0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

domingo 2 de noviembre de 2025
0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

Inicio Blog Página 4

Las grampas Dorking galvanizadas responden ante las peores condiciones ambientales

En las fijaciones industriales el galvanizado no es un detalle estético. Ambientes hostiles, donde la humedad, la salinidad o los químicos atacan de forma constante, hacen que un pequeño detalle puede marcar la diferencia entre la continuidad de un proyecto o un retraso inesperado.


En la construcción, la minería, la energía o la carpintería metálica, un clavo o una grampa no son simples piezas: son los puntos invisibles que sostienen la estructura completa. Por eso, la resistencia a la corrosión no es un plus estético. Es un requisito de ingeniería.

De allí que, cuando una fijación pierde su capa protectora, la corrosión avanza, compromete la unión y obliga a intervenciones que elevan costos y tiempos.

Para comprobar el desempeño real, Dorking expuso a sus 12 líneas de grampas a ensayos bajo la norma ISO 9227:2017, que reproduce en laboratorio condiciones extremas de niebla salina. Las muestras de grampas Dorking permanecieron 72 horas continuas expuestas en cámara certificada, sin mostrar óxido rojo ni deterioro visible. En contraste, productos de referencia comenzaron a oxidarse a las pocas horas.

Así, el espesor del galvanizado resultó determinante en estos resultados: en algunos casos, las grampas Dorking superaron en un 267 % el promedio de mercado. Esa diferencia se traduce en un ciclo de vida extendido, menos descartes y menor frecuencia de mantenimiento en zonas de difícil acceso.

Los beneficios son claros:
• Mayor confiabilidad operativa.
• Reducción de paradas imprevistas.
• Disminución de costos de reemplazo.
• Alineación con prácticas de sustentabilidad industrial.

La ingeniería de fijaciones va mucho más allá del material base. El tratamiento superficial ‒sea galvanizado o resina penetrante‒ es lo que convierte a una fijación estándar en una solución confiable a largo plazo.

Por ello, en contextos donde un error mínimo puede comprometer una estructura completa, cumplir normas como la ISO 9227:2017 no es una formalidad. Es una garantía técnica y sinónimo de seguridad y durabilidad.

 

AFoA recibe reconocimiento técnico mundial de la FAO por su sistema de certificación de competencias laborales

La Asociación Forestal Argentina (AFoA) fue galardonada con el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

El reconocimiento subraya la efectividad del sistema argentino de certificación de competencias laborales para mejorar la seguridad y productividad en el sector forestal.

La FAO entregará la distinción durante la Ceremonia Global de Reconocimiento Técnico en la sede del organismo en Roma, Italia, el 15 de octubre próximo. La premiación formará parte de la celebración del 80º aniversario de la FAO.

“Este reconocimiento de la FAO es un testimonio contundente del impacto positivo que ha tenido este abordaje por competencias en la formación continua de los trabajadores”, destaca la directora Ejecutiva de AFoA Claudia Peirano. Y agrega: “El premio valida el sistema de competencias laborales implementado en el país, y esperamos sirva para que otros sectores lo implementen, ya que se posiciona como un modelo replicable globalmente para un abordaje integral de la formación continua de los trabajadores”.

 

Premio de la FAO al Logro

En reconocimiento que recibe AFoA se otorga al rendimiento sobresaliente de personas o instituciones que han influido verdaderamente en la ejecución eficaz de programas relacionados con la labor de la FAO.

El Premio de la FAO reconoce los logros profesionales en diferentes sectores como la pesca, la actividad forestal, el clima, la tierra y el agua, la salud de los animales y las plantas, por citar solo algunos.

Todos los candidatos deben demostrar una contribución destacada y evidente al desarrollo del país o países que se le hayan asignado. Esta contribución puede incluir innovaciones técnicas en los sectores agrícola, pesquero o forestal; mejoras institucionales o administrativas; descubrimientos de nuevos recursos como consecuencia de investigaciones, encuestas u otros tipos de estudios; creación de centros de investigación o capacitación; o aportaciones importantes en cualquiera de los numerosos ámbitos de que se ocupa el personal de la FAO o los asociados en la ejecución.

Se presta especial atención a la naturaleza, la sostenibilidad y la posibilidad de reproducir los logros, así como los efectos catalizadores generados.

 

Reconocimiento a un sistema innovador

El sistema de certificación se desarrolló a través del diálogo social con el gremio de trabajadores rurales (UATRE) y en el marco de una política de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Desde su implementación logró una reducción significativa en los accidentes laborales. Así, Argentina pasó de tener el índice de riesgos laborales más alto del país en el sector forestal (195/1000 en 2007) a un promedio reciente de 68/1000, equiparando al sector agropecuario.

 

Logros clave del sistema en Argentina

  • Se desarrollaron 19 normas.
  • Se evaluaron a más de 8.000 trabajadores forestales.
  • Se formaron a más de 100 evaluadores.

El programa se alinea con la visión de la FAO de un trabajo forestal decente y seguro y con su Plan de Actuación en materia de Bosques (2024-2030). A su vez, fomenta el empoderamiento y la participación inclusiva al involucrar al gremio trabajador, comunidades originarias (incorporando saberes ancestrales) y otros actores locales y sectoriales.

 

Acceda al informe especial “El sector forestal argentino se convirtió en un referente mundial de buenas prácticas laborales”.

 

El INTI presentó su nueva propuesta sobre innovación e inteligencia artificial para PyMEs

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) organizó el webinario “Norma ISO 56002 + Inteligencia Artificial: ordená la innovación y acelerá tus resultados” que sirvió para presentar su nueva propuesta de capacitación para PyMEs.

El webinario estuvo dirigido a directivos, mandos medios y equipos de empresas que buscan profesionalizar sus procesos de innovación.

Planteó la pregunta: ¿Puede la IA convertirse en un recurso clave para gestionar la innovación de forma más efectiva? El desarrollo abordó las claves para fortalecer la innovación teniendo como marco de referencia la norma internacional que ofrece una guía sistemática para crear valor de forma sostenida para empresa y clientes.

En la actividad también se explicó cómo la Inteligencia Artificial puede potenciar cada etapa del proceso de innovación. Hubo casos de estudio y análisis de buenas prácticas del uso de IA en el proceso de innovación.

Un apartado especial trató la incorporación de IA como recurso profesional para acelerar el análisis de oportunidades, el diseño de conceptos y la transformación en productos, servicios y procesos competitivos.

 

Laboratorio de Innovación

Durante la capacitación, el DI Cristian Sandre, jefe del Departamento Gestión de Diseño del INTI y especialista en Gestión de Diseño y Manufactura Aditiva; y el DI Rodrigo Ramírez,  responsable de la Dirección Técnica de Diseño Industrial del INTI y especialista en Gestión de Diseño e Innovación, explicaron las características de la nueva propuesta de capacitación que desarrolló el Centro de Diseño Industrial del INTI.

Se trata del Laboratorio de Innovación, que propone un diseño modular que facilita el proceso de capacitación de las PyMEs y les permite administrar con mayor flexibilidad sus tiempos y presupuestos.

“Son tres módulos y las empresas pueden optar por hacer la secuencia completa, o bien hecer el módulo uno y continuar su propio camino. La tecnología está para usarla e incorporarla, pero entendiendo donde agrega valor en un marco de sustentabilidad y nuevos desarrollos. La dupla madera e tecnología smart es sumamente interesante de abordar. Tanto en el proceso productivo como en su incorporación como un componente de los muebles tradicionales”, comenta Sandre.

El especialista del INTI recalcó que la metodología de la nueva propuesta de capacitación profundiza la línea de aprovechar el conocimiento de las empresas. “Son ellas las que realmente saben de fabricación y negocios. Nosotros buscamos ofrecerles una metodología que ordene sus ideas, procesos y planes a través de un espacio de reflexión. El resultado siempre es muy interesante y productivo”.

Mail de contacto: diseno@inti.gob.ar .

Para profundizar el tema acceda a la entrevista completa con el DI Cristian Sandre.

 

 

El Congreso Maderero de FAIMA reclamó políticas activas que tengan a la industria como centro del crecimiento económico

En el 148° Congreso Maderero de FAIMA se reclamaron políticas activas que tengan a la industria como epicentro del crecimiento económico.

El tradicional encuentro que la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines – FAIMA organiza dos veces al año, tuvo como sede, esta vez, el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires. El Congreso se celebró los días 3 y 4 de octubre, en paralelo a la 1° Feria de la Madera y el Mueble Argentino.

No podemos desconocer que nos encontramos atravesando una coyuntura compleja. El parate de la obra pública, la caída de la construcción privada, el impacto del atraso cambiario sobre los sectores exportadores, los altos costos logísticos, así como las tasas de interés elevadas producto de la volatilidad macroeconómica, están afectando de manera muy fuerte a nuestras empresas. Recordemos que el 95% de las firmas que integran FAIMA son PyMEs, y muchas de ellas hoy tienen serias dificultades para financiar incluso su capital de trabajo diario”. Este diagnóstico duro sobre la realidad que atraviesa el sector fue planteado por el secretario General de FAIMA, Daniel Vier, en la apertura del Congreso.

 

"El 95% de las firmas que integran FAIMA son PyMEs, y muchas de ellas hoy tienen serias dificultades para financiar incluso su capital de trabajo diario”

 

Vier destacó que este Congreso adquiere un valor muy especial, ya que se realiza en el marco de la primera edición de la Feria de la Madera y el Mueble Argentino, “un espacio que marca un antes y un después en la visibilidad y proyección de nuestro sector”.

Desde la Federación –continuó el directivo– creemos fundamental impulsar políticas activas que tengan a la industria como epicentro del crecimiento económico, entendiendo que las medidas de estabilización macroeconómica de corto plazo deben considerar en todo momento el impacto que generan sobre el entramado productivo, evitando priorizar lo financiero por sobre la actividad real, que es la que sostiene el empleo, la innovación y el desarrollo regional”.

También remarcó que desde FAIMA se siguen impulsando iniciativas concretas que buscan no solo darle mayor visibilidad al sector, sino también aportar soluciones. Y afirmó que “lo hacemos convencidos de que el camino es trabajar codo a codo con las autoridades nacionales, provinciales y municipales, así como estrechar vínculos con instituciones privadas que nos permitan potenciar planes de acción para aliviar la situación actual”.

 

Participación activa de la UIA

Compartiendo la apertura del Congreso tomó la palabra el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, quien señaló que, en el último año y medio, la agenda nacional se concentró en ordenar las cuentas públicas, bajar la inflación y estabilizar la macroeconomía. “Fue un paso necesario, pero ahora necesitamos recuperar la dinámica de la actividad económica e industrial, porque sin producción y sin empleo no hay desarrollo sostenible”.

El presidente de la UIA comentó que la coyuntura actual es especialmente difícil para el sector maderero que está muy expuesto a la competencia internacional. Aseguró que las empresas presentes “quieren competir, pero en igualdad de condiciones. Sin dumping, sin contrabando, sin tasas que asfixian la inversión, con reglas claras y con respeto a la competencia leal”.

En otro pasaje de su exposición Rappallini afirmó que se necesita avanzar en dos grandes vectores: bajar el costo argentino para aumentar la competitividad; y poner en valor el Nuevo Contrato Productivo.

 

Se necesita avanzar en dos grandes vectores: bajar el costo argentino para aumentar la competitividad; y poner en valor el Nuevo Contrato Productivo.

 

Refiriéndose al costo argentino, Rappallini apuntó que en Argentina es caro producir, transportar, exportar. Y propuso una agenda integral para revertirlo:

-Infraestructura y conectividad para reducir costos logísticos.

-Financiamiento accesible para invertir y modernizar plantas.

-Una legislación laboral adaptada a este siglo.

-Un sistema tributario simple y competitivo, que premie al sector formal.

-Formación y capacitación para los nuevos empleos que demanda la industria.

El presidente de la UIA agregó que la industria es un sector transable: “compite globalmente y para hacerlo con éxito necesitamos condiciones que nos permitan igualar la cancha con el mundo”.

Señaló que la UIA trabaja con una agenda federal e integral, que reconoce la especificidad de cada sector, entre ellos la madera y el mueble. “Sabemos lo que representa esta industria en términos de valor agregado en toda la cadena; creación de empleo formal y de calidad; potencial exportador con productos argentinos de excelencia. Hoy atravesamos un momento complejo. Pero estoy convencido de que el futuro de la Argentina es con más industria”.

En el final, Rappallini remarcó que es clave consolidar espacios de diálogo con cada gobierno provincial y nacional, con cada sector productivo, porque en todas las regiones del país late una vocación industrial y productiva. “Cuando se generan las condiciones, el empresariado argentino responde: invierte, produce, genera empleo y compite. Lo hizo siempre, lo hace hoy y lo hará mañana”. Y concluyó: “La Argentina que queremos construir es industrial, productiva, competitiva y federal”.

 

Mirada político-económica

Como es habitual en los congresos de FAIMA se desarrollaron además charlas sobre temas de actualidad. La primera, referida al segmento económico, estuvo a cargo de Marina Dal Poggetto, quién planteó una exposición sobre la “Dinámica del modelo económico y su impacto en la actividad industrial”.

El segmento de análisis político fue abordado por José Del Río y tuvo como tema “Argentina en modo electoral: impacto en los negocios del mueble y la madera”.

A continuación, tuvo lugar el segmento Foresto-Industrial, que contó con la coordinación de Gustavo Cetrángolo, asesor de forestoindustria de FAIMA. Su charla presentó una “Argentina productiva y forestal; políticas públicas; marcos regulatorios, incentivos, encadenamientos productivos, estándares, certificaciones, apertura comercial y desarrollo de clusters”.

Cerrando el congreso, Pablo Bercovich, asesor de FAIMA en el Instituto del Mueble Argentino (IMA) y coordinador del Laboratorio Argentino del Mueble, moderó un panel sobre la madera y el mueble, innovación y procesos productivos, que contó con la participación de Diego Sermoneta, director de la fábrica de muebles DIELFE y técnicos del INTI, que se refirieron a transformación digital y normas de calidad.

 

 

Investigan el rendimiento en el aserrado de pino por grados de calidad para apariencia y remanufactura

La producción de remanufacturas de pino presenta diferentes niveles de rendimiento en el aserrado de la madera. Un determinante para esto es el grado de calidad por apariencia que se necesita lograr.

No obstante, la calidad de un producto de madera se define mucho antes de llegar al aserradero. Todo comienza en el bosque con la correcta elección de la materia prima. En el caso de los pinos, por ejemplo, no todos son iguales. La especie seleccionada es determinante, pues de ella dependen atributos como el color y el veteado, contenido de resina, estructura y tamaño de ramas, tasa de crecimiento, espesor de corteza y propiedades físicas como la densidad.

Pero la genética no lo es todo. El manejo del bosque (silvicultura) es igualmente crucial. La aplicación de podas y raleos durante el crecimiento del árbol es lo que permite obtener troncos rectos, con madera más homogénea y libre de nudos. Estas tareas permiten mejorar la forma del tronco y también impactan en sus anillos de crecimiento, afectando directamente la dureza y resistencia de la madera final.

 

Genética, calidad y productividad

Todo este sistema productivo no es estático, permanentemente sufre modificaciones. Uno de los factores que más influye en ello es el mejoramiento genético.

Un equipo de investigadores del INTA, UNaM y el CONICET realizó una investigación para evaluar aspectos de la calidad de rollizos y su rendimiento total en el aserrado de los siguientes materiales: Pinus taeda (PT), P. elliottii (PEE), P. caribaea var. hondurensis (PCH), Pino híbrido entre P. elliottii var elliottii y P. caribaea var. hondurensis de primera generación (F1) y de segunda generación de polinización abierta (F2), y las retrocruzas de F1 y sus parentales (F1 ×PCH) y (PEE×F1). El punto de referencia para realizar la señalada evaluación fue un ensayo de productividad de pinos mejorados en Cerro Azul, Misiones, realizado por el INTA en el año 1996. En la Tabla 1 se brinda la información promedio de los árboles del ensayo.

El rodal contaba con 23 años al momento del apeo. Para ello se seleccionó 6 árboles de cada material genético, 2 de cada estrato (dominante, codominante y suprimido). Considerando solo la troza basal de 3,10 m de longitud (Figura 1a).

De la misma manera, se midió el diámetro con y sin corteza en ambos extremos. Los rollizos fueron trasportados a la industria (Figura 1b), y aserrados siguiendo un patrón de cortes paralelos, obteniéndose tablas de 28 mm de espesor. Luego se secaron en horno hasta el 12 % contenido de humedad.

Tabla 1

 

 

 

 

 

Las tablas aserradas obtenidas de estos materiales fueron clasificadas de acuerdo con sus grados de calidad. Para ello se utilizaron las normas específicas de la Western Wood Products Association, modificadas por la empresa Arauco:

– Apariencia-Selecta: tablas que no tuvieran nudos.
– Factory: tablas con nudos.

 

Buscando la madera más adecuada

– Madera sin nudos tipificada por Apariencia (Norma Selecta): A partir de los resultados obtenidos en la clasificación, el trabajo avanzó para determinar qué material rinde más en la producción de tablas sin nudos.

Para la carpintería, la mueblería o la construcción de calidad, no hay nada como la madera libre de nudos. Pero ¿qué tipo de pino nos da la mayor cantidad de estas valiosas tablas?

La investigación comparó especies e híbridos (cruzas y retrocruzas). Los resultados son contundentes: un híbrido en particular, conocido como F1×PCH, resultó ser más prometedor para la producción de madera libre de nudos.

Este “súper pino” produjo el mayor volumen total de madera limpia, superando incluso al PT, una de las especies más plantadas en el NEA (Misiones – Corrientes). Este resultado es más interesante aún si miramos el aprovechamiento de cada árbol.

Al analizar qué porcentaje del tronco se convierte en tablas sin nudos, la tendencia fue muy clara. Los híbridos (F1 y F2), las retrocruzas (F1×PCH y PEE×F1) y PCH lograron convertir hasta un 40% de su madera en material de primera calidad. En tanto que los pinos tradicionales (PEE y PT) apenas llegaron a un 24% (Tabla 2).

El secreto de su éxito parece estar en su forma: los híbridos tienden a presentar fustes más rectos y cilíndricos, con ramas más delgadas. En cambio, PT, aunque crece rápido, desarrolla un tronco más cónico y ramas más gruesas, lo que disminuye su rendimiento en el aserrado y limita la obtención de madera de alta calidad.

Pero lo más sorprendente es que estos excelentes resultados se lograron en árboles que no fueron podados ni raleados. Esto demuestra el enorme potencial genético de estos híbridos y las retrocruzas para hacer más eficiente y rentable la producción de madera de alto valor.

Tabla 2

¿Qué pino conviene para la industria de la Remanufactura?

– Análisis de la madera Factory

La madera con nudos para reconvertir (grado “Factory”) es clave para la industria de la remanufactura. Este estudio comparó el rendimiento de diferentes tipos de pino, con resultados importantes para la toma de decisiones.

En cantidad bruta ganan los pinos puros: PT y PEE producen el mayor porcentaje de madera “Factory” (más del 65%) (Tabla 3). El híbrido F1 también destaca en volumen total.

El problema es el mayor costo de procesamiento. A pesar de su alto volumen, PT y F1 presentan un inconveniente: la distancia entre sus nudos (verticilos) es más corta respecto al PEE. En la práctica, esto significa que los nudos están más cerca, lo que obliga a la industria a realizar más cortes para obtener piezas limpias, incrementando los costos y el tiempo de trabajo.

Dentro de la madera “Factory”, el grado más valioso es el “Moulding & Better”. Aquí, el PCH, el pino híbrido F1 y la retrocruza PEE×F1 logran claras ventajas, mostraron una marcada tendencia a producir mayor volumen de calidad superior (Figura 2a y 2b).

¿Por qué son mejores los híbridos (cruzas y retrocruzas) para este fin? Presentan un tronco más cilíndrico, con menor conicidad, lo que mejora el aprovechamiento en el aserradero. También sus ramas son más finas, por lo que generan nudos más pequeños y fáciles de procesar.

Tabla 3Si el objetivo es simplemente volumen de madera “Factory“, los pinos tradicionales son una opción. Pero si se busca optimizar los costos industriales y obtener productos de mayor valor, los híbridos ofrecen una ventaja estratégica gracias a la superioridad de su materia prima para este tipo de uso.

 

Rendimiento total en madera de calidad superior (grados Clear + Moulding & Better)

Al combinar los mejores grados de madera para obtener una medida del rendimiento total en alta calidad (Tabla 4), se observaron las siguientes tendencias clave:

– Mayor productor en volumen (m³): Ganador: el híbrido F1 produjo mayor volumen total de madera de calidad superior (Clear + Moulding & Better: 0,10 m³).

– Menor rendimiento: la especie PEE fue la que menos volumen aportó (Clear + Moulding & Better: 0,04 m³), principalmente por tener troncos de menor tamaño.

– Mayor eficiencia en el aprovechamiento (mayor % de madera de calidad superior): Líderes absolutos: el taxón PCH, los híbridos y las retrocruzas mostraron una eficiencia muy superior: PCH: 74% / F1: 65% / Otros híbridos: > 52%.

– Rendimiento inferior: las especies puras tradicionales quedaron significativamente por debajo: PT: 41% / PEE: 40%.

Tabla 4

Calidad y mercado

Para un productor enfocado en el mercado de alto valor, los datos son claros. El material PCH y el híbrido F1 no solo entregan más cantidad de madera premium, sino que son mucho más eficientes, convirtiendo un porcentaje considerablemente mayor de cada tronco en productos de la más alta calidad. Esta ventaja es un factor decisivo para la rentabilidad del negocio forestal.

Este estudio sobre diferentes materiales genéticos de pinos (puros, híbridos, cruza y retrocruzas) muestra pautas claras para maximizar la producción de madera de alto valor.

Los principales resultados obtenidos son los siguientes:

– Mayor diámetro, más calidad: los árboles más grandes y dominantes del rodal producen un mayor volumen de madera sin nudos (Clear) y de calidades superiores.

– Los híbridos superan a las especies puras: ciertos cruzamientos (híbridos y retrocruzas) demostraron ser más eficientes para generar madera de alta calidad (Moulding & Better), ideal para productos de mayor valor como molduras o partes de muebles. Esto se traduce en mayor flexibilidad industrial y menores costos de procesamiento.

– La genética es el camino: el mejoramiento genético es la herramienta fundamental para seguir aumentando estos rendimientos. En Argentina ya se están desarrollando y comercializando estos materiales genéticos avanzados (híbridos F1 y F2), con disponibilidad para los productores a través de programas de INTA.

En estudios futuros, además de la aplicación de podas y raleos de acuerdo con la edad del rodal, debiera focalizarse en el rendimiento del árbol completo.

El principal obstáculo por superar no está en el bosque, sino en el mercado. Es fundamental establecer y aplicar normas de clasificación de madera que sean reconocidas por toda la industria. La falta de un estándar confiable genera desconfianza en los compradores (carpinteros, constructores) y dificulta que se pague un precio justo por la madera de calidad superior.

Estandarizar el mercado es el paso necesario para que los avances genéticos y silvícolas se traduzcan en un beneficio real para toda la cadena forestal.

 

El presente artículo está basado en el trabajo de investigación Rendimiento en el aserrado por grados de calidad para apariencia y remanufactura en taxones de pinos en el Noreste de Argentina”. El mismo se llevó a cabo en el marco institucional de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones (FCF-UNaM).
El trabajo original fue publicado en la Revista Forestal Yvyrareta de esa unidad académica. Su objetivo fue tipificar la madera (clear, componentes de puertas y ventanas y molduras en general) para el mercado de exportación.

Angela Winck

AUTORÍA:

Rosa Angela Winck1, 2, Ector Cesar Belaber2, Diego Rolando Aquino2, Christian Bulman Hartkopf 2, 3, Cristian Andrés Rotundo2, María Elena Gauchat1, 2, Hugo Enrique Fassola2

1Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Eldorado. Misiones. Argentina. 2Instituto Nacional de Tecnología Agrícola. Estación Experimental Agropecuaria. Grupo Forestal. Montecarlo. Misiones. Argentina. 3Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica. Montecarlo. Misiones. Argentina.

 

 

Los incendios forestales aumentaron a escala global por el cambio climático y una gestión ambiental inadecuada

Un nuevo estudio publicado en la revista Science demuestra con datos estadísticos validados que los incendios forestales aumentaron en frecuencia. De hecho, en los últimos diez años se verificó casi la mitad de los incendios más graves de las últimas cinco décadas. También sus consecuencias económicas muestran un mayor impacto en todo el mundo.

Así lo señala una investigación de la University of Tasmania (Australia), institución que ocupa el primer puesto en acción climática entre las universidades a nivel internacional.

La investigación revisó los datos e informes sobre catástrofes disponibles en dos bases de datos globales de desastres: NatCatSERVICE, uno de los conjuntos de datos más completos en la actualidad, y la base de datos de acceso público Emergency Events Database (EM-DAT).

 

La tendencia es a incendios más voraces y recurrentes.

 

El trabajo tomó los desastres por incendios entre 1980 y 2023 y la conclusión resultó dramática: hay una tendencia marcada a que los incendios sean más voraces y recurrentes. El escenario que plantea la investigación es el de una necesaria adaptación a un mundo cada vez más propenso a los incendios.

 

Peores perspectivas

El informe muestra un claro aumento de los desastres por incendios desde 2015. “El cambio climático es un factor clave, ya que las condiciones más cálidas y secas crean paisajes más propensos al fuego. Pero la aceleración también refleja la colisión de esta señal climática con factores humanos, como poblaciones densas, la expansión de los bordes urbanos y la acumulación de combustible en algunos lugares. Los desastres ocurren cuando estas fuerzas convergen”, declaró Calum Cunningham, que lidera el estudio en la University of Tasmania, de Australia.

Justamente la región sur de ese país, junto a la cuenca mediterránea, el oeste de Norteamérica y partes de Chile son mencionadas como zonas de muy alto riesgo de incendios. “Estas regiones combinan vegetación altamente inflamable, condiciones meteorológicas extremas para incendios y poblaciones densas”, indicó el científico.

Ante este panorama, Cunningham precisó que las estrategias de adaptación en estas regiones deben ser multinivel. “Esto implica viviendas más seguras y códigos de construcción adecuados, la rehabilitación de edificios existentes, la creación de espacios defendibles, mejores planes de evacuación y comunicación, así como la gestión de combustibles en los paisajes circundantes”.

 

El sur de Australia, la cuenca mediterránea, el oeste de Norteamérica y partes de Chile son las zonas de más alto riesgo de incendios.

 

La conjunción clima extremo + factores humanos fue una de las confirmaciones que la investigación obtuvo al analizar los datos. El estudio concluye que los desastres por incendios se intensificaron drásticamente desde 2015. A su vez, las crisis económicas se multiplicaron por cuatro desde 1980 y casi la mitad de los eventos más dañinos se concentraron en la última década.

Frente a esta escalada debido tanto a condiciones climáticas extremas como a factores humanos “no existe un enfoque único para el tratamiento de los combustibles”, remarca Cunningham. Y agrega que “la gestión del territorio debe adaptarse al contexto local, a la cultura y al ecosistema de cada lugar. En algunos lugares puede implicar quemas prescritas; en ciertos casos, usar cabras para consumir el combustible; y en otros, realizar un desbroce mecánico de la vegetación excesivamente densa”.

 

EGGER está presente en Espacio DAR con su Colección Decorativa

EGGER participa como main sponsor de de la tradicional muestra de arquitectura y diseño Espacio DAR “Diseño Argentino”, que se lleva a cabo en Tucumán desde el 19 de septiembre hasta el 12 de octubre.

La 11° edición de Espacio DAR cuenta con 32 espacios, entre interiorismo y paisajismo, a cargo de destacados profesionales de la arquitectura y el diseño del NOA. Reflejan en sus proyectos la creatividad y la impronta del diseño de la región.

Los expositores eligieron una amplia variedad de diseños de EGGER para materializar sus espacios, combinándolos entre sí y con otros materiales. Aprovecharon su versatilidad para utilizarlos como revestimiento de pared, muebles de cocina, placards, bibliotecas, espacios de trabajo, entre otros.

“Los tonos neutros y las maderas elegantes fueron los diseños más elegidos, reflejando una clara tendencia hacia lo natural”, afirmó Javier Durán, responsable de la colección de diseños de EGGER. Sin embargo, no faltaron los textiles y el metal bronce cepillado, aportando un toque de sofisticación y modernidad.

 

Premio a la innovación

EGGER otorgó un premio especial a Estudio R por el espacio N°8 El Refugio, en reconocimiento al uso destacado del producto. “Esta distinción premia el diseño, la aplicación innovadora, la calidad de las terminaciones y la forma en que el material se integra y realza el ambiente”, destacó María Haymes, gerente de Marketing para Latinoamérica de la compañía.

El Refugio es un dormitorio íntimo pensado para un hotel del norte argentino. Con su esencia creativa y el uso de materiales naturales y representativos de la zona, crea un espacio de paz y calma, ideal para el descanso. El revestimiento curvo del ingreso usa el Tablero Decorativo H3331 ST10 Roble de Nebraska natural, que destaca por su calidez. La forma curva también aporta al clima de intimidad y cobijo.

El vestidor y el escritorio fueron materializados combinando los tableros decorativos de EGGER H1714 ST19 Nogal Lincoln y F416 ST10 Textil Beige. El resultado es un espacio que refleja el diseño de Tucumán y la región, articulando los materiales autóctonos y artesanales con soluciones modernas y sustentables.

 

Soluciones de Vialro en fijación inteligente para construcciones mixtas con paneles SIP

En el marco de las nuevas exigencias constructivas, donde la eficiencia energética, la sostenibilidad y la innovación en materiales son protagonistas, Vialro presenta su línea de tornillos de fijación optimizados para paneles tipo SIP (Structural Insulated Panels) a estructura metálica.

Estos tornillos fueron diseñados específicamente para responder a los desafíos técnicos que plantea la construcción con paneles compuestos, ofreciendo una solución integral que mejora la productividad en obra y garantiza una fijación segura y duradera.

Características técnicas destacadas:

Largos específicos adaptados a los espesores de los paneles SIP, asegurando una penetración adecuada sin comprometer la estructura.

Mecha integrada que permite el perforado simultáneo del panel y del perfil metálico en una única operación, reduciendo tiempos de instalación y minimizando errores de montaje.

Diseño perfil de rosca y alas, que facilita el posicionamiento y montaje, evitando desplazamientos y asegurando una fijación precisa.

Cabeza fresada con estrías, que permite una colocación al ras sin necesidad de operaciones secundarias, mejorando la estética y funcionalidad del acabado final.

– Medidas: 14×125 / 14×145 / 14×165 / 14×180 / 14×200

Todos los productos Vialro están alineados con las tendencias actuales de construcción eficiente, contribuyendo a edificaciones con mejor desempeño térmico, menor impacto ambiental y mayor rapidez de ejecución. Sus líneas de tornillos y soluciones de fijación están desarrolladas para adaptarse a necesidades específicas y acompañar cada proyecto con tecnología, precisión y confianza.

 

La importancia de las aberturas en los estándares de confort de las casas

Las aberturas de madera dejaron de ser un producto masivo para transformarse en el estándar de confort y exclusividad en la arquitectura moderna. En diálogo con ASORA Madera y Tecnología, el Arq. Fernando Ortiz, gerente de Ortiz Maderas, analiza cómo una empresa familiar de Jujuy logró posicionarse en el vértice top del mercado nacional de aberturas de madera. La materia prima, la tecnología y la sustentabilidad como claves del éxito.

 

Perder volumen para ganar en valor

El mercado de aberturas vivió una transformación radical en las últimas décadas. La masificación del aluminio y el PVC desplazó a las pequeñas carpinterías de madera, obligando a las empresas consolidadas a tomar una decisión estratégica: evolucionar o desaparecer.

Ortiz explica este cambio sin rodeos: “Con la oferta de las carpinterías de aluminio y de PVC prácticamente desaparecieron los carpinteros muy chiquitos que hacían carpintería de madera. Se volcaron a hacer carpinterías de aluminio y PVC, también empresas consolidadas se han volcado hacia ese desarrollo”.

 

"Con el aluminio y el PVC prácticamente desaparecieron los carpinteros muy chiquitos que hacían carpintería de madera"

 

Este cambio masivo llevó a Ortiz Maderas a una encrucijada. Pero la empresa decidió apostar por productos de alta prestación para un segmento que valorara la máxima calidad. Para esto fue clave el conocimiento de la madera, las técnicas artesanales y el equipamiento industrial.

Como sucede en otros campos, también en las aberturas la madera enfrenta barreras. En este caso, el mito de su ineficiencia. Ortiz traslada la responsabilidad a la calidad de la manufactura, no al material en sí. Señala que la diferencia entre una abertura ineficiente y una premium es puramente tecnológica: “Muchas veces la gente asocia la ineficiencia o esa mala prestación con el material, pero en realidad no debe asociarla con el material, sino con quién hizo ese objeto. Nuestra empresa ha buscado esa calidad en el hacer”.

 

La diferencia entre una abertura ineficiente y una premium es puramente tecnológica.

 

Para asegurar la calidad final, la clave está lograr la estabilidad de la madera. “Hay dos procesos fundamentales que eliminan las tensiones inherentes al material: el secado al 12% de humedad, que es la estandarización internacional para que la madera resista los cambios ambientales sin problemas funcionales; y el encolado de piezas que anula los esfuerzos estructurales”, explica Ortiz.

 

La clave técnica: precisión milimétrica y hermeticidad

Si la preparación de la materia prima es vital, la fabricación debe ser igualmente precisa. El nivel de desempeño que se exige hoy en día a una ventana (aislamiento térmico, acústico y hermeticidad) no puede lograrse con métodos artesanales.

“Hay que tener un centro computarizado (CNC) porque las tolerancias son milimétricas. Hacerlo a mano es muy complejo”, dice Ortiz. Esta precisión permite la tolerancia de 4 milímetros por lado que necesita la madera para su dilatación higroscópica, asegurando que la ventana funcione perfectamente a lo largo del tiempo.

 

Sustentabilidad y conexión emocional

La decisión de Ortiz Maderas de mantenerse en la madera fue arriesgada. Obligó a la empresa a realizar desarrollos técnicos de productos que, en algunos casos, llevaron hasta cuatro años, como en el caso de una ventana de altas prestaciones. Sin embargo, detrás de la ingeniería, había una convicción ligada a la sustentabilidad y al valor intrínseco del material.

“En aquel momento ‒recordó Ortiz‒ nos preguntamos si no había que ir hacia ese lado [aluminio/PVC], pero primó la cuestión de la sustentabilidad. La madera como material es sustentable puede ser de reforestación o proveniente de un bosque de manejo sustentable, pero además está la fijación de dióxido de carbono que hoy resulta ser un tema muy importante a nivel mundial.”.

Hacia el futuro, las aberturas de madera tienen como aliadas a la sustentabilidad y la bioeconomía.

 

Esta visión resuena directamente con el segmento de clientes de alto poder adquisitivo que busca honestidad del material y un diseño que apele a los sentidos. Ortiz lo diferencia de los materiales símil madera. “Cuando uno entra en una casa con nuestra carpintería, cada pieza es distinta a la otra. No hay dos piezas de madera iguales”, subraya. Y destaca que la conexión emocional es un factor decisivo, imposible de replicar con materiales sintéticos.

 

El futuro con la madera como estándar global

Si bien Argentina aún no exige los estándares térmicos de Europa del Norte (donde se usan perfiles de hasta cinco pulgadas y triple vidriado), Ortiz asegura que la capacidad técnica existe para fabricar aberturas con altos estándares de prestaciones. La evolución del mercado solo es cuestión de tiempo, dice. “Siento que la madera se va a posicionar como uno de los materiales más importantes de construcción a nivel mundial debido a esta cuestión de la absorción de dióxido de carbono. Mi sensación es que las carpinterías de madera tienen que evolucionar y acompañar ese desarrollo de las estructuras”.

En esta línea, Ortiz Maderas se mantiene a la vanguardia, explorando la combinación de aluminio exterior con madera interior y la madera termo tratada. Fiel a su decisión de insistir en la carpintería de madera de alta calidad, para Ortiz el futuro de la arquitectura está ligado a este material noble y sustentable.

 

Acceda a la entrevista completa: https://youtu.be/jQcWYNTyA_4

 

La producción de esta nota contó con soporte de IA. Redacción y edición final de textos y video a cargo del autor.

El lujo urbano es el protagonista excluyente de la edición 40 aniversario de Casa FOA

El lujo urbano contemporáneo asume el protagonismo total en la nueva edición de Casa FOA. La muestra más importante del país de diseño e interiorismo celebra sus 40 años en el exclusivo Distrito Madero Harbour, en la Ciudad de Buenos Aires.

Casa FOA 40 aniversario se desarrolla desde el 1 de octubre al 2 de noviembre. Congrega a más de 30 estudios de arquitectos, diseñadores y paisajistas en el complejo inmobiliario de usos mixtos más importante de Sudamérica, impulsado por GNV Group.

En este distrito en pleno crecimiento, ubicado en una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de Buenos Aires, Casa FOA propone en su edición 40 aniversario una arquitectura de vanguardia en 5.000 m2 de exposición. Los visitantes podrán recorrer espacios de gran escala y casi triple altura ‒algunos alcanzan los seis metros‒ que impactan por su monumentalidad y despliegue de escenarios de lujo urbano contemporáneo.

 

El dominio del lujo

En los más de 30 espacios expositivos de esta edición de Casa FOA, las y los profesionales dan forma a cuartos de hotel, dormitorios, livings, espacios de wellness, cocinas, coworkings, instalaciones artísticas, bodegas, baños, entre otros.

 

El hilo conductor de la muestra expresa un estilo de vida: el Maximalismo Urbano, la idea de que “más es más”.

 

En todos los casos, se percibe un hilo conductor, a veces sutil, a veces brillante, que expresa un estilo de vida: el Maximalismo Urbano, la idea de que “más es más”. Es una estética que celebra la abundancia y superposición de estilos, colores, texturas y objetos, promoviendo la centralidad de los estímulos visuales. Pero hay otro elemento clave: el diseño de propuestas centradas en lo individual.

El lujo contemporáneo es una de las tendencias emergentes a nivel global. Su origen son los principales centros de consumo del diseño y está enraizado en las grandes metrópolis. Es allí donde el lujo urbano contemporáneo adquiere su máxima expresión con la creación de islas / refugios dentro de las metrópolis del siglo veintiuno.

 

El lujo urbano propone un enfoque sofisticado y funcional, donde la durabilidad y la elegancia son protagonistas.

 

Luego del reinado del minimalismo, el lujo urbano surge proponiendo un enfoque de los espacios cotidianos sofisticado y funcional, donde la durabilidad y la elegancia son protagonistas. Se materializa en propuestas que exploran nuevas formas de habitar.

 

 

Cajas y pieles: la madera siempre está

La madera juega su presencia en esta edición de Casa FOA demostrando su carácter y flexibilidad. Se destaca en espacios monumentales de techos altísimos y superficies que recuerdan habitaciones de casas que ya no existen.

 

La madera aporta su carácter noble, natural y cálido en ambientes donde el lujo urbano contemporáneo propone un complejo multisensorial.

 

Las cajas de esos ambientes recurren a la madera para “humanizar” la escala sensorial que propone el lujo urbano. La ubican en tonos neutros y oscuros, pero también en superficies con la naturalidad de las vetas que acarician el trascurrir en esos espacios.

En los pisos como en los techos dominan las tablas largas y anchas. Las combinaciones con superficies frías tienen lugar en cocinas y baños. En cambio, en dormitorios y livings la principal compañía la encuentra en los tejidos, sean suaves o en colores atrevidos.

Los muebles e instalaciones le reservan la función de acoger a los moradores, invitándolos a descansar en el regreso a sus casas, sea frente a una maxi pantalla, en un espacio wellness o en una butaca de lectura. También en los dormitorios, con amplias cabeceras; y en los múltiples lugares de guardado, en su mayoría disimulando su presencia con herrajes mínimamente visibles o directamente ausentes.

Finalmente, la madera aporta su carácter noble, natural y cálido en ambientes donde el lujo urbano contemporáneo propone un complejo multisensorial que involucra a sonidos, olores, texturas, arte y una creciente presencia de la luz asociada a la domótica.

 

 

Un distrito para la innovación y tendencias

La sede de Casa FOA es el Distrito Madero Harbour. Próximamente, allí se construirá Osten Tower II, un exclusivo edificio residencial cuya unidad modelo puede visitarse en la exposición. Se trata de la segunda torre bajo la marca Osten, que nació como restaurante-bar de lujo con un diseño basado en los años 20 y el renacer post crisis del 30.

La cafetería de Casa FOA siempre es un punto de encuentro central de la exposición. En esta oportunidad, adoptará el lenguaje arquitectónico del restaurante y bar Osten, que combina gastronomía de autor con un diseño arquitectónico de gran carácter.

El Distrito Madero Harbour está ubicado en el Dique 1 de Puerto Madero y es el desarrollo inmobiliario de usos mixtos más importante de Sudamérica. Desarrollado por GNV Group, ofrece múltiples propuestas: bares y restaurantes, un paseo comercial, e incluso hay un helipuerto. Abarca exclusivos edificios residenciales y de oficinas que crean un skyline único. La infraestructura subterránea conecta cada sector del distrito.