0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

sábado 1 de noviembre de 2025
0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

Inicio Blog Página 6

PyMEs sufren una presión importadora récord en un contexto recesivo

El segmento de PyMEs industriales enfrenta una presión importadora récord. A la vez, se profundiza la reducción de empleo en un contexto recesivo. Así lo señala el “Informe Coyuntural PyME – 2do trimestre 2025” presentado por el Observatorio PyME (OP).

El trabajo se sustenta en los resultados de la Encuesta Coyuntural a PyME manufactureras y de software y servicios informáticos, que el OP realizó entre el 24 de junio y el 16 de julio. Sobre una muestra representativa de 500 empresas de ambos segmentos a nivel nacional y sectorial para el segmento manufacturero, los datos reflejan la situación sectorial al segundo trimestre de 2025.

Los datos obtenidos generan los índices PMI-PYME e ICE-PYME. Ambos son desarrollados por el Observatorio PyME y están homologados internacionalmente. Indican la previsión de la producción y la confianza empresarial respectivamente.

 

Informe Observatorio PyME se profundiza la caída

 

 

 

 

 

 

 

La industria PyME manufacturera no logra salir de la recesión

El informe del OP destaca que “siguen predominando los indicadores recesivos”. Para el 70% de las empresas la producción está estable o en baja y la preocupación por la debilidad de la demanda alcanza al 68% de las empresas. El indicador PMI-PYME se ubica en niveles recesivos (45) por tercer trimestre consecutivo. Se deteriora la confianza empresarial de acuerdo al ICE-PYME (48).

Entre las políticas que las PyME consideran como prioritarias para atenuar o revertir esta situación, destacan la protección frente a la competencia desleal (42%), las reformas en el mercado laboral (49%), la estabilidad macroeconómica (50%) y el alivio de la presión fiscal (59%).

 

Se agudiza la tensión en precios, costos y rentabilidad

“Los precios y las ventas evolucionan por debajo de los costos”, menciona el informe. El 74% de las empresas reportó aumento de costos, al mismo tiempo que sólo el 35% pudo trasladarlo a precios. “Esta situación está llevando a las empresas a buscar estrategias defensivas para mejorar las cuentas (incluyendo recortes de personal y aumento de componente importado en la producción) y a reclamar medidas para “nivelar la cancha” (alivio de la presión fiscal, estabilidad macroeconómica, reformas en el mercado laboral)”, enumera OP.

 

La presión importadora en niveles récord

El 45% de las empresas informó una amenazada importadora para su segmento de actividad y el 33% verificó pérdida de participación a manos de importaciones. El informe señala que ambos indicadores se ubican en niveles récord, con China como principal origen de la amenaza (73% de las empresas bajo amenaza).

A su vez, indica que continúa el proceso de sustitución de producción local por importaciones en insumos y bienes terminados. “Esta situación es agravada por el ingreso de mercadería con competencia desleal, incumplimiento normativo y contrabando”, dice el informe OP.

Los datos del segmento madera y muebles muestran que un 16% de empresas ya han sustituido tanto bienes intermedios como bienes terminados por productos importados.

 

El empleo ya es una variable de ajuste

“Como consecuencia del bajo nivel de actividad, la necesidad de mejorar estructura de costos y la fuerte presión importadora, se profundiza la caída del empleo en las PyME industriales (-4,7% interanual), acumulando 9 trimestres de caída”, dice el trabajo. En el rubro madera y muebles, el 17% de las empresas registró una baja trimestral en la nómina de personal.

Se trata de una situación que revierte la tendencia histórica en el segmento PyME de no expulsar mano de obra, aún en situaciones límites.

La profundidad de la situación negativa se expresa con los malos resultados obtenidos entre las PyME de software y servicios informáticos. Se trata de un segmento con alta capacidad de adecuación a los nuevos escenarios macroeconómicos. Pero de acuerdo con OP, ya empieza a sentir el impacto del contexto económico. “Desacelera el crecimiento, para el 29% cae el empleo (máximo de los últimos años), disminuye la confianza empresarial (ICE-PyME=56) y casi un 70% señala preocupación por el escaso margen de rentabilidad”, destaca el informe del OP.

 

Acceda al informe completo

 

 

Industria PyME: la presión importadora es récord y se profundiza la reducción de empleo en un contexto recesivo

El “Informe Coyuntural II-2025” presentado a comienzos de agosto 2025 por el Observatorio PyME presenta los Índices de producción y confianza PyME. Ambos desarrollados por el Observatorio PyME y homologados…

Se requiere Suscripción

Debe ser suscriptor para acceder a la totalidad de este contenido.

Ver planes de suscripción

¿Ya es suscriptor? Accede aquí

Nuevo Remolque Guerra sin tracción de alta prestación en tareas forestales

El Remolque Guerra R16 de Industrias Guerra SA está construido para responder a las más altas exigencias del trabajo forestal en campo. Para ello, cuenta con materiales de alta calidad (aceros especiales), estaqueras reforzadas y una lanza giratoria para un mejor desempeño en las curvas cerradas esquivando los tocones.

Además, lleva el tanque de aceite y el radiador instalados en el mismo remolque para que sea más sencillo al momento de necesitar un cambio de tractor. Sólo lleva sobre el mismo la conexión de la bomba en la TDF y el comando a la espalda del chofer, el resto de la instalación está sobre el remolque.

Utiliza el sistema de balancín, un componente de vital importancia dado que ofrece menor resistencia al arrastre copiando los desniveles del suelo. El mismo está construido con sistema de rodamientos cónicos de gran capacidad (no es con bujes), dándole el valor especial de tener partes recambiables y no necesitar trasladarlo a un taller para mecanizados especiales en una reparación.

Puede cargar en formato de dos pilas de 2,10 m o una pila larga que puede ser de 4,20 hasta los 6 m, con bunks de estaqueras removibles para el caso de necesitar repararlas o alivianar el peso (en el caso de cortes largos).

Como valor agregado cuenta con todo el respaldo de Industrias Guerra, que estará a disposición para cualquier necesidad del cliente.

 

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS REMOLQUE GUERRA R16

  • Capacidad de carro: 15 Tn
  • Largo útil: 4,50 m
  • Ancho: 2,40 m
  • Largo c/grúa: 5,50 m
  • Lanza: 1,50 m
  • Largo total: 7,20 m
  • Rodado: 500/45 – 22,5
  • Peso: 4.500 Kg

Aserradero Jeske es la primera empresa en certificar tirantes cepillados para uso estructural

Aserradero Jeske SRL se convirtió en la primera empresa en nuestro país que certifica su producción de tirantes cepillados de pino elliotti y taeda para uso estructural. La certificación corresponde a la denominación “IRAM 9670-3:2025, Madera aserrada estructural. Clasificación visual de las piezas para uso estructural. Parte 3: Piezas aserradas de pino taeda y pino elliotti“. El anuncio se realizó durante la última edición de FITECMA.

En diálogo con ASORA Revista, Javier Chimiski, responsable comercial y administrativo, y Ailin Vilardo, arquitecta, asesora técnica y comercial y encargada de la certificación, explicaron en detalle el proceso. También describieron los beneficios comerciales y técnicos de la certificación, la importancia de la trazabilidad que asegura la norma y las inversiones que realizaron en tecnología y sistemas de gestión.

Ambos directivos destacaron la visión estratégica de la empresa para encarar la certificación frente a un mercado nacional desafiante, pero ?a la vez? creciente en la construcción con madera.

 

– ¿En qué consiste esta certificación?

Ailin Vilardo: Se centra en la clasificación visual de tirantes aserrados de pino elliotti y taeda, particularmente los implantados en Argentina, en las provincias de Misiones y Corrientes. Lo que garantiza son ciertos grados estructurales, denominados Grado 1 y Grado 2 o Clase 1 y Clase 2. A través de esta clasificación, la norma determina y asegura el comportamiento estructural de la pieza.

– ¿Qué valor adicional o diferencia clave aporta esta certificación en comparación con el producto que ofrecían anteriormente?

AV: En primera instancia, aporta un aval, tanto a nivel nacional como internacional, lo que le otorga una mayor confianza constructiva al profesional y al usuario. Otorga una garantía estructural: la madera responderá bajo determinados requerimientos. La principal diferencia es la clasificación, que se realiza bajo grados de humedad específicos y, fundamentalmente, la trazabilidad. Podemos conocer la materia prima utilizada para un tirante desde su implantación hasta la entrega al cliente, todo trazado con sello, número de lote y número de pedido. Esta trazabilidad es crucial para identificar cualquier posible falla en el proceso productivo. Brinda una garantía estructural clara.

 

La certificación otorga una garantía estructural de que la madera responderá bajo determinados requerimientos. Brinda una garantía estructural clara.

 

– ¿Cuánto tiempo les demandó este proceso de certificación y cuáles fueron las principales etapas?

AV: Arrancamos con esta idea de certificar en 2022. Fue un proceso largo, especialmente porque éramos el primer aserradero en Argentina intentando certificar bajo esta norma, así que no teníamos un modelo a seguir; fue todo prueba y error. El año pasado, cuando estábamos cerca de finalizar, nos enteramos de que la norma estaba en revisión. Teníamos la normativa de 2002, que ya era obsoleta y confusa en varios aspectos. Esto nos demoró hasta este año, cuando finalmente se aprobó la nueva revisión de la norma. Logramos adaptarnos a todas las nuevas modificaciones y conseguir la certificación oficial en junio de 2025.

– ¿Hubo cambios sustanciales entre la norma original y la revisada?

AV: Sí, hubo cambios bastante importantes, sobre todo en cómo clasificar los nudos. Ahora es más claro y fácil de identificar los defectos. En la norma anterior, los gráficos y las mediciones de nudos eran confusos, por ejemplo. También cambió el rango de grados de humedad aceptados, que ahora es un poco más permisivo, presumiblemente basado en ensayos y estudios. Además, el rótulo del producto ahora requiere más información, como el número de pedido y el número de lote, que la norma anterior no exigía.

– Y en cuanto al proceso práctico, ¿cómo lo implementaron?

Javier Chimiski: Fue bastante complejo. Todo comenzó con reuniones entre el jefe de aserradero y la fábrica en Misiones. Un gran desafío fue coordinar, ya que tenemos la fábrica en Misiones y la clasificación se hace en Mar del Plata. Tuvimos muchas pruebas y errores, especialmente por el tema de la trazabilidad, que es vital. Cuando IRAM nos audita, se fijan mucho en que podamos garantizar ese sistema de gestión de calidad. Costó mucho, sobre todo porque la gente en el aserradero de Misiones no estaba acostumbrada a hacer planillas y otras cuestiones administrativas.

AV: Tenemos una especie de manual de uso, que es nuestra documentación con todos los procedimientos, desde cómo controlar la documentación actualizada hasta los planes de calibración de instrumentos. Teníamos que contar con muchos instrumentos –medidores de humedad, cintas métricas, especímetros– y todo debía estar calibrado y avalado por un laboratorio certificado. Fue un ida y vuelta constante probando qué instrumentos eran mejores y qué decía la norma. También fue clave capacitar continuamente a todo el personal involucrado, tanto en la fábrica de Misiones, como a los operarios en Mar del Plata que realizan la clasificación. Adecuamos los espacios con cartelería y delimitaciones para el producto conforme y no conforme. Es un conjunto de detalles que tuvimos que engranar para cerrar este sistema de gestión y cumplir con los procedimientos tal como están.

– ¿Tuvieron que incorporar equipamiento para poder certificar?

JC: En realidad, se trató más de calibrar los instrumentos, quizás comprar algún medidor de humedad diferente o algo que nosotros ya teníamos en una versión actualizada.

AV: Y, sobre todo, esto de implementar planillas y registros, que son muy importantes. Eso implica un proceso de adaptación, sobre todo para todos los operarios, ya que, en cada punto productivo de esta cadena, cada uno tenía que hacer una parte para poder realizar estos registros, que son justamente los que la auditoría verifica para que todo este sistema de gestión cierre de la mejor manera posible. Todo tiene que estar documentado, a diferencia de antes que, para un producto normal, los controles de calidad en cada punto son más básicos o diferentes.

– ¿Tienen cuantificado cuánto material procesaron hasta llegar a certificar?

AV: Lo que más cuantificamos fue por cantidad de paquetes. Hicimos muchas pruebas para ver cuántos tirantes clasificaban para Grado 1, cuántos para Grado 2, y cuántos se generaban como descarte, es decir, madera que no se puede usar para la norma, pero sí para otro tipo de pedidos que no requieran certificación. En base a todos estos estudios, pudimos evaluar que ciertos porcentajes, por ejemplo, un 20% clasifica en Grado 1, un 40% en Grado 2, y el resto lo utilizamos para otros productos. No tengo la cuantificación exacta en metros cúbicos, pero fueron muchísimos paquetes. La particularidad es que solo clasificamos tirantería cepillada. Esto se debe a que, cuando pasás el tirante por la cepilladora, es recién ahí cuando podés ver bien los defectos, sobre todo los nudos y las deformaciones como el combado, el revirado o el encorvado. Lo que hace la máquina es cepillar esa capa que, si fuera un tirante en bruto, quizás veías el nudo y parecía perfecto, pero al pasarlo por la máquina cepilladora te das cuenta de que el nudo era más grande o más chico de lo que pensabas. Entonces, una de las cosas que determinamos como aserradero, como lógica propia, es que solo vamos a entregar tirantería cepillada certificada para poder garantizar fielmente que lo que estamos clasificando es como realmente lo vemos.

– ¿Qué les significa ser los primeros en el país en certificar esta norma?

AV: La empresa está comprometida con todo lo que es la sustentabilidad, como fomentar, por ejemplo, las construcciones en seco. Hace años que venimos haciendo capacitaciones, charlas, cursos gratuitos y abiertos a todo el que quiera venir a conocernos. Invitamos a profesionales de la construcción, ingenieros, arquitectos, constructores. Estábamos muy comprometidos con esa causa y creíamos que esta certificación, tener un aval normativo, también daría cierta confianza al cliente de hoy día, al consumidor final, al usuario que no es arquitecto, que sí se puede construir en madera y que es algo que está aprobado en Argentina. Soy arquitecta y veo la desconfianza por el sistema constructivo en seco, porque se cree que no es duradero, que es frágil… Tener esta certificación ayuda a toda la comunidad que está involucrada en esto, desde los proveedores hasta los constructores. Necesitábamos dar ese paso y ahí surge la idea inicial de todo este proyecto.

– Hicieron el anuncio oficial de la certificación en FITECMA, ¿qué respuesta tuvieron de los visitantes?

AV: Estaban asombrados y muy contentos también, sobre todo arquitectos y constructores. Entusiasmados de poder ver un producto que dé garantías al utilizarlo. Yo creo que no todo el mundo estaba en conocimiento de que existe esta normativa. Incluso, hay un montón de otras normativas, por ejemplo, el CIRSOC 601.

 

La empresa está comprometida con la sustentabilidad y las construcciones en seco. Hace años que venimos haciendo capacitaciones. Necesitábamos dar este paso.

 

– ¿Cómo se vincula esta norma que ustedes certifican con el CIRSOC?

AV: Sobre todo las referencias de los valores numéricos estructurales de cada pieza. También mencionaba algo de la clasificación de cómo hacerlo. En realidad, lo que también tenés que tener en cuenta es saber de dónde viene la madera. Porque esta norma es para una parte específica de nuestro país. Vos no sabés de dónde viene realmente la madera. Nosotros, buscando el tirante de tal pedido, sabemos el certificado de origen real de esta madera, desde dónde vino. Poder contar con este tipo de materia prima en una construcción, hoy día en Argentina, es un avance muy importante.

– Cuando ustedes comenzaron el proceso de certificación, ¿con qué objetivo lo hicieron?

JC: En principio, diferenciación en el mercado, y también, responder a los constructores que nos pedían esta certificación. Durante estos últimos meses, desde la segunda mitad del año pasado, cuando se hizo más público que estábamos en este proceso de certificación, en las consultas del día a día de estudios de arquitectos y construcciones nos pedían que sea madera clasificada. Había gente que pedía específicamente Clase 1, que es la que mayores prestaciones estructurales les da.

 

Un tirante Grado 1 tiene un 20% más de valor que uno convencional de la misma medida y cepillado.

 

– ¿Ven que a futuro el mercado va para ese lado?

JC: Totalmente. Un tirante clasificado no tiene el mismo valor o el mismo costo que uno que no está clasificado. Con la certificación un profesional sabe qué productos y de qué calidad está incorporando en su obra. Eso también es un factor a tener en cuenta. Hay que tratar de concientizar, de apuntar a este tipo de productos para el uso estructural, principalmente.

– ¿Cuál es el diferencial de costo que tiene este producto certificado con el mismo que ustedes fabrican y que no tiene esa certificación o que no da la certificación?

AV: Depende del grado que se clasifique. Por ejemplo, para un Grado 1 debe estar, más o menos, un 20% más sobre un tirante convencional de la misma medida y cepillado, sobre todo porque requiere mucho tiempo y dedicación clasificar.

– La base de todo esto surge de la forestación, la materia prima. ¿Cómo se proveen ustedes?

JC: Tenemos forestaciones propias y también compramos a terceros. Principalmente nos proveemos con nuestras propias plantaciones. Contamos con unas 1.200 hectáreas. Todos los años plantamos. El 90% es pino elliotti y el 10% es eucalipto. Cuando incorporamos materia prima que no es nuestra, nosotros solicitamos sí o sí al proveedor que nos dé un certificado de origen de madera para constatar que los rollos de pino son de Misiones, que es lo que pide la normativa. Necesitamos ese documento sí o sí que respalde que estamos obteniendo la materia prima de zonas aprobadas.

– ¿La empresa hizo algún tipo de inversión en tecnología u otro tipo de inversión durante este proceso de certificación?

AV: En instrumentos y en capacitaciones. Estamos en continuo aprendizaje, todos, porque es algo nuevo. Así que también nos sometimos a varias capacitaciones, cómo implementar un sistema de gestión propio que se amolde a nuestro estilo de producción, a nuestras necesidades y al producto que queríamos. Y después, las fábricas están en continuo crecimiento e innovación, así que estamos todo el tiempo intentando tener los mejores secaderos, las mejores líneas de corte, mayor espacio para depósitos. Eso es algo que lo hacemos como empresa para poder tener más capacidad de producción con los últimos instrumentos que haya en el mercado, la última tecnología, que también hace que el producto final sea distinto al de otro tipo de producción.

JC: Ahora justo compramos una línea de corte nueva que estamos añadiendo a la fábrica. Estamos desactivando una línea y agregando una con mayor productividad. Estamos instalando una caldera de 12 toneladas y media de presión para mejorar la capacidad de secado dentro del aserradero, que es de unos 800.000 pies. Y agregamos un clasificador de tablas automático que, para nosotros, fue un gran paso.

– La remanufactura de madera, ¿qué porcentaje de la producción significa?

JC: Nosotros procesamos el 30% de nuestra capacidad de corte. Es poco, lo sabemos, porque hay una demanda creciente de productos de remanufactura, como los tableros o las vigas multilaminadas. El mercado pide más viga multilaminada en vez de una tirantería maciza. Somos uno de los pocos aserraderos del país que hace vigas multilaminadas impregnadas con CCA, con diferentes tipos de adhesivos.

– ¿Tienen planes para expandir ese porcentaje de procesamiento?

JC: Sí, pero nada es fácil en Argentina. Estamos haciendo una inversión muy fuerte con la línea de corte nueva y agrandando la caldera. Obviamente que después iríamos por el tema de la remanufactura.

 

somos pioneros en promocionar este tipo de construcción y nos llena de alegría ver que más gente quiere construir su casa con madera.

 

– ¿Cómo ven el mercado interno?

JC: Está difícil, muy quieto. Hay un enfriamiento en la economía atroz que realmente está dificultando nuestra operatoria. Y no somos los únicos que estamos teniendo ese problema de venta hoy. Por suerte, nosotros tenemos la venta al público que nos ayuda a mantener el día a día en el aserradero. La construcción de madera en Argentina es como una luz. Nosotros somos pioneros en promocionar este tipo de construcción y nos llena de alegría ver que más gente quiere construir su casa con madera.

AV: Ya está muy incorporada la madera en todo lo que es vivienda de uso temporario. Por ejemplo, en la zona de la costa atlántica, el que tiene un capital hace unas cabañas, un módulo. El interés está, pero el problema es que la economía está parada. La gente está interesada en incorporar este material en la construcción. De a poco se va afianzando en el mercado.

– ¿Qué perspectivas ven para la construcción con madera?

AV: Desde mi profesión visualizo que está en crecimiento. Y también sentimos que estamos acompañados con otro tipo de proveedores: aislantes más novedosos y eficaces, sistemas de anclajes metálicos, incluso de industria argentina, tornillería. Los mismos arquitectos, que antes construían con sistemas húmedos, hace ya unos años están enamorados de lo que es la construcción en seco, como el sistema Wood Frame. Se ve un interés creciente desde el usuario, el cliente, el comitente hasta los mismos proveedores también, como los profesionales encargados en llevar a cabo estas construcciones. En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Mar del Plata, desde la asignatura Construcciones, también se está fomentando como una opción más amigable con el medio ambiente.

 

La construcción con madera en la Costa Atlántica

ASORA Revista- ¿Hay una suerte de boom de la construcción con madera?

Ailin Vilardo: No queremos decir que es casi una moda. Pero es una tendencia. También es importante que se apoye desde la política de vivienda del Estado todo lo que son normativas constructivas. Y los créditos: hay mucha gente que me ha comentado que ciertos bancos no te permiten este tipo de construcciones porque no te las toman como construcción tradicional. Entonces, la gente se ve limitada. Pero vamos encaminados.

 

Una empresa en dos ciudades

Aserradero Jeske tiene en Misiones su planta industrial, con un aserradero y una línea de tableros de vigas multilaminadas. “Hacemos muchos productos. En Misiones hay una capacidad de corte instalada de un millón cuatrocientos mil pies aproximadamente. Ahora, cuando tengamos la línea de corte nueva, podemos llegar a cortar hasta dos millones y medio de pies”, explica Sergio Chimiski.

En Mar del Plata, cuentan con un punto de venta minorista y mayorista. “Alguna distribución también se hace desde Mar del Plata. Y hace un año abrimos un local de venta al público en Pinamar”, agrega Chimiski.

 

Materiales innovadores y tecnología inteligente moldean la próxima etapa del mueble y el interiorismo

La producción de muebles y de componentes para interiorismo comienza a transitar una etapa marcada por el impulso transformador de materiales innovadores y tecnología inteligente.

En la pasada edición de Interzum (Colonia, Alemania), el sector demostró que está decidido a participar activamente en el cambio hacia una industria que ahorre recursos y esté preparada para el futuro.

Así, bajo el tema principal “Rethinking Resources” (“Repensando los recursos”), la muestra alemana propuso, por ejemplo, desde espumas fabricadas a partir de residuos reciclados hasta fibras MDF y HDF recicladas, pasando por sistemas circulares eficientes en el uso de recursos para la aplicación del zinc.

Por su parte, en los tres foros de tendencias de Interzum se examinaron en detalle los futuros temas del sector, desde los materiales biocirculares, pasando por el diseño de muebles que ahorra recursos, hasta el Pasaporte Digital de Producto (DPP según sus siglas en inglés) como elemento clave para la economía circular.

En paralelo, el Interzum Award esuvo en esta edición estrechamente vinculado al tema central de la feria a través de la categoría especial “Rethinking Resources”, junto a las tres categorías estándar:  Función y Componentes, Materiales y Naturaleza y Tejidos y Maquinaria. De un total de 146 candidaturas presentadas el jurado de expertos seleccionó doce que recibieron la máxima distinción: “Best of the Best”.

 

La sostenibilidad como motor de la innovación

El tema central del premio Interzum de este año congregó a productos que replantean los recursos a través de la reciclabilidad, la durabilidad o el uso de materias primas renovables.

 

Los ganadores de las distintas categorías del Interzum Award demuestran que la sostenibilidad puede combinarse con un buen diseño,

 

Los productos premiados demuestran el gran potencial innovador de nuestra industria y la constante incorporación del pensamiento sostenible. “Este compromiso es una importante fuente de impulso y dirección para el éxito futuro de la industria”, afirma Maik Fischer, director de Interzum.

En esta línea, la gama de propuestas para la nueva categoría del Interzum Award “Rethinking Resources” abarcó desde materiales reciclables a base de madera y superficies de origen biológico, hasta herramientas digitales para el diseño de productos que ahorran recursos. Las soluciones premiadas tienen en común el uso inteligente de materias primas renovables, los diseños eficientes en el uso de materiales y la integración de principios circulares a lo largo de toda la cadena de valor.

Los ganadores demuestran que la sostenibilidad puede combinarse con un buen diseño, como añade Vito Oražem, director general de Red Dot y miembro del jurado: “Para el premio interzum de este año, buscábamos específicamente innovaciones que combinaran un buen diseño con un valor añadido funcional. Nuestro objetivo era dar un nuevo impulso a la industria del mueble: productos y servicios mejor diseñados, más fáciles de usar y más competitivos a nivel internacional”.

Rethinking Resources

Tres proyectos de esta categoría fueron premiados como la distinción máxima “Mejor de lo mejor”, demostrando cómo el pensamiento ecológico se convierte en el motor de las innovaciones funcionales.

  • Häfele SE & Co KG / Módulo residencial Dynamic Living. Permite un uso flexible del espacio en un área muy pequeña gracias a paredes móviles, mobiliario modular y soluciones de iluminación integradas. Hafele premio interzumEl concepto combina la construcción compacta con la reversible. Aborda específicamente las necesidades de espacio vital urbano, desde la redensificación hasta el aprovechamiento de espacios vacíos. Dynamic Living persigue un enfoque holístico y sostenible: la construcción compacta, el menor consumo de materiales, los diseños reversibles y los sistemas de iluminación con emisiones de CO? son tan importantes como la opción de separar los edificios por tipo al desmantelarlos.

 

  • Grupo Vita / Colchón Vita Advanced. Alcanza un nuevo nivel de diseño circular de producto mediante el uso de materias primas de masa equilibrada, recicladas y biocirculares.

Vita premio interzumEl colchón ya cumple con los requisitos de las futuras directrices de ecodiseño y combina materiales sostenibles con un confort superior y escalabilidad industrial.

 

  • Forbo Flooring BV / Furniture Linoleum. Solución de superficie basada íntegramente en materias primas naturales: aceite de linaza, harina de madera reciclada, soporte de papel y piedra caliza forman la base de un linóleo duradero, robusto y que, al mismo tiempo, absorbe CO?.

 

Con el nuevo diseño Pure Linoleum, Forbo también prescinde por completo de los pigmentos de color y realza la coloración natural del aceite de linaza. Cada superficie es única y un ejemplo de cómo se pueden combinar la estética, la inteligencia de los materiales y la protección del medio ambiente.

 

Categoría Función y Componentes

Premiados como “Mejor de lo mejor” en este rubro.

  • Julius Blum GmbH / PLICOBOX:

Sistema de cajas de alta calidad para zonas de estar. Con su innovadora base plegable, montaje sin herramientas y diseño moderno, combina funcionalidad, eficiencia de embalaje y escalabilidad industrial.

 

  • ARTURO SALICE SPA / Exedra2:

Salice premio interzum Sistema de puertas que se integran silenciosamente en el cuerpo del mueble. El mecanismo autoportante no tiene guías visibles y es flexible y adecuado para numerosas aplicaciones de diseño de interiores.

Materiales y Naturaleza

Premiados como “Mejor de lo mejor” en este rubro.

  • Alvic FR Mobiliario, SL / Zenit 3.0:

Alvic premio interzumPanel decorativo supermate con lacado UV y excepcional resistencia al rayado, superficie antihuellas y un revestimiento de fácil regeneración.

 

  • Tabu Spa / Colección de Chapas ReFIGURED:

Tabu premio interzumSerie de chapas de colores fabricadas con cinco tipos de madera. Combinan sofisticación estética con alta funcionalidad gracias a la innovadora orientación de las fibras.

 

  • MIA SRL Modelo ZEUS – Colección STEREO:

Mia premio interzum Contrachapado con relieve tridimensional para el diseño de muebles e interiores con materiales reciclados.

 

  • OWI GmbH / OWI-FiberFlex: Owi premio interzum

Materiales innovadores en la producción de piezas moldeadas. Mientras que las piezas clásicas de contrachapado moldeado de chapa de haya solo se pueden moldear en tres dimensiones de forma limitada, un nuevo material de fibra de madera ofrece amplias posibilidades de diseño.

Textil y Maquinaria

Premiados como “Mejor de lo mejor” en este rubro.

  • Spinks / Microlution™:

Spinks premio interzumSistema de núcleo de muelles ensacados con una estructura de muelles de dos etapas. Se adapta individualmente a la forma del cuerpo y ofrece comodidad y soporte específico.

 

  • Innofa / Snö – Snöphyte y Snöphene:

Innofa premio interzum

Dos tecnologías de refrigeración textil que combinan materiales de cambio de fase de origen biológico, hilos de polietileno y grafeno para crear un concepto de triple refrigeración.

 

  • Love Home Fabrics / Moreganic Natural Latex:

Love premio interzumComponente de látex para colchones y tapicería procedente de la producción agroforestal y certificado según el estándar Moreganic. Este material representa un enfoque holístico y sostenible que combina la responsabilidad ecológica con el impacto social y la viabilidad económica.

 

Interzum 2025 en cifras

Participaron 1.616 empresas expositoras de 57 países reunidas en una superficie bruta de exposición de 176.000 m2. La proporción de visitantes extranjeros alcanzó el 86%. La feria reunió al sector de los proveedores de la industria del mueble y del diseño de interiores.

Matthias Pollmann, viceresident de Trade Fair Management de Koelnmesse, sintetizó la opinión de los organizadores: “Interzum 2025 ha demostrado lo poderosa que es la voluntad de innovación en el sector; y lo fuerte que es el deseo de promover un cambio sostenible. Nuestro objetivo es seguir ofreciendo al sector también en el futuro una plataforma en la que las tendencias globales no solo se discutan, sino que se moldeen activamente”. 

La certificación se afianza como herramienta de diferenciación en el mercado

La certificación en el ámbito forestal refuerza su cambio de perfil como una herramienta de diferenciación a través de la trazabilidad, la circularidad económica y los nuevos negocios.

En Argentina, un número creciente de empresas adopta la certificación también como una estrategia para diferenciarse en el mercado, satisfacer las demandas de los clientes e impulsar la mejora continua. Se ha verificado, además, que no se trata solo de obtener una ventaja competitiva, sino también de fomentar el orgullo entre los empleados y fortalecer la reputación de la empresa.

El impulso a la certificación proviene de múltiples partes interesadas. Los consumidores son cada vez más conscientes del impacto ambiental y social de sus compras y exigen mayor transparencia a las marcas. Los gobiernos también reconocen su valor, incorporándola a sus políticas de compras y promoviéndola como herramienta para el desarrollo sostenible.

En diálogo con ASORA Madera y Tecnología, el director Ejecutivo de FSC Argentina, Esteban Carabelli, repasa el estado actual de la certificación forestal. Las posibilidades para las pymes y los nuevos negocios de la mano de la economía circular también fueron tratadas durante la entrevista.

El nuevo perfil de la certificación

La certificación ha dejado de ser un mero trámite burocrático para convertirse en un pilar estratégico. En un mercado globalizado y competitivo, las empresas buscan formas de destacar, y la certificación ofrece una vía tangible para hacerlo. No se trata solo de cumplir con una norma, sino de adoptar una filosofía de trabajo que impregna a toda la organización.

 

Un número creciente de empresas adopta la certificación también para impulsar la mejora continua

 

¿Cuál es hoy el principal motor que lleva a las empresas argentinas a buscar la certificación FSC? Las razones, señala Esteban Carabelli, pueden variar. “Algunas entran porque es un diferencial de mercado; a otras, el cliente mismo se lo pidió. Son experiencias donde suele destacarse que pudieron consolidar mercados, aunque muchas veces no con un precio diferencial. A veces sí ocurre en algún nicho, pero en general es más una carta de acceso. Es poder dar una garantía para que te prefieran y te sostengan como proveedor”.

Hoy, la percepción de la certificación como una simple ventaja competitiva ha evolucionado. Si bien el acceso a nuevos mercados es un factor clave, las empresas descubren beneficios que van más allá de lo comercial, convirtiéndola en una herramienta de fidelización y un testimonio de su compromiso con la calidad y la sostenibilidad.

Carabelli menciona los beneficios de mercado, pero agrega que hay otros aportes inesperados. “Una de las respuestas que nos sorprendió fue que el sistema realmente lleva a la empresa por el camino de la mejora continua. Estar certificado, saber que tendrás un auditor cada año, esa rutina de capacitar a la gente, de inducir al que llega, de ponerlo en sintonía, aporta a que la empresa se mantiene atenta y actualizada”.

Este es un punto crucial: la certificación deja de ser un evento único para convertirse en un proceso. La auditoría anual, lejos de ser una carga, se transforma en un motor que obliga a las empresas a capacitar a su personal y revisar sus procesos. Es un ciclo virtuoso que eleva los estándares de toda la organización.

 

Los beneficios van más allá de lo comercial, convirtiéndola en una herramienta de fidelización y un testimonio del compromiso con la calidad y la sostenibilidad.

 

A nivel interno, el impacto es menos medible pero sí observable. “El orgullo. Trabajar en una empresa certificada empoderada, le infla el pecho al trabajador. Especialmente en las forestales, donde dicen: ‘trabajo en una empresa donde me cuidan más, donde sé que cada año vendrán a revisar y, si hay algún tema, intentarán gestionarlo'”.

 

El “negocio” de certificar

Las certificaciones de manejo responsable de bosques y plantaciones tuvieron su auge tras la Conferencia de Río de 1992. En más de 30 años, los dos grandes sistemas globales, Forest Stewardship Council (FSC) y el Program for the Endorsement of Forest Certification (PEFC), han crecido constantemente, sobre todo en las plantaciones de pinos y eucaliptos del Cono Sur y en las industrias que transforman esa materia prima.

“Esto es parte integral del sistema: que ese producto que se va transformando a lo largo de la cadena tenga un resguardo de trazabilidad. Si voy a otorgar una garantía al final, debo estar seguro de que proviene de ese bosque certificado”, comenta Carabelli.

El ejecutivo indica que, en el sector de la transformación, llamado cadena de custodia, es donde hay más crecimiento. “Esto nos da la pauta de cómo el mercado está ávido de estos productos. La cadena de custodia es el primer contacto con el usuario final, que a veces es una corporación que decide construir en madera, imprimir folletos en papel certificado o usar un embalaje FSC como parte de su propuesta empresarial”.

Esto es lo que ha traccionado el crecimiento del sistema a nivel global, ya que en los bosques el ritmo es más lento.

Los costos no son un tema tabú. Carabelli explica que la auditoría anual va desde US$ 2.000 hasta US$ 5.000, según el tamaño de la empresa. La decisión pasa por evaluar “si ese costo te saca de mercado o si, por el contrario, te posiciona y te diferencia”.

 

El “ecosistema de control” específico del sector

Consultado sobre los elementos particulares de este ecosistema, el ejecutivo resalta: “El sistema trae una solución tangible a un problema de distancia y acceso. Nadie puede viajar a un campo remoto para saber qué está pasando; la certificación garantiza que un auditor ya lo hizo. Además, el proceso obliga a consultar a las partes interesadas: vecinos, ONG de la zona y, muy importante, los propios sindicatos como el de la madera o UATRE”.

Este enfoque diferencia a la certificación de una simple auditoría interna. La validación no solo proviene del auditor, sino de la comunidad y los actores sectoriales.

El efecto concreto de este diálogo es la baja del riesgo laboral. Carabelli destaca que las empresas “se abren a hablar con terceros y la gestión deja de ser ‘tranqueras adentro’. Hemos visto casos donde había tensión con alguna organización externa y, al sentarse a hablar, se dio cuenta de que la preocupación era objetiva y se pudo resolver. Se rompe con un aislamiento que a la larga es contraproducente”.

 

Un cliente, muchos interesados

Además de las empresas, otros actores impulsan la demanda. “El cliente individual, cada vez más curioso sobre sus decisiones de consumo, y el gobierno, en sus diferentes niveles, con sus compras de papelería, mobiliario o para la construcción”, agrega.

La demanda de productos certificados es un ecosistema en crecimiento. Los consumidores informados exigen transparencia y los gobiernos, con sus compras públicas, promueven la sostenibilidad. Es una sinergia que impulsa a todo el mercado.

 

Hay 65.000 industrias en el mundo producen y transforman productos certificados. Es la prueba de que el sistema ofrece soluciones".

 

Para las pymes, el costo y la complejidad son un desafío. La solución, según Carabelli, es agruparse. “La certificación agrupada es una de las estrategias más eficientes para superar esa loma de burro del primer año”. Este modelo colaborativo democratiza el acceso a los mismos beneficios que las grandes empresas.

El rol de FSC Argentina es flexibilizar esa barrera de ingreso. “Estamos a disposición para hablar con todos. No tratamos de vender la herramienta, sino de presentarla objetivamente, porque nos interesa que haga sentido desde un punto de vista comercial”, explica. FSC actúa como un facilitador, una guía para que las empresas integren la certificación de manera genuina en su estrategia.

Sobre el futuro, Carabelli es optimista: “La certificación es una solución tangible y cotidiana. Hoy, 65.000 industrias en el mundo producen y transforman productos certificados, y esto está en expansión. Es la prueba de que el sistema ofrece soluciones”.

El crecimiento constante del número de empresas certificadas es un claro indicador de que la sostenibilidad ya no es una tendencia, sino una necesidad. “La certificación FSC no es una solución perfecta ni universal, pero sí una herramienta poderosa en constante evolución hacia un futuro más responsable”, concluye.

 

Foto: FSC

 

Casa FOA confirmó la fecha definitiva de su edición 40 aniversario centrada en el lujo urbano

La más importante exposición de arquitectura, diseño interior y paisajismo de nuestro país, Casa FOA, anunció su próxima edición. La edición coincide con los 40 años de la muestra y tiene nueva fecha confirmada: del 1 de octubre al 2 de noviembre.

El escenario elegido es el Distrito Madero Harbour, el desarrollo inmobiliario de usos mixtos más importante de Sudamérica, ubicado en el Dique 1 de Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires.

La exposición se llevará a cabo en un espacio de más de 5.000 m² de exposición, con 35 espacios intervenidos por arquitectos, diseñadores, paisajistas, artistas y empresas líderes. Allí se presentarán lanzamientos y tendencias que marcarán lo que resta del año hacia el 2026.

Los visitantes podrán recorrer espacios de gran escala y casi triple altura -algunos alcanzan los seis metros- que sorprenderán por su monumentalidad. “Cada diseñador dará forma a ambientes inspirados en diferentes estilos de vida y programas: dormitorios, livings, espacios de wellness, cocinas, coworkings, bodegas, baños, entre otros. El recorrido también incluye patios exteriores, vistas abiertas al distrito, galerías de arte e instalaciones en escaleras que ya son un sello distintivo de Casa FOA”, señaló Marcos Malbrán, director General de Casa FOA.

El concepto curatorial de esta edición se aleja de las tendencias de los últimos años y propondrá un “Maximalismo Urbano”. Se trata de una invitación a explorar la abundancia creativa, el lujo contemporáneo, la multiplicidad de lenguajes y estéticas, y el encuentro entre el diseño y la vida urbana actual.

 

Coincidiendo con sus 40 años, Casa FOA se expande en la región con muestras en Chile y Uruguay.

 

Sin dudas, será todo un desafío para los usos y las aplicaciones de la madera y sus derivados, muy ligados en las últimas ediciones a propuestas minimalistas, ascéticas, intimistas y apeladoras al nexo con la naturaleza. Más cerca de un “lujo ascético” que de  “demostraciones expansivas”.

No obstante, esta nueva edición de Casa FOA se integra también a un entorno donde el diseño y la arquitectura conviven con el río, los espacios verdes, la gastronomía y las propuestas culturales.

 

Sede de gran lujo

El Distrito Madero Harbour constituye un punto de encuentro entre el río y la ciudad. El proyecto fue diseñado para reinventar la experiencia cotidiana, combinando confort y elegancia.

Ubicado en el Dique 1 de Puerto Madero, es el desarrollo inmobiliario de usos mixtos más importante de Sudamérica. Desarrollado por GNV Group, ofrece múltiples propuestas: se puede disfrutar de una variedad de bares y restaurantes, un paseo comercial, e incluso hay un helipuerto (el único en altura de la ciudad).

Edificios, residencias y torres de oficinas crean un ambiente único. La infraestructura subterránea del proyecto conecta cada sector del distrito, generando un espacio funcional y con todo en un sólo lugar.

 

Expansión regional

En el marco de su 40° aniversario, Casa FOA anuncia también su expansión internacional, con ediciones confirmadas para 2025 en Santiago de Chile y Montevideo, Uruguay. De esta manera, consolida su presencia como referente del diseño en América Latina.

“Somos la más antigua de todas las exposiciones de toda la región. A lo largo de todos estos años CASA FOA fue dejando una huella importante en el urbanismo y llevando el liderazgo de ideas, conceptos del diseño y la arquitectura en las nuevas generaciones. Por eso nos atrevemos a cruzar las fronteras y llevar la exposición a Santiago de Chile en octubre y en noviembre a Canelones, Uruguay”, remarcó Marcos Malbrán.

Se implementó la libre circulación de camiones bitrenes en todas las rutas nacionales

El Gobierno Nacional, mediante la Resolución 1196/2025 publicada en el Boletín Oficial, da vía libre a la circulación de los camiones bitrenes en todo el país, sin restricciones horarias, salvo en aquellos tramos donde se identifiquen riesgos para la seguridad vial. En estos casos, la circulación quedará sujeta a autorización previa.

 

 

El tema había formado parte de la tercera reunión del año de la Mesa Foresto Industrial, de la que participan representantes del sector privado y funcionarios del Estado Nacional.

 

La nueva normativa permite que las unidades de 25,50 y 30,25 metros de longitud puedan transitar libremente en todo el territorio nacional

 

Con esta Resolución, además, se iguala el tratamiento administrativo para todas las categorías de bitrenes, eliminando los trámites adicionales requeridos para la categoría 3, que generaban demoras superiores a los 90 días. Hasta el momento, existían corredores habilitados en diferentes regiones del país, pero no existía una habilitación general.

El primer bitren forestal circuló en nuestro país en enero de 2019.  Se trató de una unidad de 25,5 metros de largo que hizo el trayecto desde la planta Arauco Faplac, Zárate,  Buenos AIres, hasta la localidad correntina de Gobernador Virasoro, a través de la RN 14.  El camión circuló patrullado para verificar las condiciones de seguridad del corredor. Regresó ese mismo día con carga a Zárate completando de manera exitosa la prueba piloto, con una carga de 48 mil kilos de tableros MDF (Medium Density Fiberboard) para la elaboración de muebles y revestimientos.

La incorporación de bitrenes posee una potencialidad en la reducción de costos de un 25-35% y podrán sumar desde un 30% a un 60% más de carga por camión. Su circulación en determinados corredores viales beneficia a las economías regionales.

 

¿Qué son los bitrenes?

Los bitrenes son vehículos de carga combinados, conformados por un camión tractor y dos remolques unidos mediante un plato de enganche. Entre sus principales beneficios se destacan una mayor capacidad de carga respecto a un camión convencional (hasta un 75% más), la reducción de los costos logísticos para industrias y empresas, una mayor seguridad operativa debido a las características del vehículo, y la disminución de emisiones de carbono por viaje realizado.

Hasta la fecha, solo el 26,5% de las rutas nacionales estaban habilitadas para la circulación de bitrenes y, dentro de la provincia de Buenos Aires, apenas el 11% de los tramos. Esta restricción limitaba la eficiencia de la conectividad, afectando el funcionamiento del sistema de transporte con este tipo de vehículos.

Con la implementación de la nueva normativa el régimen de libre circulación actúa sobre toda la Red Vial Nacional, restringiendo únicamente aquellos tramos donde se verifiquen riesgos objetivos debidamente fundamentados. En estos casos, la circulación quedará sujeta a una autorización técnica previa, siendo la seguridad vial el principio rector para establecer dichas restricciones.

En cuanto a las características técnicas, los vehículos de categorías 2 y 3 mantienen los mismos parámetros de ancho, altura y peso. Esto elimina los trámites adicionales que se exigían exclusivamente a la categoría 3 (con una longitud de hasta 30,25 metros y un peso total de 75 toneladas).

Otro inconveniente detectado fue la discrepancia entre la normativa nacional (Resolución 884/2018) y la Ley N.º 6.675 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en relación con los horarios y zonas habilitadas para la circulación. Esta nueva medida también busca armonizar esos criterios y resolver dichas contradicciones.

 

El ADN de ASORA Revista se proyecta al futuro

La edición 179 de ASORA Revista que acaba de salir de imprenta es la última en soporte papel. Compartimos la editorial publicada, un texto que es puente entre una rica historia de 31 años y el presente de este Ecosistema Digital de Contenidos que proyecta al futuro el ADN de la ya histórica publicación.


 

El 16 de diciembre de 1994 apareció el primer número de ASORA Revista. Apenas un año antes, se había constituido ASORA – Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera.

Desde su creación sus asociados se plantearon como uno de los objetivos fundamentales, contribuir al desarrollo integral de la industria de la madera y el mueble de Argentina. Por eso y para eso, ASORA creó su revista.

En la editorial de ese primer número se plantearon tres propuestas: Comunicarse, Integrarse y Crecer. Y a lo largo de estas tres décadas, el medio escrito ha sido la manera más clara y precisa para cumplir con ellas.

Usted tiene en sus manos el número 179 de ASORA Revista, esta será la última edición impresa. La era digital irrumpió vertiginosamente en la vida las personas, las instituciones y las empresas. El avance de la tecnología aplicada a las comunicaciones tiene hoy su máxima evolución en la Inteligencia Artificial (IA), el tercer eslabón de una conexión histórica que también componen la imprenta e Internet.

ASORA MADERA Y TECNOLOGÍA es el nuevo Ecosistema Digital de Contenidos que marca la evolución lógica de ASORA Revista. Nace con el mismo ADN del proyecto original pero con más alcance y más servicios incorporados.

Sabemos que la información y el conocimiento seguirán teniendo un rol fundamental para el posicionamiento y la competitividad de las empresas. Desde ahora cuentan con el soporte del Ecosistema Digital de Contenidos MADERA Y TECNOLOGÍA, que acompañará a la cadena sectorial en un entorno cambiante, complejo y altamente competitivo.

Siéntanse todos invitados a ser parte de la evolución de la comunicación estratégica para competir y crecer. Siéntanse protagonistas de la innovación que impulsamos desde ASORA como otro aporte al desarrollo integral de la industria de la madera.