0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

viernes 31 de octubre de 2025
0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

Inicio Blog Página 8

La construcción con madera en masa casi duplicará su mercado en 2031

Dos informes a escala global coinciden en que la construcción con madera en masa (mass timber) continuará en ascenso. Las cifras sobre el tamaño de mercado mundial difieren. Pero la evaluación acerca del crecimiento y sus causas guardan coincidencias.

Por un lado, el informe “Mercado de la Construcción con Madera en Masa por Tipo de Construcción” destaca los factores que impulsan el crecimiento de la madera en la construcción. Menciona particularmente la concienciación sobre la mayor huella de carbono de la construcción con acero y hormigón. También la creciente demanda de construcciones más rentables y duraderas.

El trabajo de la consultora Allied Market Research grafica que la industria mundial de la construcción en madera maciza generó US$ 857,1 millones en 2021 y prevé que llegue a US$ 1.542,2 millones de dólares para 2031. Alerta que los elevados costes de instalación de los techos y los problemas de deterioro asociados a la madera ponen un freno a un crecimiento del mercado aún más potente. A la vez, indica un alza vertiginosa en las construcciones sociales y residenciales por la rápida urbanización e industrialización de países emergentes como India y China.

Por su parte, el análisis más reciente de Verified Market Research (VMR) actualizó el tamaño del mercado. Lo situó para el año pasado en US$ 2.237,16 millones y proyecta que alcance los US$ 3.584,27 millones para 2032.

La creciente demanda de prefabricados y construcción modular, la creciente urbanización y la demanda de vivienda son los factores que impulsan el crecimiento del mercado, según VMR.

EL MERCADO POSPANDEMIA

Allied Market Research exploró dos tipos de construcción: de 1 a 8 pisos y más de 8 pisos. A esto le sumó una clasificación por tipo de madera: madera laminada encolada (GLT), madera laminada cruzada (CLT), madera laminada clavada (NL y otros). Finalmente analizó el destino de las construcciones según el usuario final (construcción residencial, construcción comercial y construcción industrial).

El resultado indicó un liderazgo marcado por las construcciones de hasta 8 pisos. En 2021 habían representado casi dos tercios de los ingresos del mercado mundial. El crecimiento en la preferencia por estas casas se debe a que ayudan a ahorrar en el costo de construcción.

No obstante, el rubro de más de 8 pisos tendrá una tasa de crecimiento del 7,5 % entre 2022 y 2031, debido a la cantidad de edificios de gran altura proyectados en varios países.

El segmento de madera laminada cruzada (CLT) representó casi dos quintas partes del mercado mundial de construcción con madera en masa. Se espera que continúe su predominio. La clave es que se utiliza para todo tipo de estructuras que van desde casas, torres de líneas eléctricas, iglesias y puentes hasta edificios de departamentos y oficinas de gran altura.

Pero será la madera laminada clavada (NLT) la que alcance la mayor tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC): 8,3 % entre 2022 y 2031. Para esto resulta decisivo que los ensamblajes de NLT cuentan con clasificaciones de resistencia al fuego que cumplen con los códigos locales contra incendios. Además, la NLT se ha identificado como una alternativa potencialmente competitiva en costos a la CLT para el mercado de países como China, Japón y Corea.

Por su parte, el sector de la construcción residencial mantendrá su posición. En 2021 aportó más de la mitad de los ingresos del mercado mundial. Se prevé que mantenga su liderazgo con casi el 50% de todos los productos en madera maciza utilizados en nuevas viviendas unifamiliares y multifamiliares. Principalmente vigas laminadas encoladas y vigas en I que permiten grandes luces sin soportes intermedios, vigas de forjado y vigas de cumbrera.

En cuanto al segmento de construcción comercial, lograría una suba del 8,1% entre 2022 y 2031. La construcción de edificios no residenciales es un mercado importante para productos de madera en masa y paneles de madera estructurales y no estructurales en América del Norte y Europa.

 

POR REGIONES

En cuanto a desarrollo geográfico, Allied Market Research asegura que Europa mantendrá su dominio. Alcanzó más de la mitad de los ingresos mundiales de la construcción con madera maciza.

Las iniciativas gubernamentales para promover la sostenibilidad y el aumento en la adopción de materiales de construcción más ecológicos impulsaron el crecimiento del mercado de la construcción con madera maciza en Europa. Sin embargo, se espera que el conjunto LAMEA (Latinoamérica, Medio Oriente y África) experimente un crecimiento del 18,6 %, entre 2022 y 2031.

CONFIAR participó de la tercera reunión de trabajo de la Mesa Foresto Industrial

La tercera reunión de trabajo de la Mesa Foresto Industrial se llevó a cabo el 24 de julio en el marco de la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, en el predio ferial La Rural. Ciudad de Buenos Aires. Participaron representantes del sector privado y funcionarios nacionales.

Entre los temas centrales tratados estuvo el de logística y transporte, donde se actualizó el estado de avance de las notas presentadas a la Secretaria de Transporte y Vialidad Nacional vinculadas a la habilitación de rutas de bitrenes y aprobación de nuevos formatos de carga de camiones.

 

La habilitación de rutas de bitrenes y la aprobación de nuevos formatos de carga de camiones tuvieron un lugar destacado en la agenda de la reunión.

 

También se trató la situación de las negociaciones internacionales que está llevando adelante el Gobierno Nacional tanto por los aranceles de Estados Unidos, como por la implementación del Reglamento sobre Deforestación de la Unión Europea (EUDR).

Además, desde el sector privado se presentó el estado de situación e inquietudes vinculadas a las negociaciones de los aranceles de la madera con Estados Unidos, que es el principal destino de las exportaciones del sector.

Por el Gobierno Nacional participaron de la reunión Sabina Vetter, directora Nacional de Desarrollo Foresto Industrial de la SAGYP; Ornella Calvete, directora Nacional de Proyectos Estratégicos de la Secretaria de Industria y Comercio; y Santiago Bonifacio, director Nacional de Cooperación e Inserción Internacional de la Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Pesca.

El sector privado estuvo representado por las cinco entidades que integran CONFIAR – Consejo Foresto industrial Argentino. Por AFoA (Asociación Forestal Argentina), Claudia Peirano; por AFCP (Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel), Juan Sackmann; por FAIMA (Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines), Mercedes Omeñuca y Fernando Couto; por ASORA (Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera) Osvaldo Kovalchuk; y por la SRA (Sociedad Rural Argentina) Ignacio Méndez.

También participaron Luis Mestres, secretario de Desarrollo Foresto industrial de Corrientes, y Juan Manuel Gimenez, de la empresa Zeni, especialmente invitado para trazar un panorama completo del tema aranceles y la incidencia que puede tener para Argentina.

Con respecto a los temas tratados se informó del avance en las solicitudes a Vialidad Nacional y que está pronto a salir una Resolución con cambios propuestos por varias entidades, además de CONFIAR.

Al mismo tiempo, se está avanzando en un Decreto de aprobación de las rutas para bitrenes.

Se comentó sobre las activas negociaciones tanto en los aranceles con Estados Unidos, en donde se tiene especial consideración del sector de la madera, como con la Unión Europea, en particular solicitando la revisión de la categoría de riesgo en la que se incluyó a Argentina para la implementación de la EUDR.

 

Los aranceles para los productos forestales en Estados Unidos y el Reglamento sobre Deforestación de la UE ocuparon la atención durante la reunión.

 

El representante de la firma Zeni, Juan Manuel Gimenez, presentó un panorama de la situación de la aplicación de los aranceles de Estados Unidos, destacando que el 1 de agosto es la fecha clave para ver como quedan los de la madera, ya que algunos se encuentran bajo análisis (con aranceles 0) y otros pagando el arancel general (10%).

Con respecto al impacto que tendría en el sector que Brasil tenga un arancel mayor que Argentina, el analista señaló que puede ser positivo en el muy corto plazo, pero entiende que podrían quedar similares para fin de año.

 

China lanza un enorme fondo estatal para robótica e inteligencia artificial

La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC por sus siglas en inglés) de China anunció la creación de un fondo estatal que se centrará en robótica, inteligencia artificial y tecnologías avanzadas.

El fondo se conformará con capital de riesgo a largo plazo para recaudar unos US$ 138.000 millones a 2045. El capital lo aportarán inversores públicos y privados, incluyendo gobiernos locales y empresas.

La iniciativa busca fortalecer la posición de liderazgo de la industria china, cuya cuota global de instalaciones de robots industriales aumentó del 20 % a más del 50 % en la última década.

El Acimall Outlook da a conocer las principales empresas de la cadena industrial de la madera en Italia

El Ufficio Studi de la Associazione costruttori italiani di macchine e accessori per la lavorazione del legno – Acimall recopiló las estadísticas de las empresas más importantes de la cadena industrial de la madera de ese país.

El trabajo de Acimall presenta el ranking de las principales empresas italianas en seis sectores de la industria de la madera:

  • Tecnología para la industrialización de la madera
  • Producción de muebles de madera
  • Paneles de madera y productos semiacabados
  • Producción de puertas y ventanas de madera
  • Casas y elementos de construcción en madera
  • Comercio de madera y muebles

La clasificación toma como referencia el rendimiento económico de la cadena de suministro de la industria italiana de la madera. Para ello se basa en los estados financieros disponibles hasta la fecha (2023).

El ranking completo de las seis categorías analizadas por Acimall está disponible en la sección Madera LAB.

FAIMA y el IMA organizan la primera edición de la Feria de la Madera y el Mueble Argentino

Del 2 al 5 de octubre de 2025 se llevará a cabo la primera edición de la Feria de la Madera y el Mueble Argentino, en el predio de Costa Salguero (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

La feria está organizada por FAIMA e IMA y, según se anuncia, será el evento más relevante del año para visibilizar el diseño, la innovación y la producción nacional de muebles y bienes finales de madera.

Está dirigida exclusivamente a empresas argentinas y busca reunir a fabricantes, diseñadores, mayoristas, comercios y consumidores finales en un espacio estratégico de negocios y posicionamiento sectorial.

Contará con una superficie de exposición de 2.800 m2 con dos sectores diferenciados : Mayorista (B2B) y Minorista. La convocatoria está abierta a fabricantes de muebles, pisos, placas, aberturas y otros bienes finales de madera.

La construcción mantuvo en el segundo trimestre su recuperación gradual

El conjunto de los insumos para la construcción despachados al mercado interno en mayo experimentó una leve contracción con relación a abril. Al extender el período de análisis, surge que las entregas de insumos acumularon seis meses de un cierto “estancamiento”, en un nivel 10,5% superior al promedio de los despachos registrados en enero-mayo de 2024.

Así lo indica el segundo informe trimestral del año que elabora regularmente ESTRATECO Consultores para el Grupo Construya.

“Los despachos para obras residenciales de las empresas que conforman el grupo Construya, que en los últimos meses exhibieron una elevadísima volatilidad, mostraron en junio un importante rebote, si bien fueron apenas superiores a los verificados en junio del año pasado y en abril del corriente año”, comentó el Lic. Pablo A. Lara, director de ESTRATECO.

 

La demanda actual de insumos es menor a la que existió hasta 2023, "porque ya no es necesario formar existencias todos los meses para proteger el capital de trabajo".

 

En su análisis, destaca que la situación es compatible con un mercado inmobiliario que viene absorbiendo el stock de unidades terminadas acumuladas en los cinco años anteriores.

Recuerda, también, que hay que tener presente que la demanda actual de insumos es menor a la que existió hasta 2023, “porque ya no es necesario formar existencias todos los meses para proteger el capital de trabajo y porque la inversión en construcción que se financiaba con recursos del sector público nacional continúa en proceso de reconversión”.

 

Actividad en alza

El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) desestacionalizado registró una suba de 2,2% mensual y cumplió un semestre de quietud en torno a un nivel que resultó 10,5% mayor al de los despachos realizados en enero-mayo del año pasado.

Expo Estilo Casa prepara una edición con una casa de madera y su entrada al mundo digital

La construcción en vivo de una casa de madera y la puesta de marcha de un servicio digital para visitantes con inteligencia artificial, análisis de Big Data y realidad virtual, son las novedades que trae la séptima edición de Expo Estilo Casa 2025, que se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre.

La muestra tendrá su lanzamiento oficial el próximo 30 de julio en el Museo de Arte Urbano de la ciudad de Córdoba. Reúne arquitectura, diseño, interiorismo y construcción y se propone como el gran punto de encuentro del sector PyME cordobés. Tendrá como sede el Predio Ferial Córdoba y espera alcanzar 3.500 m2 netos de exposición.

“Expo Estilo Casa busca fomentar la creatividad y el impacto en los espacios expositivos, enfatizando en innovación y nuevas tecnologías. La coyuntura actual es difícil, con muchas empresas en situación crítica y el mercado afectado, pero hay optimismo y confianza en que la innovación y el esfuerzo de los expositores permitirán sortear los desafíos. Desde la organización insistimos en la necesidad de ser creativos por parte de los expositores para atraer visitantes y que la Expo sea exitosa”, comenta Fernando Álvarez Reyna, presidente de la Cámara de la Madera, Muebles y Equipamiento de Córdoba (CAMMEC), entidad organizadora de la muestra.

En diálogo con ASORA Madera y Tecnología, el directivo brindó detalles del disruptivo proyecto digital que presentarán en esta edición de Expo Estilo Casa. “Está dirigido a facilitar la experiencia del visitante. Se trata de un algoritmo desarrollado especialmente que optimizará el tiempo de visita, permitiéndole a cada visitante contar con un perfil y diferentes niveles de interés. La IA integrada le entregará una propuesta de recorrida según el tipo de productos buscados. Pero también le brindará otras opciones conectadas con el interés principal. De esta manera, cada visitante tendrá una guía personalizada que le facilitará la visita y le hará rendir mejor su tiempo. Por supuesto que el resultado dado por la IA es indicativo y no obligatorio. Tampoco significará que los datos del visitante lleguen a un expositor si no se produce la visita real”.

Acompañando a este desarrollo, Expo Estilo Casa 2025 también contará con el atractivo de la realidad virtual integrada a los espacios comunes de la muestra y en los stands, buscando complementar la presentación de los productos expuestos con sus posibles inserciones en otros espacios y contextos de uso.

High Point relanzó el mercado del mueble en EE.UU. en medio de la guerra de aranceles

El Mercado de Primavera 2025 de High Point (Carolina del Norte, EE.UU.) se llevó a cabo del 26 al 30 de abril. Volvió a ser un evento clave para la industria del mueble y la decoración del hogar del principal mercado mundial del rubro.

La relevancia de lo que sucede en High Point Market en sus dos versiones al año (abril y octubre) sirve para pulsar las tendencias emergentes, mostrando nuevos diseños, materiales y tecnologías. Pero este año, el ambiente fue dominado por las respuestas que el sector dio en medio de una agobiante guerra de aranceles lanzada por el gobierno de Estados Unidos.

Los asistentes pudieron ver que las más de 2.000 empresas participantes se mostraron seguras de presentar productos con un mayor enfoque en el diseño sostenible, la integración tecnológica y la multifuncionalidad en el mobiliario y el bienestar para los ambientes hogareños a través de colores y texturas.

 

Aranceles y mercados

En un análisis previo a la apertura de la muestra High Point Market Spring / HPMS 2025, Bill Mac Loughlin, editor en jefe de Furniture Today, describió cuál era el clima del mercado. “Tras varios años de baja demanda por parte de los consumidores, los fabricantes han intensificado el desarrollo de productos para centrarse en aumentar el valor, impulsar la innovación y dotar a los nuevos productos de características, beneficios y un diseño innovador”.

Acimall Outlook 2025: radiografía de las principales empresas del sector de la industrialización de la madera en Italia

Este año, el Departamento de Investigación de Acimall volvió a recopilar las estadísticas de las empresas más importantes de la industria de la madera italiana.

El Departamento de Investigación de Acimall elaboró una clasificación del rendimiento económico de la cadena , en concreto:

  • Tecnología para la transformación de la madera
  • Producción de muebles de madera
  • Paneles de madera y productos semiacabados
  • Producción de puertas y ventanas de madera
  • Casas de madera y elementos de construcción
  • Comercio de madera y muebles

La clasificación se basa en los estados financieros disponibles hasta la fecha, por lo que abarca el año 2023.

 

TECNOLOGÍAS DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA

El enfoque se centra en las tecnologías de la remanufactura de la madera, destacando sus tendencias en comparación con años anteriores. Las clasificaciones del sector de la “madera y muebles” ofrecen una visión integral de la cadena de suministro. El análisis considera las cincuenta principales empresas italianas (código Ateco 2007) por facturación en 2023. La clasificación también incluye empresas con producción mixta, de las cuales, lamentablemente, es imposible determinar el porcentaje atribuible al sector de “Tecnologías para la madera” basándose únicamente en los estados financieros disponibles.

Scm Group de Rímini, Biesse de Pésaro y Cefla de Imola ocupan las tres primeras posiciones del ranking. Para mayor precisión, cabe destacar que la tercera empresa no se centra principalmente en las tecnologías para la madera.

Las cincuenta empresas incluidas en el ranking tienen una facturación global de más de 3.553 millones de euros, en comparación con los 3.415 millones de euros de 2022, con un valor medio por empresa de 71 millones de euros (68 millones de euros en 2022).

Como se puede observar en el gráfico 1, por tercer año consecutivo hay un aumento en el valor expresado por la quincuagésima empresa, la primera en superar el umbral de entrada en nuestro ranking.

 

GRÁFICO 1: FACTURACIÓN DE LA EMPRESA EN EL PUESTO QUINCUAGÉSIMO: SERIE HISTÓRICA

Se requiere Suscripción

Debe ser suscriptor para acceder a la totalidad de este contenido.

Ver planes de suscripción

¿Ya es suscriptor? Accede aquí

Los muebles superaron en ventas al resto del comercio minorista en EE.UU.

De acuerdo con el relevamiento estadístico de Departamento de Comercio (DOC) de Estados Unidos, las ventas de muebles en junio aumentaron un 4,5% para la categoría en comparación con junio de 2024.

Las estimaciones mensuales del Departamento de Comercio indican ventas por $11.054 mil millones, frente a los $10.597 mil millones de junio de 2024.

Durante el primer semestre de 2025, la categoría registró ventas por $66.465 millones, un 5,7% más que en el mismo período del año anterior.