viernes 9 de mayo de 2025
Inicio Blog Página 40

Desde abril Procrear ya financia un modelo de casa de madera en todo el país

Desde abril “PRO.CRE.AR. BICENTENARIO – Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar”, aprobó en su planes la financiación de un primer modelo de casa de madera. Incluido en su página web con el nombre de “MADERERA”, el prototipo consta de 3 dormitorios y una superficie de 80,88 m2. La aprobación tiene alcance nacional y están en etapa avanzada otros dos modelos.

Si bien desde hace mucho este era un reclamo unánime de todas las cámaras y asociaciones empresarias madereras que pedían a los organismos técnicos un trato igualitario con el resto de los materiales de construcción aceptados en los planes de vivienda, puede decirse que su implementación surgió de una decisión política conjunta del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, y del Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, quienes respondieron rápidamente al requerimiento de las arquitectas Alicia Martín y Marta Stolkiner – Area Madera en la Construcción de la Dirección de Producción Forestal – instruyendo a sus respectivos cuerpos técnicos para que el proyecto se ponga en ejecución.

Vuelve el optimismo al Salón del Mueble de Milán

Con un panorama de negocios más optimista que en años anteriores, el Salone Internazionale del Mobile e del Complemento d’Arredo, realizado del 14 al 19 de abril en Milán, Italia, dedicó su edición 2015 a “Raccontare storie”.

Esta fue la clave para interpretar las tendencias de diseño en muebles e interiores presentadas en la que sigue siendo la muestra más prestigiosa del sector a nivel mundial y que en su edición internacional número 37 se reafirmó como el máximo punto de referencia del sector. Así lo corrobora una presencia del 69% del total de visitantes provenientes del exterior, en su gran mayoría con un definido perfil profesional y una alta capacidad de gasto.

Método logra un finger-joint casi invisible para uso decorativo con maderas nobles

Desde hace varias décadas, la unión dentada o finger-joint se ha transformado en un método cada vez más popular en la industria de la madera. La madera de tipo finger-joint sin defectos es materia prima para una amplia gama de productos para usos estructurales y no estructurales, externos o internos y para terminaciones a la vista o recubiertas.

Al mismo tiempo, el proceso de unión dentada se reconoce generalmente como el método más efectivo de juntas longitudinales de madera y sus beneficios son bien conocidos: mayor producción de madera de grandes longitudes a partir de materia prima de baja calidad y reducción del desperdicio al utilizar piezas cortas.

La madera gana presencia en el principal centro comercial de Mar del Plata

Caminar por la calle Güemes, el principal centro comercial de Mar del Plata, es descubrir a cada paso el mayor uso que se le está dando a la madera en la decoración y construcción en el país, sobre todo tratándose de una ciudad donde durante mucho tiempo le tuvo reservado a la piedra el lugar protagónico.

Inversión en tecnología y capacitación en la mira de las empresas

Los empresarios de la cadena de valor de la madera y el mueble declararon que en el corto plazo sus acciones se centrarán en la incorporación de equipamiento, la capacitación de su personal, y el desarrollo de nuevos productos. Y que el promedio de utilización de planta en el sector supera el 75%, un dato muy significativo, ya que estaría revelando que ante un pico de suba de la demanda, las empresas prácticamente no contarían con la infraestructura necesaria para responder convenientemente. Si bien el máximo se registra en la fabricación de tableros con el 87,4%, resulta importante el 76,6% de los fabricantes de muebles, ya que se trata de un sector que en los últimos años ha incorpordo nuevas tecnologías.

Colonia propone un estilo acogedor con la madera como material emblemático

La búsqueda de un ambiente “acogedor” predominó en las propuestas de los fabricantes y diseñadores durante la última edición de la Feria Internacional del Mueble de Colonia – IMM, celebrada en enero en esa ciudad alemana, confirmando una evolución de lo visto un año atrás: el mercado del interiorismo se orienta hacia entornos con gran protagonismo de los materiales naturales, particularmente de la madera.

El comercio mundial se recuperó en 2014 y seguirá creciendo hasta 2017

Los resultados alcanzados por la industria del mueble en 2014 y los pronósticos para el bienio 2015/2016 hacen pensar ya en un período de crecimiento moderado pero constante a escala mundial, aunque con disparidades por regiones.

Así lo reporta el “World Furniture Outlook 2014” que elabora la consultora italiana CSIL, dado a conocer en diciembre, que está basado en datos de los 70 principales países de la industria del mueble (entre ellos Argentina).

Crecimiento confirmado

Luego de la fuerte contracción que sufriera en 2009, el comercio mundial de muebles consolidó en 2014 un lustro de crecimiento. Esto significó no solamente haber recuperado los niveles previos a la crisis mundial de aquel año, sino que le permite al sector presentar una suba acumulada del 14,5% con respecto a los valores de 2008.

Particularmente durante 2014 se corroboró esta tendencia a la recuperación con un total de US$ 134.000 millones de comercio internacional (+4,6%). El resultado alcanzado sobrepasó las proyecciones, que habían estimado unos US$ 128.000 millones.

En los últimos diez años el comercio de muebles (definido por CSIL como el promedio entre las exportaciones y las importaciones totales) ha crecido más rápido que la producción y ha ascendido constantemente hasta llegar a ser aproximadamente 1% del comercio mundial de las manufacturas.

Estos datos optimistas a nivel general deben ser revisados bajo la lupa de los comportamientos regionales. Las cifras de 2014 de la demanda de muebles en las principales áreas geográficas ratifican –como en los últimos cinco años– el rol decisivo de los países emergentes en la recuperación sectorial, al mismo tiempo que subrayan el estancamiento del mercado de Europa Occidental y una preocupante oscilación de Rusia y Europa del Este.

En 2015 el crecimiento del consumo mundial de muebles nuevamente superaría el 3%. El reporte de CSIL reafirma el peso creciente de los mercados de Asia / Pacífico (+5,1% estimado), con China a la cabeza, India manteniendo un alto consumo, Vietnam consolidándose entre los principales exportadores y Japón volviendo a dar signos de reactivación. También se destaca la consolidación de Medio Oriente y África (+3,4%) como uno de los mercados más dinámicos para la industria global del mueble, sobre todo en el segmento de alta gama y contract. Estas dos regiones siguen siendo las únicas que no están por debajo de la media mundial de expectativas de crecimiento.

El corriente año muestra un dato relevante: el aumento en la tendencia al consumo de muebles en América del Norte (+2,9% proyectado), que de cumplirse será cerca de un punto más que en 2014. Por el volumen de ese mercado –especialmente Estados Unidos– estas módicas variaciones tienen un impacto decisivo en el panorama mundial del comercio de muebles.

Algo similar sucede con Europa Occidental, cuya proyección de crecimiento sigue siendo baja (+1%), pero significaría el doble frente a la del último año.

Esto no sucede con la otra parte del continente (Rusia incluida), para la que se estima una suba del consumo de muebles de apenas 0,8%, la tercera parte del que se previó para 2014.

América del Sur también muestra una contracción en las expectativas de consumo, que para 2015 se sitúan en un alza del 1,9%, casi un punto por debajo de las previsiones de un año antes.

Actores globales

El reporte de CSIL señala que no hubo cambios significativos entre los principales referentes del mercado mundial de muebles. Los principales países importadores muestran a Estados Unidos (US$ 29.000 millones) liderando largamente. Luego Alemania, Francia, Reino Unido y Canadá.

En su análisis, la consultora italiana destaca que en 2014 Estados Unidos, Canadá y Alemania habían superado el nivel de importaciones previo a la recesión. En cambio Francia, Reino Unido y otros países europeos mostraban un ritmo de recuperación más lento en el volumen de sus compras al exterior, lo que podría indicar que la diversificación de las ventas de muebles hacia nuevos mercados emergentes se instalará como una tendencia global.

La tasa mundial de penetración de las importaciones (medida como la relación entre las importaciones y el consumo) ronda el 30%, aún por debajo del valor máximo alcanzado previo a la recesión (30,6% en 2007).
Entre los exportadores, China sigue firme en el primer puesto, superando los US$ 52.000 millones. Luego se escalonan Alemania, Italia, Polonia y –la gran novedad– el acceso de Vietnam al top five, desalojando de ese lugar a Estados Unidos y consolidando su perfil de nuevo jugador de importancia a escala mundial (figuraba en el puesto 15 una década atrás).

Alrededor del 40% de las exportaciones mundiales de muebles corresponde a los países de altos ingresos; pero esa participación se redujo 23% en una década en favor de unos pocos países emergentes, principalmente China (pasó del 14% al 38%).

Pese a todo este movimiento positivo para el mercado de muebles, aún sigue siendo muy fuerte el nivel de comercio intra-regional, que explica el 54% del total mundial (76% en la Unión Europea; 39% en Asia / Pacífico; 27% en el NAFTA). De esta forma, podría decirse que solo la mitad del intercambio comercial de muebles puede considerarse global. El caso más relevante es la penetración de los países asiáticos en los mercados de Estados Unidos y Europa.

 

El futuro de la industria estará asociado a la sustentabilidad

Los últimos veinte años significaron para la industria de la madera y el mueble la etapa de mayor transformación en su larga historia. Basta repasar las portadas de ASORA Revista colocadas en una suerte de línea del tiempo en esta misma edición, para tener un primer acercamiento a la dimensión y profundidad de los cambios operados en toda la cadena de valor.

La madera avanza en la construcción en altura en las grandes ciudades

Via Cenni Social Housing es a la fecha el mayor proyecto de vivienda social en Europa realizado con un sistema de estructura portante de madera en altura: cuatro torres de nueve pisos cada una. Está emplazado en la zona oeste del ejido urbano de Milán (Italia) y cumplió un año de su inauguración oficial en noviembre pasado. Es el primero en su tipo realizado en una zona sísmica y acaba de ser nominado para concursar por el premio “European Union Prize For Contemporary Architecture – Mies Van Der Rohe Award 2015”.

La biomasa es la renovable con la mayor proyección de crecimiento al 2030

La demanda mundial de biomasa como fuente de energía podría llegar a los 108 exajoules en 2030 (un exajoule es equivalente a 174 millones de barriles de petróleo), una cantidad equivalente al 20% del suministro energético primario total y al 60% del consumo energético renovable, según se desprende de las conclusiones del informe presentado por la Agencia Internacional de la Energía Renovable (IRENA), organismo intergubernamental que reúne a 139 países.