, NOA, CUYO, la región Andino-Patagónica, Córdoba, Santa Fe, la Provincia de Buenos Aires y el cordón industrial del Gran Buenos Aires.
Otro dato relevante con relación al público de FITECMA indica que el 74% son propietarios o directores y otro 11% son jefes o supervisores, lo que evidencia que 9 de cada 10 visitantes de la feria toman las decisiones de compra en las empresas o tienen influencia directa sobre los proveedores que se eligen.
También se registró la presencia de público del exterior destacándose especialmente delegaciones provenientes de Uruguay, Brasil, Paraguay, Chile, Colombia, Bolivia, lo que también marca un creciente grado de internacionalización y representatividad de la feria dentro de Latinoamérica.
La incorporación por quinta vez en el ámbito de FITECMA de una “Ronda Internacional de Negocios” (ver página 36), constituyó una actividad trascendente para los expositores, ya que el grupo de importadores de varios países de la región especialmente seleccionados, generó la posibilidad de concretar negocios de exportación.
El secretario de Industria de la Nación resaltó el significado de la feria
En el acto inaugural, la presidenta de ASORA, Lic. Nora Reznik, dio la bienvenida a expositores y visitantes y destacó una serie de temas que tendrán vital importancia para la industria de la madera y el mueble en el futuro.
“Quiero comenzar con una buena noticia“, anunció la presidenta de la entidad: “FITECMA 2015 mantuvo la misma superficie de exhibición que en su anterior edición, con la presencia de 132 expositores y más de 350 marcas nacionales y extranjeras representadas, algo que muy pocas ferias de cualquier otro rubro han podido lograr este año“.
Reznik puso de relieve la importancia que tiene FITECMA “como un punto de encuentro formidable en el cual todos los actores de la cadena madera – muebles se congregan para hacer negocios y crecer como empresas. Y al mismo tiempo, la feria nos pone de cara al futuro“.
En ese sentido remarcó dos rubros claves para el crecimiento sectorial: “El primero es la bioenergía, donde ya tenemos ejemplos concretos, sobre todo en el NEA, de desarrollos importantes tanto en la generación de vapor como de energía eléctrica a partir del uso de la biomasa forestal. El otro tema es la construcción, rubro en el que la industria ha dado un paso adelante con la aprobación del primer modelo de casa de madera dentro de la operatoria del Plan PROCREAR. Esta medida de alcance nacional pensamos influirá favorablemente para que los gobernadores adopten similares políticas en los planes de vivienda de las provincias“.
Por último, la directiva resaltó la importancia de la tecnología en la vertiginosa transformación operada en la industria de la madera y el mueble de nuestro país. “La continua evolución de la tecnología ha sido, sino el motivo principal, al menos uno de los más influyentes en la nueva fisonomía que el sector fue tomando en las dos décadas pasadas. Las máquinas, las herramientas, los insumos y los componentes abrieron un abanico desafiante de posibilidades de producción“, indicó la Lic. Reznik.
En el final, expresó que “el desafío que tenemos por delante las pymes es muy grande y solo podemos pensar en enfrentarlo con éxito de la mano del conocimiento y la capacitación. ASORA renueva su compromiso, a través de FITECMA, ASORA Revista y acciones asociativas, para que todos podamos crecer en un modelo de desarrollo productivo que sea ambientalmente sustentable, económicamente viable y socialmente justo“.
En el acto de apertura se hicieron presentes el secretario de Planeamiento Estratégico Industrial (Ministerio de Industria), Lic. Horacio Cepeda; y el Subsecretario Enrique Agustín Hurtado; el subsecretario de Agricultura, Ing. Agr. Juan Carlos Maceira; la directora Nacional de Agricultura y Forestación, Ing. Lucrecia Santinoni; la directora Nacional de Producción Forestal, Ing. Mirta Larrieu; el presidente de la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados de la Nación, Ing. Mario Barletta; el Secretario General de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines – FAIMA, Pedro Reina; y las máximas autoridades de las cámaras convocantes ASORA, CADAMDA, CEMA y CADEFHA.
En la oportunidad, el secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Lic. Horacio Cepeda, agradeció la invitación de FITECMA en nombre de los funcionarios presentes y destacó “el significado de la feria para las empresas de una cadena de valor que se caracteriza por ser mayoritariamente pyme y con una presencia federal muy grande y donde sabemos que se juegan los negocios a lo largo del año y, en algunas ocasiones, durante varios años“. También recordó el “permanente progreso en términos de calidad, innovación y mejoramiento en los diseños que se expone en cada una de las ediciones de FITECMA y que la cadena madera – muebles viene reflejando en los últimos años“.
Finalmente, el Secretario Cepeda ponderó positivamente el trabajo conjunto entre el sector público y los miembros del sector en el marco del Plan Estratégico 2020. “La inclusión de la madera en los planes de vivienda del Gobierno Nacional es un tema que surgió hace bastante tiempo y que, finalmente, se concretó. Y también merece destacarse el rol del Plan Ahora 12, en el que el segmento de muebles ha concretado ventas por una suma cercana a los $2.000 millones y cuyo nivel de actividad es muy satisfactorio“.
Se organizó un taller especial para PyMEs
La capacitación enfocada a los distintos sectores que integran la cadena madera – muebles ha sido un sello distintivo en cada edición de FITECMA. Esta es una actividad que siempre despertó singular interés para los visitantes de la feria, ya que tienen oportunidad de asistir a cursos y talleres de formación práctica al mismo tiempo que pueden visitar la exposición y recoger información sobre los nuevos materiales, tecnología y procesos que disponibles para incorporar a su industria, que lo ayuden a mejorar la calidad de sus productos.
En 2015 los miembros del Comité Organizador eligieron abordar un tema que preocupa al sector y representa un verdadero desafío para el futuro: cómo sostener la rentabilidad de las PyMEs.
Para cumplir con ese propósito, ASORA y el IRAM – Instituto Argentino de Normalización y Certificación – organizaron un taller especial bajo el título : “Gestión, Tecnología y Certificación, clave de la rentabilidad”, que estuvo a cargo de dos destacados especialistas: el Dr. Eduardo Olender, y el Lic. Gustavo Pontoriero.
El objetivo central del mismo, fue la presentación de un programa de trabajo integrado que incentive a las empresas de la industria de la madera y el mueble a la adopción de un nuevo enfoque empresarial para que mejoren su competitividad e incrementen la rentabilidad de sus negocios en forma confiable y sostenida.
La temática estuvo orientada a suministrar las más modernas herramientas para el manejo de las empresas, y la metodología de la norma ISO 9001:2008 para su aplicación en forma efectiva. A su vez, se expuso sobre la utilización de la tecnología de la información y comunicación para potenciar los resultados comerciales, técnicos y económicos de las PyMEs.
FITECMA en el calendario internacional
Desde su primera edición en 1994, FITECMA ha sido una feria que se proyectó al mundo. Asistir con un estand a ferias en el exterior, fue un aspecto clave en el reconocimiento internacional que ha ganado y cuyos buenos resultados se traducen en la atención que despierta entre las empresas de otros países que se interesan en Argentina, y también entre actores calificados de la industria que pueden asistir en busca de productos, tecnología e insumos.
En momentos donde hay dificultades con el comercio exterior, hay que destacar la presencia con estand en FITECMA 2015 de AFEMMA – Asociación de Fabricantes Españoles de Maquinaria, Equipos y Productos para Trabajar la Madera; y de EUMABOIS – European Federation of Woodworking Machinery Manufacturers, dos entidades importantes a nivel internacional. La primera que nuclea a los fabricantes más representativos de España; la segunda, reúne a Asociaciones y Cámaras europeas que en su conjunto producen la tecnología para la industrialización de la madera y el mueble más avanzada del mundo.
Este reconocimiento de FITECMA se extiende también a nivel regional, ya que APEX – Agencia Brasilera de Promoción de Exportaciones e Inversiones, incluye a la feria en su programa de apoyo para empresas por considerar a la Argentina con mucha potencialidad en el sector madera – muebles.
FITECMA contó con un programa especial de micros gratis desde el interior del país
Uno de los factores que tiene incidencia para conseguir el alto grado de representatividad geográfica del público, es la decisión de los organizadores de implementar en cada edición de la feria, un servicio de micros gratis provenientes de las principales plazas del interior que concentren polos productivos relacionados con la industria de la madera y el mueble.
En 2015 este servicio se extendió a 25 localidades aportando en su conjunto 1.276 visitantes especializados.
Las localidades fueron:
? Buenos Aires: Bahía Blanca; Mar del Plata; Pergamino; Tandil.
? Córdoba: Córdoba capital; Río Cuarto; San Francisco.
? Chaco: Machagai; Resistencia.
? Chubut: Esquel.
? Entre Ríos: Concordia; Chajarí; Gualeguay; Gualeguaychú; Urdinarrain;
Villaguay.
? Santa Fe: Santa Fe capital; Angélica; Avellaneda; Calchaquí; Esperanza;
Rafaela; Rosario; San Gerónimo; Suchales.
Excelentes resultados mostró la Encuesta a expositores y visitantes
Entre los requisitos que establece la Cetificación IRAM-ISO 9001-2008 con la que cuenta FITECMA desde abril de 2009, figura la de realizar una encuesta de opinión entre los expositores y los visitantes.
En el primer caso, las empresas señalan la evaluación que hacen de la feria teniendo en cuenta 49 ítems.
De acuerdo con los datos que se desprenden de la misma, FITECMA 2015 arrojó excelentes resultados en tres parámetros considerados clave para que un expositor decida participar de una feria: calidad de público; negocios concretados; afluencia de público. Y nuevamente en esta ponderación se comprueba la gran convocatoria sectorial a nivel nacional que tiene la feria.
Igualmente positivo resultó el relevamiento realizado entre los visitantes, ya que en lo que se refiere a aspectos realacionados con la oferta de los expositores más del 95% declaró haber encontrado los productos que le interesaban; el 93% consideró que la oferta fue suficiente tanto en cantidad como en presentación; el 90% encontró productos innovadores en tecnología y materiales; y el 98% manifestó que los expositores le proporcionaron la información que buscaba.
Asimismo con parámetros que se ubican entre el 96% y el 100% calificó aspectos relacionados con la feria, la que se consideró: fácil de recorrer, con estands atractivos; bien presentada; con acreditación cómoda y sencilla; catálogo oficial con buen contenido; y muy efectivo y últil el plano de la feria.
FITECMA Virtual estará operativa en la web hasta setiembre
Como sucede desde el año 2003, la 12ª edición de FITECMA sumó un servicio especial para expositores brindado a través de “FITECMA Virtual”, la versión en Internet de la feria que potencia el alcance de los contactos realizados a través de una herramienta informática que ya comprobó su eficacia en las cinco oportunidades anteriores.
Al día siguiente del cierre de FITECMA, ya estuvo activa la posibilidad de volver a recorrer la muestra en el sitio www.fitecma.com.ar.
“FITECMA Virtual” permanecerá disponible hasta el 26 de setiembre próximo, y en su videoteca se incorporaron los últimos adelantos disponibles en Internet, en accesibilidad y funcionalidad, tanto para dispositivos móviles como para redes sociales.
Exitosa presentación de la Plataforma Multimedia de ASORA Revista
En el hall de acreditación de la feria estuvo ubicado el estand de ASORA Revista, donde los visitantes pudieron interactuar con la Plataforma Multimedia especialmente diseñada con motivo de cumplirse el 20º Aniversario de la publicación.
Esta nueva iniciativa se alínea con la vanguardia tecnológica mundial que están adoptando las empresas editoras de contenidos periodísticos más importantes de nuestro país, y tiene por objetivo facilitar al lector la decisión de elegir cómo y cuándo leer ASORA Revista, sumando a la edición impresa, la posibilidad de acceder también, a través de los distintos soportes electrónicos fijos y móviles, permitiendo de esta forma multiplicar la llegada a contactos del país y la región.
Además los visitantes contaron con una promoción especial vigente exclusivamente en FITECMA 2015. La misma consistió en un descuento del 40% sobre el precio anual de la suscripción $300 debiendo abonar sólo $180 (6 números de la edición impresa + un servicio de E-news + acceso a los contenidos de la web + acceso a la Revista Digital).
Muebles RTA ganan presencia en el volumen de negocios de los fabricantes
Nuevas líneas de productos y mejoras en la calidad final de los muebles del segmento Ready to Assemble-RTA (Listo para armar), son una tendencia dominante entre los fabricantes nacionales. Las causas que empujan el buen desempeño de este tipo de muebles son múltiples. Pero en todos los casos consultados por ASORA Revista quedó en claro que se trata de uno de los segmentos más dinámicos del mercado y con buenas perspectivas de consolidar la demanda.
Clima de negocios y visitantes de todo el país caracterizaron a FITECMA 2015
Con el 50% de los visitantes provenientes del interior del país y el 35% de la Provincia de Buenos Aires, FITECMA 2015 ratificó plenamente que es la feria de mayor convocatoria de la cadena de valor madera – muebles de la Argentina.
Al mismo tiempo, un público eminentemente especializado, sumado a una oferta amplia en tecnología, insumos y productos, y la intención de compra demostrada por los visitantes, hicieron posible que durante los cinco días que duró la feria se viviera un marcado clima de negocios.
De esta forma, la 12ª edición de FITECMA, que tuvo lugar del 23 al 27 de junio pasados, en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires, cumplió con las expectativas del lema utilizado en la promoción previa: “+ Contactos + Negocios + Mercados; Siempre más”.
Aportes no reintegrables para la construcción de viviendas de madera
El ministerio de Industria, en el marco del “Plan Estratégico Industrial 2020” del sector forestoindustrial, y con el fin de agregar valor a la producción primaria mediante la construcción de viviendas en madera, organizó en conjunto con FAIMA – Federación Argentina Industria Maderera y Afines, la segunda “Mesa de Trabajo” con industriales, con el objetivo de fortalecer el crecimiento de la cadena de valor.
La reunión que se llevó a cabo el pasado 29 de abril en el salón Belgrano del Ministerio de Industria, fue presidida por Enrique Agustín Hurtado, subsecretario de Planeamiento Estadístico Industrial de la Nación, y participaron funcionarios del área, representantes de entidades empresariales del sector com FAIMA; CADAMDA (Cámara de la Madera); AMAYADAP (Asociación Maderera Aserraderos y Afines del Alto Paraná); ASORA (Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera); INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial); responsables del Área Madera en la Construcción de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; y empresas fabricantes de casas de madera industrializadas y bajo proyecto.
Revestimientos para madera: belleza, protección y sustentabilidad
Tercera parte.
El 9º Congreso Internacional de Revestimientos para Madera (octubre 2014 / Amsterdam), que organiza cada dos años la Paint Research Association (PRA), tomó muy en cuenta el desafío que tiene la industria de los recubrimientos para la madera frente a un mercado con consumidores cada vez más informados y exigentes en cuanto a las prestaciones de los productos y su impacto en el ambiente.
Así como una buena parte de los desarrollos de nuevos productos buscan encontrar la mejor fórmula para realzar y mantener las calidades estéticas de la madera, en la misma proporción los departamentos de I+D+i de las empresas y los organismos académicos y de investigación se enfocan en lograr que los materiales cumplan con los requisitos de sustentabilidad, sean para madera en interiores como de uso exterior.
Uno de los ejes temáticos que concitó mayor atención fue el de testeo y medición de los parámetros de desempeño de los productos con relación a las características de la madera. Particularmente se trataron las mejoras en los recubrimientos al agua, cada vez más demandados por los consumidores finales.
La tecnología para biomasa depende de los costos de cada mercado
Con la maduración de los mercados, la producción de pellets enfrenta varios retos que han ido moldeando las posibilidades de negocios. En la actualidad, los pellets se están produciendo –básicamente– donde está la fibra, la materia prima, siempre y cuando los costos de la materia prima y la logística permitan que la producción sea rentable.
Del tablero del negocio prácticamente ha desaparecido el tema de la calidad, que hace diez años era crucial por la disparidad que existía: un comprador no sabía lo que le llegaría porque compraba un camión que era bueno, dos malos, tres regulares. Hoy día, ese problema ya está superado y se ha dado un paso gigante con el sistema EN Plus A1. Se ha estandarizado mucho la calidad en el mercado, haciendo que si se compra un saco de pellets con ese sello, lo normal es encontrarse con un pellet de calidad.
FITECMA 2015 ya completó la totalidad de los cuatro pabellones de Costa Salguero
Desde la primera edición de FITECMA (1994) al presente, la industria de la madera y el mueble atravesó la etapa de mayor transformación en su larga historia. La continua y asombrosa evolución de la tecnología ha sido, sino el motivo principal, al menos uno de los más influyentes en la nueva fisonomía que el sector fue tomando en las dos décadas pasadas. Las máquinas, las herramientas, los insumos y los componentes abrieron un abanico desafiante de posibilidades de producción.
FITECMA ha reflejado esos cambios en cada una de sus once ediciones ya celebradas. En 2015 ( del 23 al 27 de junio ), volverá a convertirse en el foro de negocios y novedades tecnológicas por excelencia para el sector de la madera y el mueble de Argentina.
Desde abril Procrear ya financia un modelo de casa de madera en todo el país
Desde abril “PRO.CRE.AR. BICENTENARIO – Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar”, aprobó en su planes la financiación de un primer modelo de casa de madera. Incluido en su página web con el nombre de “MADERERA”, el prototipo consta de 3 dormitorios y una superficie de 80,88 m2. La aprobación tiene alcance nacional y están en etapa avanzada otros dos modelos.
Si bien desde hace mucho este era un reclamo unánime de todas las cámaras y asociaciones empresarias madereras que pedían a los organismos técnicos un trato igualitario con el resto de los materiales de construcción aceptados en los planes de vivienda, puede decirse que su implementación surgió de una decisión política conjunta del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, y del Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, quienes respondieron rápidamente al requerimiento de las arquitectas Alicia Martín y Marta Stolkiner – Area Madera en la Construcción de la Dirección de Producción Forestal – instruyendo a sus respectivos cuerpos técnicos para que el proyecto se ponga en ejecución.
Vuelve el optimismo al Salón del Mueble de Milán
Con un panorama de negocios más optimista que en años anteriores, el Salone Internazionale del Mobile e del Complemento d’Arredo, realizado del 14 al 19 de abril en Milán, Italia, dedicó su edición 2015 a “Raccontare storie”.
Esta fue la clave para interpretar las tendencias de diseño en muebles e interiores presentadas en la que sigue siendo la muestra más prestigiosa del sector a nivel mundial y que en su edición internacional número 37 se reafirmó como el máximo punto de referencia del sector. Así lo corrobora una presencia del 69% del total de visitantes provenientes del exterior, en su gran mayoría con un definido perfil profesional y una alta capacidad de gasto.
Método logra un finger-joint casi invisible para uso decorativo con maderas nobles
Desde hace varias décadas, la unión dentada o finger-joint se ha transformado en un método cada vez más popular en la industria de la madera. La madera de tipo finger-joint sin defectos es materia prima para una amplia gama de productos para usos estructurales y no estructurales, externos o internos y para terminaciones a la vista o recubiertas.
Al mismo tiempo, el proceso de unión dentada se reconoce generalmente como el método más efectivo de juntas longitudinales de madera y sus beneficios son bien conocidos: mayor producción de madera de grandes longitudes a partir de materia prima de baja calidad y reducción del desperdicio al utilizar piezas cortas.
La madera gana presencia en el principal centro comercial de Mar del Plata
Caminar por la calle Güemes, el principal centro comercial de Mar del Plata, es descubrir a cada paso el mayor uso que se le está dando a la madera en la decoración y construcción en el país, sobre todo tratándose de una ciudad donde durante mucho tiempo le tuvo reservado a la piedra el lugar protagónico.
Inversión en tecnología y capacitación en la mira de las empresas
Los empresarios de la cadena de valor de la madera y el mueble declararon que en el corto plazo sus acciones se centrarán en la incorporación de equipamiento, la capacitación de su personal, y el desarrollo de nuevos productos. Y que el promedio de utilización de planta en el sector supera el 75%, un dato muy significativo, ya que estaría revelando que ante un pico de suba de la demanda, las empresas prácticamente no contarían con la infraestructura necesaria para responder convenientemente. Si bien el máximo se registra en la fabricación de tableros con el 87,4%, resulta importante el 76,6% de los fabricantes de muebles, ya que se trata de un sector que en los últimos años ha incorpordo nuevas tecnologías.
Colonia propone un estilo acogedor con la madera como material emblemático
La búsqueda de un ambiente “acogedor” predominó en las propuestas de los fabricantes y diseñadores durante la última edición de la Feria Internacional del Mueble de Colonia – IMM, celebrada en enero en esa ciudad alemana, confirmando una evolución de lo visto un año atrás: el mercado del interiorismo se orienta hacia entornos con gran protagonismo de los materiales naturales, particularmente de la madera.
El comercio mundial se recuperó en 2014 y seguirá creciendo hasta 2017
Los resultados alcanzados por la industria del mueble en 2014 y los pronósticos para el bienio 2015/2016 hacen pensar ya en un período de crecimiento moderado pero constante a escala mundial, aunque con disparidades por regiones.
Así lo reporta el “World Furniture Outlook 2014” que elabora la consultora italiana CSIL, dado a conocer en diciembre, que está basado en datos de los 70 principales países de la industria del mueble (entre ellos Argentina).
Crecimiento confirmado
Luego de la fuerte contracción que sufriera en 2009, el comercio mundial de muebles consolidó en 2014 un lustro de crecimiento. Esto significó no solamente haber recuperado los niveles previos a la crisis mundial de aquel año, sino que le permite al sector presentar una suba acumulada del 14,5% con respecto a los valores de 2008.
Particularmente durante 2014 se corroboró esta tendencia a la recuperación con un total de US$ 134.000 millones de comercio internacional (+4,6%). El resultado alcanzado sobrepasó las proyecciones, que habían estimado unos US$ 128.000 millones.
En los últimos diez años el comercio de muebles (definido por CSIL como el promedio entre las exportaciones y las importaciones totales) ha crecido más rápido que la producción y ha ascendido constantemente hasta llegar a ser aproximadamente 1% del comercio mundial de las manufacturas.
Estos datos optimistas a nivel general deben ser revisados bajo la lupa de los comportamientos regionales. Las cifras de 2014 de la demanda de muebles en las principales áreas geográficas ratifican –como en los últimos cinco años– el rol decisivo de los países emergentes en la recuperación sectorial, al mismo tiempo que subrayan el estancamiento del mercado de Europa Occidental y una preocupante oscilación de Rusia y Europa del Este.
En 2015 el crecimiento del consumo mundial de muebles nuevamente superaría el 3%. El reporte de CSIL reafirma el peso creciente de los mercados de Asia / Pacífico (+5,1% estimado), con China a la cabeza, India manteniendo un alto consumo, Vietnam consolidándose entre los principales exportadores y Japón volviendo a dar signos de reactivación. También se destaca la consolidación de Medio Oriente y África (+3,4%) como uno de los mercados más dinámicos para la industria global del mueble, sobre todo en el segmento de alta gama y contract. Estas dos regiones siguen siendo las únicas que no están por debajo de la media mundial de expectativas de crecimiento.
El corriente año muestra un dato relevante: el aumento en la tendencia al consumo de muebles en América del Norte (+2,9% proyectado), que de cumplirse será cerca de un punto más que en 2014. Por el volumen de ese mercado –especialmente Estados Unidos– estas módicas variaciones tienen un impacto decisivo en el panorama mundial del comercio de muebles.
Algo similar sucede con Europa Occidental, cuya proyección de crecimiento sigue siendo baja (+1%), pero significaría el doble frente a la del último año.
Esto no sucede con la otra parte del continente (Rusia incluida), para la que se estima una suba del consumo de muebles de apenas 0,8%, la tercera parte del que se previó para 2014.
América del Sur también muestra una contracción en las expectativas de consumo, que para 2015 se sitúan en un alza del 1,9%, casi un punto por debajo de las previsiones de un año antes.
Actores globales
El reporte de CSIL señala que no hubo cambios significativos entre los principales referentes del mercado mundial de muebles. Los principales países importadores muestran a Estados Unidos (US$ 29.000 millones) liderando largamente. Luego Alemania, Francia, Reino Unido y Canadá.
En su análisis, la consultora italiana destaca que en 2014 Estados Unidos, Canadá y Alemania habían superado el nivel de importaciones previo a la recesión. En cambio Francia, Reino Unido y otros países europeos mostraban un ritmo de recuperación más lento en el volumen de sus compras al exterior, lo que podría indicar que la diversificación de las ventas de muebles hacia nuevos mercados emergentes se instalará como una tendencia global.
La tasa mundial de penetración de las importaciones (medida como la relación entre las importaciones y el consumo) ronda el 30%, aún por debajo del valor máximo alcanzado previo a la recesión (30,6% en 2007).
Entre los exportadores, China sigue firme en el primer puesto, superando los US$ 52.000 millones. Luego se escalonan Alemania, Italia, Polonia y –la gran novedad– el acceso de Vietnam al top five, desalojando de ese lugar a Estados Unidos y consolidando su perfil de nuevo jugador de importancia a escala mundial (figuraba en el puesto 15 una década atrás).
Alrededor del 40% de las exportaciones mundiales de muebles corresponde a los países de altos ingresos; pero esa participación se redujo 23% en una década en favor de unos pocos países emergentes, principalmente China (pasó del 14% al 38%).
Pese a todo este movimiento positivo para el mercado de muebles, aún sigue siendo muy fuerte el nivel de comercio intra-regional, que explica el 54% del total mundial (76% en la Unión Europea; 39% en Asia / Pacífico; 27% en el NAFTA). De esta forma, podría decirse que solo la mitad del intercambio comercial de muebles puede considerarse global. El caso más relevante es la penetración de los países asiáticos en los mercados de Estados Unidos y Europa.
El futuro de la industria estará asociado a la sustentabilidad
Los últimos veinte años significaron para la industria de la madera y el mueble la etapa de mayor transformación en su larga historia. Basta repasar las portadas de ASORA Revista colocadas en una suerte de línea del tiempo en esta misma edición, para tener un primer acercamiento a la dimensión y profundidad de los cambios operados en toda la cadena de valor.
La madera avanza en la construcción en altura en las grandes ciudades
Via Cenni Social Housing es a la fecha el mayor proyecto de vivienda social en Europa realizado con un sistema de estructura portante de madera en altura: cuatro torres de nueve pisos cada una. Está emplazado en la zona oeste del ejido urbano de Milán (Italia) y cumplió un año de su inauguración oficial en noviembre pasado. Es el primero en su tipo realizado en una zona sísmica y acaba de ser nominado para concursar por el premio “European Union Prize For Contemporary Architecture – Mies Van Der Rohe Award 2015”.
Las Jornadas Celulósico Papeleras destacarán el rol clave del sector para las economías regionales y la balanza comercial
Los días 22 y 23 de mayo se realizará en la Ciudad de Buenos Aires la 7ª edición de las Jornadas Celulósico Papeleras. El evento reunirá a empresarios, expertos y profesionales de toda la cadena de valor forestoindustrial para compartir las últimas innovaciones y tendencias del sector.
Las Jornadas son organizadas por la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP). La entidad es uno de los cinco miembros del Consejo Foresto Industrial Argentino – CONFIAR , junto a AFoA, ASORA, FAIMA y SRA.
CONFIAR elaboró un informe que indica que el sector forestindustrial puede atraer 7 mil millones de dólares en inversiones, crear más de 186.000 mil empleos de calidad y aumentar exportaciones por más 2,6 mil millones de dólares. Gran parte de estas cifras multiplicarían su impacto con el impulso a la industria celulósica y papelera y, especialmente, a la instalación de una biorrefinería en territorio nacional.
Una industria integrada a la bioeconomía
Las Jornadas brindarán el marco para la presentación de nuevas tecnologías que optimizan la producción y reducen el impacto ambiental. Reconocidos profesionales del sector expondrán sobre las soluciones sostenibles para una industria más verde y responsable.
El programa de actividades contempla conferencias y paneles sobre nuevas tecnologías, sostenibilidad y mejores prácticas en la producción de papel y cartón. Además, se realizarán visitas a plantas de producción para conocer de cerca los procesos y avances de la industria.
“Las Jornadas Celulósico Papeleras son una oportunidad única para conocer las últimas novedades del sector y establecer contactos con los principales actores de la industria”, destaca Claudio Terrés, presidente de AFCP.
Se destacan las presentaciones “Argentina y la Nueva Dinámica de los Mercados Globales de Papel, Celulosa y Bioproductos”, a cargo de Fernando Correa, president Process Industries Spain at AFRY; “El Potencial Industrial: Competitividad y Desarrollo Productivo”, por Diego Coatz, director ejecutivo/economista jefe de la Unión Industrial Argentina; y “Resultados de la Encuesta Global y de Argentina sobre la Industria de la Celulosa y el Papel”, analizados por Fabio Mortara, presidente de Two Sides América Latina.
“Este evento es una oportunidad única para conocer de primera mano cómo la industria del papel y el cartón está evolucionando hacia un futuro más innovador y sostenible. Las Jornadas se desarrollan cada dos años – desde 2013 – y son un espacio en donde los más importantes líderes técnicos y de gestión del sector comparten sus experiencias y los últimos avances para la industria, tanto a nivel regional como internacional”, comenta el presidente de AFCP, Claudio Terrés.
• El papel es uno de los materiales más reciclados a nivel mundial. En Europa, el 74% se recicla, y el embalaje de papel alcanza una tasa de reciclaje del 85%.
AFCP agrupa a los principales productores de pastas celulósicas, papeles, cartones y cartulinas de Argentina. Su objetivo es contribuir al desarrollo y apoyar el crecimiento de la industria celulósico papelera. Para esto viene desarrollando una intensa difusión de nuevas tecnologías que propicien metas sustentables para la actividad.
La economía del escapismo y un negocio de US$ 10 billones
El reciente estudio de escala global de la consultora Mccann Worldgroup Truth Central trajo una novedad con muchos ceros a la derecha: el 91% de las personas relevadas buscan escapar de la vida cotidiana que los abruma y estresa. Esto empuja el nacimiento de nuevas oportunidades para que marcas y fabricantes de diversos rubros ingresen al negocio del escape. Entre ellos, la industria de la madera.
Acceda aquí al Informe completo (en inglés).
Un nuevo negocio de US$ 10 billones despunta en la “economía del escape”
La “economia del escape” es una nueva categoría de negocios que resulta del emergente social de la desconexión de una realidad abrumadora. Su amplitud es tal que se estima en unos US$ 10 billones.
El dato surge del reciente estudio de escala global sobre comportamientos sociales de la consultora Mccann Worldgroup Truth Central. El estudio señala que el 91% de las personas relevadas buscan escapar de la vida cotidiana. Esto empuja el nacimiento de nuevas oportunidades denominadas “negocios del escape”. Entre los rubros potencialmente beneficiados está la industria de la madera.
El trabajo “La Verdad sobre el Escapismo” arrojó que el 86% de las personas creen que las distracciones pueden ser una forma saludable de lidiar con el estrés de la vida diaria. A su vez, el 60% de los encuestados afirmó que siente más la necesidad de distracción hoy que en el pasado.
La "economia del escape" genera negocios desde el emergente social de la desconexión de una realidad abrumadora.
Como resultado, las marcas de todas las categorías tienen enormes oportunidades en la “Economía del Escape”. Las estimaciones señalan que este segmento de la economía asciende a casi 10 billones de dólares y tiene una proyección de crecimiento hasta 13,9 billones de dólares para 2028.
Disfrute y negocios para todos los gustos
La investigación reveló que lo que las personas definen como su “modo de escape” puede incluir actividades muy variadas. Algunas de ellas son correr, escuchar música, salir a almorzar, comer algo, hacer compras, navegar por videos en redes sociales y jugar videojuegos.
La categoría de viajes y turismo ocupa la mayor parte de la Economía del Escape: 3.2 billones de dólares. Otras particularmente significativas son los bienes de lujo (460 mil millones de dólares), alcohol (1.8 billones de dólares), salud y bienestar (220 mil millones de dólares), casinos y juegos de azar (372 mil millones de dólares), videojuegos (106 mil millones de dólares), parques temáticos (50 mil millones de dólares) y belleza (66 mil millones de dólares).
"Las marcas que aprovechen este mercado masivo establecerán conexiones emocionales más profundas con sus audiencias, fomentarán la lealtad y abrirán nuevas posibilidades en un panorama consumidor en constante evolución"
“Cada marca tendrá que estar en el negocio del escape, incluso si aún no lo sabe. Desde experiencias inmersivas de viaje hasta distracciones diarias fugaces, el escapismo ofrece un abanico de oportunidades para el alivio, la renovación y la reinvención. Las marcas que aprovechen este mercado masivo establecerán conexiones emocionales más profundas con sus audiencias, fomentarán la lealtad y abrirán nuevas posibilidades en un panorama consumidor en constante evolución”, comentó Laura Simpson, presidenta de McCann Worldgroup Truth Central.
El estudio determinó que la Economía del Escape se vincula a cuatro áreas, cada una con implicaciones sobre cómo las marcas pueden jugar un papel clave en esta necesidad humana fundamental:
– Modo Escape: El escapismo ya no se limita a las vacaciones anuales o eventos importantes; el escape ideal puede variar desde grandes ocasiones, como experiencias de viaje inmersivas, hasta momentos cotidianos que impregnan la vida diaria.
– Escape Decodificado: La investigación revela diferencias significativas en cómo las personas perciben el escapismo en todo el mundo. Por ejemplo, mientras que en EE. UU. la gente busca escapar del “Estado del Mundo”, en México y en Chile es más probable que busquen desconectarse de “su propia mente”.
– Fronteras del Escape: Si bien la tecnología sigue siendo un motor clave, están surgiendo nuevas formas de escapismo, como el “turismo del sueño”, que ofrece experiencias de lujo para mejorar el sueño; el “day guesting”, que proporciona retiros rápidos y locales en hoteles y spas.
– Escape Diseñado: el estudio detalla los tres ingredientes para un gran escape. Elevar la anticipación, aprovechando la emoción de planificar y esperar un escape, porque a veces, la anticipación es tan gratificante como la experiencia misma. Cambiar de perspectiva, ayudando a las personas a salir de sus rutinas y obtener nuevos puntos de vista. Elegir la libertad, ofreciendo experiencias que brinden una sensación de liberación alegre, ruptura de rutinas y abrazo a la espontaneidad.
FITECMA contará con un programa de capacitación del más alto nivel
La decimosexta edición de la Feria Internacional de Madera y Tecnología – FITECMA 2025 contará con una oferta de capacitación de calidad. Se trata del Campus Madera Lab que abarcará temas de todos los sectores que componen la cadena de valor de la industria maderera.
El Campus Madera Lab es una propuesta innovadora diseñada especialmente para los visitantes de FITECMA por el nuevo Ecosistema Digital de Contenidos ASORA Madera y Tecnología. Se trata de un espacio de actualización y capacitación para titulares, directivos y mandos medios de pymes; profesionales y emprendedores; y carpinteros y artesanos de la madera.
El programa se estructura en cuatro módulos temáticos que permiten a los visitantes participar en las exposiciones y disponer de tiempo para recorrer la feria.
Los módulos son:
– Construcción con madera
– Industria del mueble
– Generación de energía por biomasa
– Gestión empresarial para pymes.
El programa toma los cinco días de la feria entre las 11 y las 18 hs. La dinámica prevé una duración de cada exposición de 45 minutos (máximo), con 15 minutos para intercambio y preguntas.
La grilla completa del Campus Madera Lab puede consultarse en la Agenda incluida en la APP de FITECMA, que ya está disponible para su descarga.
El sector forestal argentino se convirtió en un referente mundial de buenas prácticas laborales
En el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentamos cómo hizo el sector forestal argentino para pasar del primer puesto de incidencias en accidentes laborales a ser un referente mundial en buenas prácticas laborales.
En 2024 se cumplieron 20 años de la puesta en marcha del Sistema de Certificación de Competencias Laborales y Formación Continua (SCCLFC). Impulsado desde sus inicios en el ámbito del Ministerio de Trabajo, transformó la gestión laboral del sector forestal. Del mismo tomaron parte activa la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).
Argentina es un referente mundial de buenas prácticas laborales. La clave: trabajo conjunto entre empresas, trabajadores y Estado. Lo imprescindible: la formalidad laboral.
El sector forestal fue –y lo sigue siendo‒ uno de los más riesgosos a nivel mundial. Esta situación se verificaba también en nuestro país. La implementación del SCCLFC elaboró una estrategia de buenas prácticas y certificación de competencias en el sector forestal de Argentina que redujo en forma sustancial sus riesgos.
Para lograrlo y ser considerado como un referente mundial de buenas prácticas laborales, Argentina puso en marcha un trabajo conjunto entre empresas, trabajadores y Estado. El otro aspecto clave es la formalidad laboral.
Fabricantes nacionales de tecnología para la madera estarán presentes en Ligna
Los fabricantes nacionales de tecnología para la madera Automación K y Göttert volverán a presentarse en Ligna, la mayor feria del mundo para la industria de la madera.
Ligna cumple 50 años y se propone ratificar que es la plataforma perfecta para establecer nuevos contactos y generar nuevos negocios en la industria global de la madera.
Este año, Ligna tendrá lugar del 26 al 30 de mayo, en Hannover. “Conectar personas, impulsar la innovación” es el lema de esta edición que tiene tres temas principales: conectividad, producción sustentable y madera ingenieril.
Automación K y Göttert desplegarán una intensa actividad en Ligna a través de reuniones con sus representadas, la atención de clientes de mercados externos y capacitaciones técnicas.
Ambas empresas están asociadas a ASORA y decidieron renovar su presencia en Ligna luego de la muy buena experiencia en la edición anterior de la muestra alemana.
FITECMA habilita su APP para la acreditación de los visitantes
Desde hoy, FITECMA 2025 pone a disposición de sus visitantes la APP para acreditarse. Se trata de un servicio especialmente diseñado para facilitar la visita y el acceso a la feria.
Para todos los visitantes, la APP de FITECMA 2025 será un requisito imprescindible, al momento de ingresar, tener la aplicación descargada y su acreditación en el celular.
La APP podrá bajarse de forma fácil y sencilla de las plataformas Play Store y Apple Store.
Quienes se acrediten durante abril y mayo tendrán la oportunidad de participar en sorteos especiales. También recibirán una suscripción gratuita al nuevo Ecosistema Digital de Contenidos Madera y Tecnología de ASORA que se lanzará oficialmente en la feria.
La APP le permitirá al visitante contar con el plano de la feria, el listado de expositores, el catálogo digital y el programa completo de seminarios del Campus Madera Lab. Durante los días de FITECMA brindará información actualizada sobre todas las actividades que se irán desarrollando en la feria a través de notificaciones, que cada visitante deberá activar.
“El mega evento industrial del año espera recibir 35.000 visitantes de toda la Argentina y países vecinos”, afirmó Nicolás De Gennaro, director ejecutivo de FITECMA. “Por eso, usar la APP para acreditarse previamente resuelve el ingreso y permite ganar tiempo para dedicárselo a recorrer la feria y participar de su programa de actividades”, agregó De Gennaro.
Los compradores B2B quieren simplicidad y automatización en los pagos
Un estudio sobre los medios de pago en el comercio online B2B determinó que los compradores B2B quieren simplicidad y automatización en los pagos.
Becas para cursar la diplomatura en construcción con madera
La Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) convoca a inscribirse en la Diplomatura en Construcción con Madera de la UNLaM.
La convocatoria está dirigida a ingenieros, arquitectos y graduados de carreras afines de más de 4 años de duración.
FAIMA otorgará un máximo de 30 becas al 50% para el pago de las 6 cuotas de la Diplomatura. Las becas no incluyen el valor de la matrícula, la que estará a cargo de los estudiantes.
Para acceder a las becas, el cursante deberá realizar la diplomatura en su totalidad. Los inscriptos que residan fuera del AMBA, podrán realizar las actividades del Taller Proyectual en modalidad híbrida en su totalidad, sin perder la beca en caso de poseerla.
Estructura de la carrera
La Diplomatura está conformada por 8 módulos:
- El recurso forestal
- La madera y sus propiedades
- La madera y sus derivados como productos comerciales, características básicas como material de construcción
- La madera como material de construcción
- Madera y sustentabilidad
- Estructuras en madera
- Sistemas constructivos en madera
- Diseño constructivo en madera
El objetivo de la cursada es capacitar profesionales que diseñen y construyan con madera para favorecer el desarrollo de la cadena foresto-industrial del país.
La cursada entregará los fundamentos técnicos y los conocimientos para asistir en proyectos de construcción en madera y en el mantenimiento de las obras construidas con este material, cumpliendo con las normativas actuales.
También facultará a los profesionales de la construcción en el uso sustentable de los productos foresto-industriales en edificaciones de baja y mediana complejidad. Y entregará las herramientas necesarias para interactuar en proyectos multidisciplinarios donde el elemento estructural esencial esté constituido por madera y/o por productos obtenidos a partir de ella.
Forman parte del equipo capacitador destacados referentes nacionales en construcción con madera, tales como: Arq. Vicente Mazzitelli, coordinador de la Diplomatura; Arq. Diego García Pezzano, Arq. Miguel Demkof, Arq. Eric Kenedy, Arq. Guillermo Badano, Arq. Octavio Roca, Arqta. Julieta Schiavo, Ing. Forestal Martín Sánchez Acosta., Ing. Gabriel Keil y el Ing. Forestal Ciro Mastrandrea, entre otros.
Para postularse, mandar CV, una carta manifestando el interés en realizar la diplomatura y la necesidad del apoyo financiero por correo electrónico a:
La evaluación y asignación de becas estará a cargo de FAIMA.
La Diplomatura está organizada por el Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).
Las inscripciones cierran el 4 de mayo y las clases comienzan el lunes 12 de mayo de 2025.
Expocolor prepara para FITECMA su nueva estrategia de mercado
“Tenemos claro hacia dónde vamos y qué queremos lograr para el 2025. Este año viene cargado de proyectos emocionantes y mucho crecimiento. Pero no estamos aquí solo para fabricar recubrimientos; estamos aquí para transformar espacios, mejorar vidas y marcar la diferencia en la industria”, expresó Fernando Campi, presidente de Expocolor, durante la presentación del Plan de Acción 2025 de la empresa.
“Estamos en pleno movimiento”, agregó Campi. Y enumeró las principales acciones que llevan adelante: categorización de productos, renovación de la identidad visual y comercial, optimización de procesos internos e incorporación de tecnología.
También destacó que Expocolor se prepara para ser parte de “la próxima edición de FITECMA, el espacio ideal para compartir todo lo nuevo que estamos preparando, no solo en productos, sino también en desarrollo y crecimiento interno”.
Campi refirió a que la empresa está enfocada en “ofrecer un servicio más completo y eficiente. Queremos estar cerca de cada proyecto, de cada cliente”.
Para ello, basan su Plan de Negocios en los cuatro pilares de la identidad de Expocolor: “COMPROMISO, con nuestra historia, nuestros valores, nuestro equipo y, por supuesto, con nuestro cliente. Parte de este compromiso es generar, mejorar y retroalimentar la EXPERIENCIA de ser parte del universo Expocolor, ya sea como cliente externo o como parte de nuestro equipo interno. Queremos que todos se sientan parte de algo grande. PROYECCIÓN: trabajando con dedicación y esfuerzo, pero siempre con un propósito claro y bien planificado. SUPERACIÓN: porque no nos conformamos, siempre vamos por más, rompiendo metas y alcanzando nuevos horizontes”, detalla Campi.
Cerró la presentación con una invitación: “¡Los esperamos a todos en FITECMA 2025 para ser parte de este camino juntos!”.