A fines de julio los 34 países miembros del PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification) aprobarían la homologación del Sistema Argentino de Certificación Forestal (CERFOAR). Desde 2004 se viene trabajando en esta iniciativa.
Mobio puso en marcha en Córdoba su fábrica de muebles para oficina
En el mes de junio comenzó a operar en la ciudad de Córdoba la planta industrial de Mobio SA, una nueva firma dedicada al diseño y fabricación de muebles funcionales.
Avances en revestimientos sustentables en polvo para muebles de tableros MDF
Los revestimientos en polvo para muebles metálicos se encuentran bien impuestos en el mercado. Las ventajas de los revestimientos en polvo son reconocidas generalmente: sin compuestos orgánicos volátiles (VOC), buena calidad de terminación y rentables.
Como resultado, durante las últimas décadas remplazaron a los revestimientos líquidos en su mayor parte para los muebles metálicos.
A principios del milenio, se introdujo en el mercado el revestimiento en polvo para MDF para permitir que el mercado industrial de la madera se beneficie con todas las ventajas del revestimiento en polvo, desgraciadamente con solo moderado suceso.
La razón que se encuentra sobre tan limitada repercusión fue una subestimación por parte de la industria de lo que implica llevar el revestimiento en polvo del metal al MDF. No solo no eran adecuados la pintura y la mayoría de los tipos de MDF, sino que tampoco lo eran las líneas de aplicación, ya que todavía utilizaban hornos convencionales. Como resultado, el tablero se volvía demasiado caliente, lo que resultaba en una tendencia al agrietamiento en especial en los bordes. Todo esto le dio a la primera generación de los revestimientos en polvo en MDF una reputación cuestionable en el sector industrial del mueble.
En el pasado reciente se realizó un avance enorme para volver al revestimiento en polvo sobre MDF una alternativa confiable a los revestimientos líquidos. Tal avance se hizo posible mediante la construcción de líneas especializadas en el polvo en MDF, que utilizan hornos infrarrojos (catalíticos a gas) y el desarrollo de tecnología de menor curado en polvo (3-5 minutos a 150 ºC) aplicada en dos capas. El éxito comercial se demostró en la industria de muebles de cocina y de oficina en Bélgica y Alemania, donde los revestimientos en polvo se aplican con éxito hace varios años. Este éxito se extendió posteriormente a otros segmentos del mercado, como muebles infantiles (fig. 2), montajes de vidrieras, muebles para baño y domésticos. Una gran empresa de muebles RTA se cambió de la pintura líquida a la en polvo para algunos de sus muebles domésticos y para el baño. A partir de este éxito inicial, se encargaron recientemente más líneas para construir y operar.
Un desarrollo reciente de tecnología por parte de la firma DSM no solo reduce más el número de capas a una, sino también tiene un curado sumamente rápido (3 minutos a 120 ºC, infrarrojo), en tanto cumple todos los requisitos para muebles de cocina, baño y oficina. Este desarrollo reciente permitirá al sector de revestimiento industrial de madera aprovechar más el conjunto completo de beneficios de los revestimientos en polvo en MDF.
Sustentable
La sustentabilidad se convierte cada vez más en un tema en el sector de muebles de oficina, aunque también en los muebles domésticos. El agotamiento de los combustibles fósiles, los materiales peligrosos, el uso de la tierra, los gases de invernadero, etc., se vuelven factores más importantes en la decisión sobre qué material utilizar. El enfoque que va predominando en las empresas dedicadas a las biociencias y los materiales de alto rendimiento se orienta a la sustentabilidad como la única manera de asegurar la prosperidad para el futuro.
Para diversos sistemas de pintura (líquidos y en polvo) para revestir MDF, un proyecto de la mencionada firma calculó y comparó las huellas de carbono y ecológicas. El resultado fue que cualquier sistema en polvo y, en particular, la nueva tecnología en polvo de DSM ¡puede reducir las huellas por superficie revestida por casi un factor de 5! (fig. 3).
Rentable
Como se mencionó anteriormente, los revestimientos en polvo son muy rentables respecto de cualquier revestimiento líquido. Esto se debe a la misma razón por la que el revestimiento en polvo tiene muy bajas huellas de carbono y ecológica: es muy eficiente utilizar la pintura con poca o ninguna generación de desperdicios, se puede utilizar hasta el 95% de la pintura en polvo. Esto en contraste con la mayoría de los revestimientos líquidos, donde solo aproximadamente el 30% de la pintura líquida termina en el sustrato, el resto se evapora (solvente, agua) o se descarta (rociado excesivo, lijado). Se logra mayor reducción de costos mediante la producción muy rápida: menos de 30 minutos desde el inicio del proceso de revestimientos hasta su terminación. Esto permite una reducción en el capital de trabajo operativo y un aumento de la velocidad de entrega.
Libertad de diseño
El revestimiento en polvo de MDF permite revestir cualquier forma, desde materiales planos hasta formas intrincadas, como muebles infantiles de fresado complejo, tabiques interiores, montajes de vidrieras, etc. A menudo tales formas serían demasiado complejas de revestir con un sistema líquido, ya que requerirían lijado complicado entre las capas debido al levantamiento de fibras.
Los revestimientos en polvo darán vía libre a muebles de diseño rentables, inauditos o demasiado costosos de revestir con pintura líquida o con cualquier otra tecnología de terminación.
Por supuesto, aún existen algunas limitaciones para revestimientos en polvo sobre sustratos de madera, en especial con respecto al tipo de sustrato: aunque la mayoría de los tipos de MDF son adecuados, se mantiene un desafío para otros tableros como madera aglomerada o maciza (excepto para el haya, que se puede revestir en polvo).
Otra limitación es todavía la apariencia de la terminación. La industria de la pintura pudo conseguir terminaciones revestidas texturadas (ultra finas) para MDF, que fueron aceptadas en algunos segmentos del mercado actualmente
atendidos por revestimientos en polvo, como (algunos) fabricantes de muebles de cocina y muebles de oficina.
La industria de la tecnología y la pintura trabajan para desarrollar terminaciones en polvo más suaves. Sin embargo, el efecto piel de naranja es un fenómeno intrínseco para todos los revestimientos en polvo. Para el metal esto fue aceptado por la industria del mueble. El futuro dirá si la industria y los consumidores de revestimientos de madera quieren aceptar un texturado leve o una piel de naranja leve para terminación de madera excelente y rentable.
Los proveedores de soluciones tecnológicas y la industria de la pintura están comprometidos a explotar y expandir esta tecnología a otros sustratos y terminaciones más suaves. El futuro empezó y los revestimientos en polvo para sustratos de madera pueden crear una revolución en el mercado de los revestimientos industriales de madera.
Gráfico
TÍTULO: Huella de carbono
Huella de carbono a 150 µ
CO2 equivalente/m2
Pintura al solvente 2K
Pintura en polvo de baja base DSM
Jos Verlaak
Gerente de Innovación de NBD / Artículo publicado en World Furniture 59
Puertas termoformadas para muebles de cocina
La Constancia ha presentado la nueva línea de laminados importados recientemente de Alemania, para las puertas de muebles de cocina que provee tradicionalmente. Los nuevos folios son aplicados por proceso de termoformado sobre MDF y por calidad de terminación se colocan a la vanguardia en materia de decoración.
El desafío de las políticas forestales en Argentina
Con el objetivo de generar propuestas dentro de la cadena de valor de la forestoindustria que mejoren la situación actual; y aportar una nueva visión público-privada para el fortalecimiento del sector; el próximo 9 de septiembre se realizará en el Salón Auditorio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (Av. Corrientes 123), un seminario con la participación de destacados especialistas, funcionarios, y empresarios del país y el exterior.
La actividad se desarrollará de 9 a 14 hs, la entrada es libre, pero se requiere de inscripción previa.
Programa
- Panel 1: Producción primaria y transformación de la madera. Breve diagnóstico y propuestas.
- Panel 2: Situación institucional y experiencia del desarrollo forestal regional: casos Argentina, Chile y Uruguay.
- Panel 3: Visión política institucional del sector.
Panelistas
Ing. Ftal. Daniel Durán (productor);
Lic. Fernando Raga Castellanos (Presidente Corporación Chilena de la Madera);
Pedro Reyna (Presidente Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines – FAIMA);
Ing. Pedro Soust (Director General de Bosques, Uruguay);
Lic. Osvaldo Vassallo (Presidente Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel – AFCP);
Ing. Agr. Alex Ziegler (Diputado Nacional-Misiones).
El seminario está organizado por la Subcomisión Forestal del CPIA (Consejo de los Profesionales del Agro, Agroalimentos y Agroindustria).
Inscripción en cpia@cpia.org.ar o al 11-5276-2800.
Casa FOA 2014
Casa FOA, la exposición nacional de arquitectura, industria, diseño interior y paisajismo, dio a conocer lo que será su escenario para la edición número 30. Este año se trata de la reconocida Abadía de San Benito, un edificio cuya historia se remonta al año 1924, ubicado en la calle Gorostiaga 1908 y Luis M. Campos, de la Ciudad de Buenos Aires.