0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

jueves 4 de septiembre de 2025
0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

Inicio Blog Página 4

Expo Estilo Casa prepara una edición con una casa de madera y su entrada al mundo digital

La construcción en vivo de una casa de madera y la puesta de marcha de un servicio digital para visitantes con inteligencia artificial, análisis de Big Data y realidad virtual, son las novedades que trae la séptima edición de Expo Estilo Casa 2025, que se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre.

La muestra tendrá su lanzamiento oficial el próximo 30 de julio en el Museo de Arte Urbano de la ciudad de Córdoba. Reúne arquitectura, diseño, interiorismo y construcción y se propone como el gran punto de encuentro del sector PyME cordobés. Tendrá como sede el Predio Ferial Córdoba y espera alcanzar 3.500 m2 netos de exposición.

“Expo Estilo Casa busca fomentar la creatividad y el impacto en los espacios expositivos, enfatizando en innovación y nuevas tecnologías. La coyuntura actual es difícil, con muchas empresas en situación crítica y el mercado afectado, pero hay optimismo y confianza en que la innovación y el esfuerzo de los expositores permitirán sortear los desafíos. Desde la organización insistimos en la necesidad de ser creativos por parte de los expositores para atraer visitantes y que la Expo sea exitosa”, comenta Fernando Álvarez Reyna, presidente de la Cámara de la Madera, Muebles y Equipamiento de Córdoba (CAMMEC), entidad organizadora de la muestra.

En diálogo con ASORA Madera y Tecnología, el directivo brindó detalles del disruptivo proyecto digital que presentarán en esta edición de Expo Estilo Casa. “Está dirigido a facilitar la experiencia del visitante. Se trata de un algoritmo desarrollado especialmente que optimizará el tiempo de visita, permitiéndole a cada visitante contar con un perfil y diferentes niveles de interés. La IA integrada le entregará una propuesta de recorrida según el tipo de productos buscados. Pero también le brindará otras opciones conectadas con el interés principal. De esta manera, cada visitante tendrá una guía personalizada que le facilitará la visita y le hará rendir mejor su tiempo. Por supuesto que el resultado dado por la IA es indicativo y no obligatorio. Tampoco significará que los datos del visitante lleguen a un expositor si no se produce la visita real”.

Acompañando a este desarrollo, Expo Estilo Casa 2025 también contará con el atractivo de la realidad virtual integrada a los espacios comunes de la muestra y en los stands, buscando complementar la presentación de los productos expuestos con sus posibles inserciones en otros espacios y contextos de uso.

High Point relanzó el mercado del mueble en EE.UU. en medio de la guerra de aranceles

El Mercado de Primavera 2025 de High Point (Carolina del Norte, EE.UU.) se llevó a cabo del 26 al 30 de abril. Volvió a ser un evento clave para la industria del mueble y la decoración del hogar del principal mercado mundial del rubro.

La relevancia de lo que sucede en High Point Market en sus dos versiones al año (abril y octubre) sirve para pulsar las tendencias emergentes, mostrando nuevos diseños, materiales y tecnologías. Pero este año, el ambiente fue dominado por las respuestas que el sector dio en medio de una agobiante guerra de aranceles lanzada por el gobierno de Estados Unidos.

Los asistentes pudieron ver que las más de 2.000 empresas participantes se mostraron seguras de presentar productos con un mayor enfoque en el diseño sostenible, la integración tecnológica y la multifuncionalidad en el mobiliario y el bienestar para los ambientes hogareños a través de colores y texturas.

 

Aranceles y mercados

En un análisis previo a la apertura de la muestra High Point Market Spring / HPMS 2025, Bill Mac Loughlin, editor en jefe de Furniture Today, describió cuál era el clima del mercado. “Tras varios años de baja demanda por parte de los consumidores, los fabricantes han intensificado el desarrollo de productos para centrarse en aumentar el valor, impulsar la innovación y dotar a los nuevos productos de características, beneficios y un diseño innovador”.

Acimall Outlook 2025: radiografía de las principales empresas del sector de la industrialización de la madera en Italia

Este año, el Departamento de Investigación de Acimall volvió a recopilar las estadísticas de las empresas más importantes de la industria de la madera italiana.

El Departamento de Investigación de Acimall elaboró una clasificación del rendimiento económico de la cadena , en concreto:

  • Tecnología para la transformación de la madera
  • Producción de muebles de madera
  • Paneles de madera y productos semiacabados
  • Producción de puertas y ventanas de madera
  • Casas de madera y elementos de construcción
  • Comercio de madera y muebles

La clasificación se basa en los estados financieros disponibles hasta la fecha, por lo que abarca el año 2023.

 

TECNOLOGÍAS DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA

El enfoque se centra en las tecnologías de la remanufactura de la madera, destacando sus tendencias en comparación con años anteriores. Las clasificaciones del sector de la “madera y muebles” ofrecen una visión integral de la cadena de suministro. El análisis considera las cincuenta principales empresas italianas (código Ateco 2007) por facturación en 2023. La clasificación también incluye empresas con producción mixta, de las cuales, lamentablemente, es imposible determinar el porcentaje atribuible al sector de “Tecnologías para la madera” basándose únicamente en los estados financieros disponibles.

Scm Group de Rímini, Biesse de Pésaro y Cefla de Imola ocupan las tres primeras posiciones del ranking. Para mayor precisión, cabe destacar que la tercera empresa no se centra principalmente en las tecnologías para la madera.

Las cincuenta empresas incluidas en el ranking tienen una facturación global de más de 3.553 millones de euros, en comparación con los 3.415 millones de euros de 2022, con un valor medio por empresa de 71 millones de euros (68 millones de euros en 2022).

Como se puede observar en el gráfico 1, por tercer año consecutivo hay un aumento en el valor expresado por la quincuagésima empresa, la primera en superar el umbral de entrada en nuestro ranking.

 

GRÁFICO 1: FACTURACIÓN DE LA EMPRESA EN EL PUESTO QUINCUAGÉSIMO: SERIE HISTÓRICA

Se requiere Suscripción

Debe ser suscriptor para acceder a la totalidad de este contenido.

Ver planes de suscripción

¿Ya es suscriptor? Accede aquí

Los muebles superaron en ventas al resto del comercio minorista en EE.UU.

De acuerdo con el relevamiento estadístico de Departamento de Comercio (DOC) de Estados Unidos, las ventas de muebles en junio aumentaron un 4,5% para la categoría en comparación con junio de 2024.

Las estimaciones mensuales del Departamento de Comercio indican ventas por $11.054 mil millones, frente a los $10.597 mil millones de junio de 2024.

Durante el primer semestre de 2025, la categoría registró ventas por $66.465 millones, un 5,7% más que en el mismo período del año anterior.

En Chile investigan la nanocelulosa de subproductos forestales para el desarrollo de bioadhesivos

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Celulosa y Biomateriales / Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza / Universidad de Chile, investiga la nanocelulosa para crear un bioadhesivo.

El portal Madera21 presentó los avances de esta investigación que propone lograr un bioadhesivo para utilizarse en la fabricación de productos de ingeniería en madera.

La investigación lleva el nombre de “Efecto de las nanopartículas de celulosa sobre las propiedades adhesivas en nanocompuestos poliméricos heterogéneos a base de emulsión para adhesivos para madera”. El proyecto obtuvo el premio Fondecyt Iniciación 2023. Actualmente se encuentra en su segundo año de estudio.

 

La investigación propone lograr un bioadhesivo para utilizarse en la fabricación de productos de ingeniería en madera.

 

La investigación

El equipo de investigadores lo lidera la Ing. de la madera, Consuelo Fritz. “La idea es que aportemos en la cadena de valor de esos subproductos que se desechan o utilizan como productos de muy bajo valor”, señaló a Madera21.

La Red EGGER Haus abre su primer local en Bolivia

La Red EGGER Haus sigue creciendo en la región al abrir su primer local en Bolivia . Se trata del EGGER Haus Cominma, ubicado en la ciudad de Cochabamba.

De esta forma, la red especializada ya cuenta con 43 puntos de venta en la región. Ofrece a los profesionales de la madera todos los productos EGGER y complementarios para sus proyectos de mobiliario e interiorismo.

“Estamos orgullosos de seguir ampliando nuestra presencia en la región, en esta oportunidad en Cochabamba, para estar cada día más cerca de los profesionales y ser su aliado en el trabajo diario”, comentó María Haymes, gerente de Marketing de EGGER Latinoamérica.

Haymes agregó que los profesionales y carpinteros encontrarán en el nuevo local “la amplia variedad de productos que caracteriza a EGGER distribuidos en 3 áreas de atención diferenciada: mobiliario e interiorismo, pisos y construcción, brindando el asesoramiento específico para cada producto y aplicación”.

El primer EGGER Haus en Bolivia cuenta -como todos los los locales de la cadena- con máquinas de última tecnología para ofrecer un servicio integral y diferenciador a sus clientes, y garantizar la excelencia en el trabajo final: optimización de corte, corte de placas, pegado de cantos y etiquetado de los cortes.

Además, cuenta con un espacio de inspiración: el EGGER Studio, donde los carpinteros, arquitectos, diseñadores pueden interactuar con muestras físicas de tableros decorativos y pisos, así como utilizar las herramientas digitales disponibles y concurrir con sus clientes para terminar de definir un proyecto. “Estos servicios son un valor agregado para el profesional, que encuentra todas las soluciones en un solo lugar, reduciendo sus tiempos y agilizando el trabajo diario”, comentó María Haymes.

Los cambios en el Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR) fomentarán la madera ilegal rusa

Veinte contenedores siguen llegando cada día a diferentes países de la Unión Europea con madera proveniente de Rusia y Belarús, pese a las sanciones que pesan sobre ambos países.

Una investigación de la consultora especializada en comercio ilegal de madera Earthsight estima que al valor de venta al público del contrabando ya es superior a 1.500 millones de euros, desde julio de 2022, cuando comenzaron a regir las sanciones.

 

La UE autorizó las importaciones de madera procedentes de Rusia y su aliado Belarús atendiendo a los llamamientos de la sociedad civil. 

 

La investigación se centró en el valioso contrachapado de abedul. Consiguió revelar a los actores en cada etapa de la cadena de suministro, desde los gigantes de la fabricación en Rusia, pasando por las empresas que blanquean sus productos en China, Kazajistán y Turquía, hasta sus clientes en la UE.

Peligros

La investigación advierte de que introducir una categoría de “riesgo cero” en el sistema de evaluación del EUDR ?tal como proponen algunos Estados miembros? socavaría las sanciones de la UE sobre la madera ilegal rusa y bielorrusa y debilitaría la capacidad del conjunto de la UE para frenar la entrada de madera ilegal en el mercado único.

También permitiría que los países de la UE dejen de hacer controles sobre productos importados desde territorios con baja deforestación. España es particularmente vulnerable al contrabando de madera ilegal: ya importó 145,8 millones de euros en madera sospechosa desde que entraron en vigor las sanciones.

UE madera ilegal rusa

Los expertos recuerdan que, de los 10 mayores importadores de madera sospechosa, ocho están impulsando la inclusión de la categoría de “riesgo cero”. En conjunto, estos países han importado el 67% del total de madera “conflictiva” que ha entrado en la UE desde las sanciones, por un valor total de 1.270 millones de euros.

Pedido de medidas para el corto y mediano plazo en el 147 Congreso Maderero de FAIMA

El 147° Congreso Maderero de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) se realizó en Gobernador Virasoro, Corrientes, del 3 al 5 de julio. Durante el mismo se abordaron los temas que cruzan la actualidad de la cadena de la madera. Las conclusiones destacaron el pedido de medidas para el corto y mediano plazo.

Nuestro sector enfrenta desafíos significativos tanto en el corto como en el mediano plazo, que exigen respuestas concretas y una visión estratégica compartida”. Así comenzó su discurso Mercedes Omeñuca, presidenta de FAIMA, al dejar inaugurado el 147° Congreso Maderero.

 

Las conclusiones del Congeso de FAIMA destacaron el pedido de medidas para el corto y mediano plazo.

 

Omeñuca reconoció los avances iniciales del plan de estabilización impulsado por el gobierno nacional, pero reclamó por “un tipo de cambio real competitivo, clave para reactivar las exportaciones”. Y acentuó que el atraso cambiario no solo desincentiva las exportaciones, sino que “abarata artificialmente las importaciones, afectando directamente la producción nacional, especialmente en los sectores de bienes finales que ya empiezan a sentir el impacto de esta dinámica desindustrializadora”.

Al mismo tiempo, afirmó como prioritario “avanzar en reformas institucionales que habiliten y promuevan esquemas de obra pública con participación público-privada”.

La presidenta de FAIMA señaló como indispensable “trabajar junto al Estado para encontrar soluciones que protejan la industria nacional y esmulen su desarrollo”.

 

Mediano plazo

Para el mediano plazo, la presidenta de FAIMA puntualizó la necesidad promover una mayor incorporación de la madera en las distintas actividades económicas. A la vez que demostrar que la madera puede ser sinónimo de calidad, eficiencia y sustentabilidad.

Del acto de apertura participaron el ministro de la Producción de la Provincia de Corrientes, Claudio Anselmo; el intendente de Gobernador Virasoro, Emiliano Rappallini; y el presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini.

Los representantes de las 28 cámaras que integran FAIMA participaron de visitas técnicas a plantas industriales y forestaciones. El viernes asistieron a un programa de charlas sobre actualidad política, económica y sectorial.

La primera de ellas, “Situación económica actual y perspectivas”, estuvo a cargo del economista Gustavo Lazzari. Por su parte, Lucas Romero planteó la “Coyuntura política actual de la Argentina”. Refiriéndose a un tema sectorial de actualidad, Francisco Madero Lorca se refirió al “Panorama exportador para la foresto industria”. Por la tarde hubo un panel especial dedicado a “Certificación forestal y Normativa UE”, del que participaron Mirta Baez (Tapebicuá); Esteban Carabelli (FSC); Raúl Schenone (Bosques del Plata); Catriel Salazar (ASECOR); y Milagros Pereyra (Acon Timber).

A su finalización, el sector delineó una serie de conclusiones clave que orientarán su accionar en los próximos meses:

Estabilidad macroeconómica y horizonte productivo:

El sector reconoce el avance en la estabilización de las variables macroeconómicas, pero reafirma la necesidad de una política industrial de mediano plazo que promueva la producción nacional y fomente la generación de divisas a través de exportaciones foresto-industriales con valor agregado.

Infraestructura y desarrollo: la clave público-privada:

Se destacó la importancia de impulsar normativas que habiliten la concreción de obras de infraestructura bajo esquemas de asociación público-privada. Estas obras son esenciales para sostener el crecimiento económico y mejorar la competividad logística del país.

Preocupación por el incremento de importaciones:

La eliminación de reglamentos técnicos, sumado a un tipo de cambio apreciado en términos reales, ha favorecido un escenario de aumento de importaciones de bienes finales, especialmente en el sector de muebles y de viviendas de madera. Esta dinámica pone en riesgo miles de empleos directos e indirectos, afectando la industria y su red logística.

Más madera, más futuro:

FAIMA reafirma su compromiso con la promoción del uso de la madera en todos sus formatos.

  • Se profundizarán las campañas de difusión y capacitación técnica sobre los beneficios de la madera como material constructivo.
  • Se fortalecerán las acciones para visibilizar el rol ambiental de la madera como herramienta clave para la mitigación del cambio climático.

La promoción del uso de la madera debe ser un eje transversal que atraviese toda la cadena productiva. Más madera es más bienestar para el planeta, y para quienes la utilizan, señaló la entidad en el comunicado final del Congreso.

Promoción de los muebles argentinos:

La federación renueva su compromiso con la promoción del mueble nacional y de los bienes finales de la foresto-industria argentina. En esa línea, se anunció que el próximo congreso maderero se celebrará en el marco de la Primera Feria de la Madera y el Mueble, que tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires entre el 2 y el 5 de octubre de 2025.

Allí se desarrollarán tres eventos clave:

  • El Congreso Maderero 148°
  • “Quiero un Mueble Argentino”, el evento comercial más importante del año para el mueble nacional, que acercará promociones y planes de financiación al público general.
  • Exposición de proyectos del Laboratorio del Mueble Argentino – Edición 2025.

 

Agenda regional: logística y presión impositiva:

La totalidad de las cámaras coincidieron en la urgente necesidad de mejorar los costos logísticos, una condición indispensable para competir en mercados internacionales. Asimismo, se subrayó el impacto negativo de la presión tributaria provincial y municipal, que genera sobrecostos de origen que reducen la competividad de las empresas.

Antes de encarar un proceso de apertura comercial, los empresarios de la madera pidieron condiciones de equidad tributaria entre la producción nacional y la procedente del exterior .

 

Próximo Congreso

El siguiente Congreso Maderero tendrá lugar en Cañada de Gómez, Santa Fe, uno de los principales polos de producción de muebles del país. Será una excelente oportunidad para visibilizar la potencia de la cuenca mueblera del centro argentino.

El Congreso es una expresión del compromiso federal y colectivo del sector foresto industrial argentino. El sector reafirma, así, su vocación productiva, su rol ambiental y su contribución al desarrollo de las economías regionales.

 

ExpoColor realizó la presentación de su nueva imagen corporativa

El fabricante nacional de acabados para la industria del mueble ExpoColor presentó al mercado su nueva imagen corportiva.

La presentación se realizó en el marco de la última edición de la Feria Internacional de Madera y Tecnología – FITECMA, de la cual ExpoColor fue uno de sus sponsors.

“A un mes de FITECMA, queremos compartir lo que vivimos. Fue una gran oportunidad para reencontrarnos con nuestros clientes, charlar, recibir sugerencias, mostrar nuevos productos y escuchar ideas”, señala el presidente de ExpoColor Fernando Campi.

En diálogo con ASORA Madera y Tecnología, Campi comenta las razones que impulsaron a la empresa a pensar en un cambio de imagen luego de más de 30 años de trayectoria.  Explica los cambios que encierra la medida y el desafío que significa para la empresa.

“Nos llevamos una experiencia muy positiva: tuvimos mucho reconocimiento por el stand y presentamos oficialmente nuestra nueva imagen corporativa, que vamos a ir incorporando de a poco. Y lo más importante: volvimos a sentir que somos un gran equipo, con ganas de seguir mejorando todos los días”, destaca el presidente de ExpoColor.

Y concluye: “Reafirmamos nuestro compromiso con la industria y con cada persona que forma parte de este camino”.

 

La perspectiva mundial del comercio de muebles prevé una modesta mejora

El informe World Furniture Outlook 2025/2026 de la consultora CSIL, especializada en temas de la industria del mueble e interiorismo, prevé que el consumo de muebles se mantenga prácticamente sin cambios en términos reales en 2025 y presente una modesta mejora en 2026.

En la última década, el comercio internacional de muebles se expandió a un ritmo más rápido que la producción mundial de muebles, representando alrededor del 1% del comercio internacional total de bienes manufacturados.

Para 2019, el valor comercial del sector alcanzó aproximadamente los 151 000 millones de dólares estadounidenses. El estallido de la pandemia en 2020 frenó esta tendencia alcista, provocando un estancamiento. Sin embargo, 2021 marcó un período de sólida recuperación y sólido crecimiento, seguido de otro año de estancamiento en 2022. En cambio, 2023 resultó ser un año particularmente difícil para el comercio mundial de muebles, que se contrajo un 9% en dólares estadounidenses, a pesar del contexto inflacionario.

 

En la última década, el comercio internacional de muebles se expandió más rápido que la producción.

 

Los datos de 2024 indican una recuperación moderada, con un ligero aumento del valor del comercio internacional de muebles en dólares estadounidenses, hasta alcanzar los 178.000 millones de dólares estadounidenses.

 

Cambio de tendencia

Las perspectivas del comercio mundial se deterioraron drásticamente debido al aumento de los aranceles y a la incertidumbre en torno a las políticas comerciales. En los últimos meses, se han anunciado, suspendido, renegociado, reintroducido y vuelto a suspender aranceles. En este entorno en constante evolución, no solo los aranceles en sí, sino también la incertidumbre que generan, influyen considerablemente en las decisiones sobre comercio e inversión a nivel mundial.

Las perspectivas futuras se ven afectadas negativamente por la agenda proteccionista de la nueva administración estadounidense. Se prevé una disminución del comercio mundial de muebles en 2025.

 

Los jugadores globales

El principal país exportador de muebles es China, seguido de lejos por Vietnam, Polonia, Italia y Alemania. Tras un importante aumento en 2021, las exportaciones chinas disminuyeron considerablemente en 2022 y 2023, con una recuperación parcial en 2024.

Por su parte, los principales importadores de muebles son Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia y Países Bajos. Las importaciones estadounidenses de muebles ascendieron a 41.000 millones de dólares en 2024, lo que representa aproximadamente una cuarta parte de las importaciones mundiales.

 

El principal exportador de muebles es China y el principal importador es Estados Unidos.

 

De los 100 países analizados, 24 consideran a Estados Unidos como su principal destino de exportación. Entre ellos, 10 países que exportan más del 50 % de sus envíos totales de muebles al mercado estadounidense.

La incertidumbre en las políticas comerciales internacionales podría impulsar a los países a diversificar sus mercados de exportación y, en particular, es probable que la disrupción del comercio entre Estados Unidos y China provoque una desviación sustancial del comercio, lo que genera preocupación en los mercados de terceros países por la mayor competencia de las exportaciones chinas.

 

Contexto global con baja del consumo

El informe “World Furniture Outlook 2025/2026” de CSIL, publicado en junio de este año, supone un escenario internacional que sigue los indicadores del World Economic Outlook del FMI. El mismo prevé que el crecimiento del PIB mundial disminuya de un estimado del 3,3 % en 2024 al 2,8 % en 2025, antes de repuntar al 3 % en 2026. Estas proyecciones representan revisiones a la baja en comparación con pronósticos anteriores.

 

La reducción del poder adquisitivo de los hogares afectaron al consumo de muebles en 2023 y 2024.