A un año de su creación, el Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) conformado por la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP); la Asociación Forestal Argentina (AFoA); la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA); y la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), realizó un encuentro en los salones del Comando de Remonta y Veterinaria del Campo Argentino de Polo, Ciudad de Buenos Aires, del que participaron funcionarios, empresarios y representantes de las cámaras del sector.
El SBD apuesta a la mejora continua para internacionalizar las pymes
Con una muestra que tuvo lugar del 30 de octubre al 4 de noviembre en Tecnópolis, Buenos Aires, el Sello de Buen Diseño argentino (SBD) celebró sus diez ediciones. Más 3.000 personas visitaron la muestra que contó con la participación de 330 productos diseñados y producidos por PyMEs argentinas que obtuvieron la distinción este año.
Introducción al diseño y cálculo estructural del Sistema TAO – SIP
Con el objetivo de seguir difundiendo las ventajas que presenta la construcción con madera sobre otros materiales, la empresa TAO – Vanguardia en paneles, anuncia la próxima realización del curso “Introducción al diseño y cálculo estructural del Sistema TAO – SIP”.
Construcciones de madera para el futuro post COVID-19
“El turismo en la naturaleza, como campings, complejos rurales y bungalows park, se dirige hacia un modelo de negocio ‘hotel horizontal’”, comenta el director comercial de American Builiding System, Antonio Riaño.
El INTA construye su primera agencia sustentable en madera
En una acción conjunta entre cuatro unidades del INTA, Gerencia Nacional de Infraestructura y servicios de Bs As, las estaciones experimentales Delta y Concordia y la OIT Baradero, con el apoyo del Programa Nacional Forestales y la Dirección General de Administración DGA, se ha comenzado a “auto-construir”, con personal propio tanto técnico como operativo, la agencia de extensión INTA Baradero, en la provincia de Buenos Aires (actualmente una Oficina de Información Técnica – OIT).
El INTA en varias de sus unidades viene difundiendo las ventajas de la construcción con madera, bajo normativa nacional, entre las que podemos destacar en especial las ambientales, por tratarse del único material de construcción certificable, renovable y carbono neutro, la rapidez y sencillez de construcción, lo que se demuestra al poder ser construido por personal de campo de INTA Delta, sin experiencia en el tema.
La articulación se dio en la generación del proyecto por arquitectos de Buenos Aires Osvaldo Espina y Leonardo Mislich, la participación en el mismo y la dirección de obra por INTA Concordia, Ings. Ftales. Ciro Mastrandrea y Martín Sánchez Acosta, la coordinación por el Ing. Darío Ceballos director de INTA Delta y aporte de personal de campo de INTA Delta y la OIT Baradero, Ezequiel Albiger (que actualmente funciona en dependencias municipales). Cabe comentar que el INTA Concordia dictó una capacitación paralela a la obra para interesados de la región, con el apoyo de la Municipalidad de Baradero.
La construcción de 120 m2 cubiertos y 30 m2 semicubiertos es realizada con el sistema de “plataforma y entramado – Wood Frame”, bajo la normativa nacional del reglamento CIRSOC, empleando madera de eucalipto grandis, álamo y sauce de la región. Comenzó por la pre-elaboración de piezas parte (bastidores de muro y cabriadas de techo) con personal propio y en el transcurso de solo 4 días, partiendo de una platea existente, se levantó toda la estructura de la casa (la carcasa), quedando ya lista para techar y continuar con las instalaciones y acabados internos y externos, estimando que restarán unas tres semanas para tenerla “llave en mano”.
La acción resulta “demostrativa” de los nuevos conceptos de construcción sustentable y la factibilidad de autoconstrucción, estimándose que puede resultar un punto de inflexión para las construcciones futuras en las instituciones públicas.
Se creó el Registro de Prototipos de Construcciones Alternativas del Programa Procrear
El secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini, en representación del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, firmó la Resolución N° 20/2021 que crea el “Registro de Prototipos de Construcciones Alternativas del Programa Procrear”, mediante la cual se habilita la inscripción de nuevos modelos constructivos destinados a garantizar soluciones habitacionales.
Con 9,6 millones de m3 EGGER Group estableció un nuevo récord de producción
EGGER Group cierra el año fiscal 2020/2021 con un volumen de negocios de 3.080 millones de euros. Este crecimiento de las ventas globales se da gracias a las nuevas capacidades productivas y a la especial situación del sector de la construcción y el mueble.
Después de los efectos relacionados al COVID-19 a principios del año comercial, EGGER experimentó un fuerte aumento de la demanda en casi todos los mercados desde el verano de 2020 en adelante, que se ha mantenido en un nivel excepcionalmente alto hasta el día de hoy. Para poder satisfacer esta demanda, las capacidades de producción se están utilizando al máximo en todas las plantas, produciendo cantidades récord.
El Grupo informó una evolución estable de sus indicadores clave en el año comercial 2020/2021. Generó ingresos de 3.082,8 millones de euros (+8,9% sobre el año anterior) y EBITDA (indicador financiero que muestra resultado antes de intereses, impuestos, etc.) de 622,3 millones de euros (+ 46,6% sobre el año anterior). El margen EBITDA es de 20,2% (año anterior 15,0%), el ratio de patrimonio es de 42,0% (año anterior 37,9%).
“Este claro desarrollo muestra que en EGGER hemos logrado hacer frente a los desafíos de la pandemia y, al mismo tiempo, hemos hecho un buen uso de las oportunidades que han surgido en nuestra industria. Además, la nueva planta de Biskupiec (Polonia), en particular, contribuyó de manera significativa al aumento de los beneficios”, explicó Thomas Leissing, portavoz de la Dirección del Grupo y responsable de Finanzas, Administración y Logística.
Alrededor de 10.400 colaboradores en 20 plantas de producción en todo el mundo han contribuido a estos resultados y a un nuevo récord en el volumen de producción de 9,6 millones de m3 de materiales a base de madera y madera. Un hito en el pasado año comercial fue la puesta en servicio de la planta número 20 en Lexington, Carolina del Norte, EE.UU., la primera planta de EGGER en América del Norte. A pesar de las difíciles condiciones y la situación especial en curso, la planta pudo entrar en funcionamiento según lo programado en septiembre de 2020.
Actualmente, las proyecciones son difíciles debido a la falta de pronósticos confiables sobre el desarrollo de la pandemia y posibles medidas de bloqueo adicionales. A pesar de estas incertidumbres, EGGER prevé una evolución positiva en el año fiscal 2021/2022.
Retos de la economía circular para la industria
Alcanzar los “Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS)” declarados por Naciones Unidas obliga a la industria a alinearse con los compromisos públicos adoptados por los países para enfrentar el cambio climático.
En este escenario, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial – INTI puso en red a diferentes unidades técnicas vinculadas a la sustentabilidad ambiental para la transferencia de conocimientos a la industria para implementar esta nueva mirada.
Atravesamos uno de los mayores cambios en el paradigma de desarrollo, que está migrando del modelo económico lineal a uno circular que promueve reducir las pérdidas e impactos de la producción. La denominada economía circular mantiene un flujo de recursos a través del agregado, retención y regeneración de valor, a la vez que contribuye al desarrollo sostenible”, explica Nadia Mazzeo, Lic. en Ciencias Ambientales, de la subgerencia de Química y Ambiente de INTI.
Desde el organismo se destaca la importancia del Análisis de Ciclo de Vida para identificar impactos ambientales a lo largo de las cadenas de valor. “Estos diagnósticos ?dice Mazzeo? permiten redefinir procesos, productos y servicios a través del eco-diseño, la producción más limpia y otras herramientas como forma de acercar la industria nacional a la economía circular”.
Otro aspecto relevante es el desarrollo de nuevos materiales que permiten redefinir productos para que sean más sustentables, como biomateriales provenientes de la valorización de residuos. Especialistas del INTI están colaborando en la consolidación del sector del reciclado. “Cuando no es posible la valorización material se plantea como alternativa la generación de energías renovables a través de, por ejemplo, la biodigestión anaeróbica, la gasificación de biomasa y la valorización energética. Por medio de estas tecnologías, los recursos son aprovechados para obtener energía para los propios consumos de la cadena productiva o necesidades de los municipios en dirección a disminuir los impactos negativos sobre el ambiente”, comenta Mazzeo.
A nivel internacional, el INTI participa en los debates del Comité Técnico ISO 323 sobre economía circular (a través del Instituto Argentino de Normalización y Certificación). En nuestro también funciona la Mesa de trabajo de Economía Circular convocada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación que aborda estas temáticas junto con los diferentes sectores industriales.