0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

viernes 4 de julio de 2025
0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

Inicio Blog Página 3

El mejoramiento genético de sauces abre una nueva etapa para la producción forestal del Delta del Paraná

“El Programa de Mejoramiento Genético de Sauces del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria completó la selección de seis clones que combinan calidad y versatilidad para la industria forestal. Este logro es un hito para la historia productiva del sauce en el Delta del Paraná. Los resultados alcanzados corresponden a una alianza público-privada.

El INTA desarrolla clones de sauce superiores para la producción de madera hace más de 20 años. Con la liberación de 8 clones, estos materiales combinan atributos destacados de crecimiento, sanidad, adaptabilidad y calidad de la madera. Esto los posiciona como alternativas superiores a los clones comerciales existentes. Se trata de recursos genéticos doble propósito que poseen características ideales tanto para la producción de papel como para aserrado.

 

Dos décadas de investigación aplicada

El desarrollo de los clones fue impulsado por la EEA Delta del Paraná y el Programa Nacional Forestales de INTA en el marco del convenio INTA-Papel Prensa firmado en 2006 y aún vigente en la actualidad.

 

Los clones de sauce obtenidos por el INTA se destacan por su crecimiento, sanidad, adaptabilidad y calidad de la madera.

 

La investigadora del Área Forestal en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Delta del Paraná INTA, Teresa Cerrillo, explicó que el Programa validó en 2024 el perfil tecnológico de seis clones “doble propósito”.

Puntualizó que “esos clones representan una innovación tecnológica para la industria forestal al combinar su alta calidad para la producción de papel para diarios y embalaje, con su aptitud para aserrado y potencial para distintos usos sólidos”.

Cerrillo comentó también que la madera de estos sauces “posee características similares al tradicional clon de sauce ´Soveny Americano´ (SA)”. Desde hace muchos años es la referencia de alto estándar de calidad. Y destacó que “los nuevos clones lo superan en tasa de crecimiento y rectitud del fuste”.

 

Los clones combinan alta calidad para la producción de papel para diarios y embalaje, con su aptitud para aserrado y potencial para distintos usos sólidos.

 

Se requiere Suscripción

Debe ser suscriptor para acceder a la totalidad de este contenido.

Ver planes de suscripción

¿Ya es suscriptor? Accede aquí

Línea especial de tornillos para construcción con madera

La nueva línea de tornillos para construcción con madera Vialro es un desarrollo especial de la firma Laurutis Hnos. Con más de 40 años de trayectoria en el mercado de fabricación de tornillos para madera y construcción en seco, Laurutis Hnos. atiende las nuevas necesidades del mercado y las exigencias de sus clientes.

Su más reciente desarrollo es la nueva línea de tornillos Vialro, especialmente diseñada para el ensamblado de paneles SIP y construcciones de Wood Frame.

“El desarrollo de esta nueva línea planteó enormes desafíos debido a la longitud de las piezas, por lo que fue realizada en conjunto con los principales referentes del mercado, ajustando cada detalle a sus requerimientos específicos y normas de aplicación”, explica Walter Laurutis, titular de la firma.

Laurutis también comenta que para llevar a cabo este proyecto “incorporamos maquinaria especializada, realizamos aplicaciones y adaptamos el layout productivo de nuestra planta. También hemos integrado nuevos bancos de ensayos destinados a las pruebas este tipo de producto”.

A través de su marca exclusiva Vialro, la empresa ofrece una de las mayores diversidades de productos para satisfacer las demandas del sector. Todos sus productos están ajustados a las normativas IRAM vigentes. “A lo largo de los años, hemos consolidado nuestra posición como líderes en la industria, proporcionando productos de alta calidad y soluciones innovadoras a nuestros clientes. Como siempre, nos mantenemos a la vanguardia, cumpliendo y superando los desafíos que el mercado y nuestros clientes nos proponen”, destaca Laurutis.

 

El INN inauguró su sede con la madera como protagonista

El Instituto de Diseño para la Innovación Participativa y el Desarrollo Sostenible – INN inauguró su sede en Oberá, Misiones. El INN es parte de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

La inauguración de la sede del instituto apunta a profundizar la articulación estratégica entre el Estado provincial y el sistema universitario y científico-tecnológico.

Además, el Instituto INN se propone ser un nodo que reúna a los actores locales de la forestoindustria e impulse procesos de innovación social, tecnológica y productiva.

 

La inauguración del INN profundiza la articulación estratégica entre el Estado provincial y el sistema universitario y científico-tecnológico.

 

Al mismo tiempo, su inauguración cierra la denominada “Ruta de la madera” dentro de la forestoindustria de Misiones.

Ese circuito empieza en las capacitaciones del Centro Tecnológico de la Madera de Salto Encantado; sigue con los laboratorios de la madera de la Facultad de Ciencias Forestales y Apicofom; y finaliza con el diseño en madera del Espacio INN.

Así, la región gana un nuevo espacio de referencia para proyectar soluciones a medida de las necesidades locales, con el diseño como campo estratégico y transformador.

Se requiere Suscripción

Debe ser suscriptor para acceder a la totalidad de este contenido.

Ver planes de suscripción

¿Ya es suscriptor? Accede aquí

La lignina alcalina retarda los efectos del fuego

Una reciente investigación publicada en la Revista de tecnología e investigación de recubrimientos, destaca que la lignina alcalina retarda los efectos del fuego.

La investigación lleva el título “Retardancia de llama de recubrimientos intumescentes de resina de emulsión acrílica adicionados con lignina alcalina sobre madera contrachapada”. Explica un descubrimiento por el que la adición de un 5% de lignina alcalina a los recubrimientos intumescentes a base de agua da como resultado una formación óptima de una capa protectora de carbón durante la combustión.

Se requiere Suscripción

Debe ser suscriptor para acceder a la totalidad de este contenido.

Ver planes de suscripción

¿Ya es suscriptor? Accede aquí

Más de la mitad de la producción de energía será renovable al 2030

La Agencia Internacional de Energía (IEA) publicó su informe World Energy Outlook en el que advierte sobre una decisión estratégica frente a la continuidad de los conflictos regionales. Esa decisión implica desplegar con carácter de urgencia más capacidad de generación de energía renovable para no depender de los vaivenes de las energías de origen fósil.

El informe de la IEA advierte que es “urgente la necesidad de acelerar la transición hacia energías más limpias y seguras”. Según el World Energy Outlook 2024, “el mundo está listo para entrar en un nuevo mercado energético en los próximos años, marcado por continuos riesgos geopolíticos, pero también por una oferta relativamente abundante de combustibles y tecnologías”.

Se requiere Suscripción

Debe ser suscriptor para acceder a la totalidad de este contenido.

Ver planes de suscripción

¿Ya es suscriptor? Accede aquí

Informe IEA “World energy outlook”

El informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) advierte sobre una decisión estratégica que el mundo debe tomar frente a la continuidad de los conflictos regionales que dificultan la provisión de combustibles fósiles.

Esa decisión implica desplegar con carácter de urgencia más capacidad de generación de energía renovable.

Acceda al WorldEnergyOutlook2024 en el link a continuación.en inglés (original).

Se requiere Suscripción

Debe ser suscriptor para acceder a la totalidad de este contenido.

Ver planes de suscripción

¿Ya es suscriptor? Accede aquí

Los cambios en la arquitectura que impactan en la madera

Los cambios en la arquitectura que se vienen sucediendo tienen un impacto en el uso de la madera en la construcción.

“En solo una generación, hemos pasado del lápiz a la Inteligencia Artificial”. La frase de Knut Ramstad, de Nordic Office of Architecture, resume los cambios en que se desarrollan los proyectos constructivos.

Se requiere Suscripción

Debe ser suscriptor para acceder a la totalidad de este contenido.

Ver planes de suscripción

¿Ya es suscriptor? Accede aquí

Catavorello propone tecnología y know-how para la industria del mueble

Roberto Catavorello Máquinas profundiza su estrategia que combina tecnología de punta y know-how para la fabricación de muebles. Como representante en el país de SCM Group, Catavorello decidió desarrollar un…

Se requiere Suscripción

Debe ser suscriptor para acceder a la totalidad de este contenido.

Ver planes de suscripción

¿Ya es suscriptor? Accede aquí

Las Jornadas Celulósico Papeleras destacarán el rol clave del sector para las economías regionales y la balanza comercial

Los días 22 y 23 de mayo se realizará en la Ciudad de Buenos Aires la 7ª edición de las Jornadas Celulósico Papeleras. El evento reunirá a empresarios, expertos y profesionales de toda la cadena de valor forestoindustrial para compartir las últimas innovaciones y tendencias del sector.​

Las Jornadas son organizadas por la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP). La entidad es uno de los cinco miembros del Consejo Foresto Industrial Argentino – CONFIAR , junto a AFoA, ASORA, FAIMA y SRA.

CONFIAR elaboró un informe que indica que el sector forestindustrial puede atraer 7 mil millones de dólares en inversiones, crear más de 186.000 mil empleos de calidad y aumentar exportaciones por más 2,6 mil millones de dólares. Gran parte de estas cifras multiplicarían su impacto con el impulso a la industria celulósica y papelera y, especialmente, a la instalación de una biorrefinería en territorio nacional.

 

Una industria integrada a la bioeconomía

Las Jornadas brindarán el marco para la presentación de nuevas tecnologías que optimizan la producción y reducen el impacto ambiental. Reconocidos profesionales del sector expondrán sobre las soluciones sostenibles para una industria más verde y responsable.

El programa de actividades contempla conferencias y paneles sobre nuevas tecnologías, sostenibilidad y mejores prácticas en la producción de papel y cartón. Además, se realizarán visitas a plantas de producción para conocer de cerca los procesos y avances de la industria.​

“Las Jornadas Celulósico Papeleras son una oportunidad única para conocer las últimas novedades del sector y establecer contactos con los principales actores de la industria”, destaca Claudio Terrés, presidente de AFCP.​

Se destacan las presentaciones “Argentina y la Nueva Dinámica de los Mercados Globales de Papel, Celulosa y Bioproductos”, a cargo de Fernando Correa, president Process Industries Spain at AFRY; “El Potencial Industrial: Competitividad y Desarrollo Productivo”, por Diego Coatz, director ejecutivo/economista jefe de la Unión Industrial Argentina; y “Resultados de la Encuesta Global y de Argentina sobre la Industria de la Celulosa y el Papel”, analizados por Fabio Mortara, presidente de Two Sides América Latina.

“Este evento es una oportunidad única para conocer de primera mano cómo la industria del papel y el cartón está evolucionando hacia un futuro más innovador y sostenible.​ Las Jornadas se desarrollan cada dos años – desde 2013 – y son un espacio en donde los más importantes líderes técnicos y de gestión del sector comparten sus experiencias y los últimos avances para la industria, tanto a nivel regional como internacional”, comenta el presidente de AFCP, Claudio Terrés.

 

• El papel es uno de los materiales más reciclados a nivel mundial. En Europa, el 74% se recicla, y el embalaje de papel alcanza una tasa de reciclaje del 85%.

 

AFCP agrupa a los principales productores de pastas celulósicas, papeles, cartones y cartulinas de Argentina. Su objetivo es contribuir al desarrollo y apoyar el crecimiento de la industria celulósico papelera. Para esto viene desarrollando una intensa difusión de nuevas tecnologías que propicien metas sustentables para la actividad.

 

La economía del escapismo y un negocio de US$ 10 billones

El reciente estudio de escala global de la consultora Mccann Worldgroup Truth Central trajo una novedad con muchos ceros a la derecha: el 91% de las personas relevadas buscan escapar de la vida cotidiana que los abruma y estresa. Esto empuja el nacimiento de nuevas oportunidades para que marcas y fabricantes de diversos rubros ingresen al negocio del escape. Entre ellos, la industria de la madera.

Acceda en el link a continuación al Informe completo.

Se requiere Suscripción

Debe ser suscriptor para acceder a la totalidad de este contenido.

Ver planes de suscripción

¿Ya es suscriptor? Accede aquí