0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

miércoles 3 de septiembre de 2025
0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

Inicio Blog Página 2

El ADN de ASORA Revista se proyecta al futuro

La edición 179 de ASORA Revista que acaba de salir de imprenta es la última en soporte papel. Compartimos la editorial publicada, un texto que es puente entre una rica historia de 31 años y el presente de este Ecosistema Digital de Contenidos que proyecta al futuro el ADN de la ya histórica publicación.


 

El 16 de diciembre de 1994 apareció el primer número de ASORA Revista. Apenas un año antes, se había constituido ASORA – Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera.

Desde su creación sus asociados se plantearon como uno de los objetivos fundamentales, contribuir al desarrollo integral de la industria de la madera y el mueble de Argentina. Por eso y para eso, ASORA creó su revista.

En la editorial de ese primer número se plantearon tres propuestas: Comunicarse, Integrarse y Crecer. Y a lo largo de estas tres décadas, el medio escrito ha sido la manera más clara y precisa para cumplir con ellas.

Usted tiene en sus manos el número 179 de ASORA Revista, esta será la última edición impresa. La era digital irrumpió vertiginosamente en la vida las personas, las instituciones y las empresas. El avance de la tecnología aplicada a las comunicaciones tiene hoy su máxima evolución en la Inteligencia Artificial (IA), el tercer eslabón de una conexión histórica que también componen la imprenta e Internet.

ASORA MADERA Y TECNOLOGÍA es el nuevo Ecosistema Digital de Contenidos que marca la evolución lógica de ASORA Revista. Nace con el mismo ADN del proyecto original pero con más alcance y más servicios incorporados.

Sabemos que la información y el conocimiento seguirán teniendo un rol fundamental para el posicionamiento y la competitividad de las empresas. Desde ahora cuentan con el soporte del Ecosistema Digital de Contenidos MADERA Y TECNOLOGÍA, que acompañará a la cadena sectorial en un entorno cambiante, complejo y altamente competitivo.

Siéntanse todos invitados a ser parte de la evolución de la comunicación estratégica para competir y crecer. Siéntanse protagonistas de la innovación que impulsamos desde ASORA como otro aporte al desarrollo integral de la industria de la madera.

 

El biochar suma una nueva oportunidad de negocios para la forestoindustria

La potencialidad del biochar o biocarbón como negocio basado en una solución sostenible, fuente de créditos de carbono y su implementación en proyectos escalables fue el tema central de la charla que ASORA Madera y Tecnología sostuvo con la coordinadora de Altamira Consultora, Alejandra Mercado, una de las especialistas con las que cuenta nuestro país sobre el poco aprovechado biochar.

Desde Mar del Plata, sede de la consultora, Mercado plantea los desafíos técnicos y de negocios y las posibilidades de colaboración que existen para un necesario desarrollo tecnológico local. También destaca la creación de comunidades para fomentar su uso.

 

Todo por hacerse

Altamira es una consultora en sostenibilidad, con un enfoque en soluciones basadas en la naturaleza como modelo de negocios. En el tema biochar comenzó a incursionar durante la pandemia. Casi al mismo tiempo inició el desarrollo de alianzas internacionales, como el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA, México) y la Red Innovagro (México). En el país, mantienen una alianza de cooperación con la Iniciativa Biochar Argentina.

Actualmente impulsa el primer Proyecto de Biochar en nuestro país del sector público, junto al municipio de General Alvarado, provincia de Buenos Aires. Una experiencia piloto para desarrollar una planta municipal certificable de biochar como modelo replicable en América Latina.

Tiene una producción proyectada de entre 3.000 y 5.000 toneladas anuales a partir de residuos agroforestales y de poda, orientada a neutralidad de carbono y las políticas municipales de sostenibilidad.

 

El modelo de negocio tiene puntos de contacto con el de la fabricación de pellets. Uno es la importancia de la logística para minimizar el recorrido de la biomasa. 

 

El estado del mercado y la tecnología del biochar en Argentina muestra una escasa difusión y conocimiento, en la forestoindustria. Esto hace necesario contar con un estudio de factibilidad sobre la producción local de tecnología para hornos pirolíticos, tecnología clave en el tema biochar que requiere de conocer los obstáculos para lograr una fabricación certificada y escalable.

 

Modelo de negocio

El biochar plantea la necesidad de escala mínima de producción de aproximadamente 1.000 toneladas de residuos anuales para alcanzar un piso de viabilidad económica y generación de créditos de carbono.

El modelo de negocio tiene puntos de contacto con el de la fabricación de pellets. Uno de esos puntos es la importancia de la logística para minimizar el recorrido de la biomasa y asegurar la continuidad en la producción y la presencia en el mercado. Precisamente el funcionamiento del mercado a nivel global abre ciertos interrogantes porque aún no está regulado, destacándose por sus precios fluctuantes influenciados por los créditos de carbono. En nuestro país, los precios locales aproximados van desde 700 a 1.200 dólares por tonelada.

La clave: escalar los proyectos y certificar los créditos de carbono para asegurar la continuidad y rentabilidad del biochar.

El valor agregado a través de créditos de carbono muestra precios actuales en Europa de entre 35-40 euros para bonos comunes versus 150 euros para biochar, con una proyección hasta los 300 euros.

El contexto global del biochar muestra como áreas de mayor desarrollo a estados Unidos, Canadá, algunos países de Europa (Suecia, Alemania, Noruega), Australia y China como gran productor de hornos pirolíticos.

 

Importancia de tecnologías adaptables

La accesibilidad y desarrollo tecnológico local parte de una estimación del costo para tecnologías móviles de biochar de entre 30.000 a 40.000 dólares. Al mismo tiempo que una necesidad para desarrollar la producción, la fabricación local de esta tecnología impone un reto para lograr la producción certificada y el establecimiento de una industria de hornos pirolíticos en Argentina.

 

Los proyectos deben contemplar desde el inicio la certificación de créditos de carbono para asegurar rentabilidad y continuidad.

 

Alejandra Mercado destaca en la charla como un posible paso inicial que empresas locales interesadas lideren un proceso de diseño conjunto con el sector académico y de emprendedores tecnológicos.

 

Potencial del biochar en la industria de la madera

La posibilidad de utilizar residuos forestales y de aserraderos para producción de biochar enfrenta algunas limitaciones como la presencia de agentes químicos en la madera que restringen ciertos usos. Pero si se supera ese punto, existe un buen potencial de aplicación en construcción, agricultura, salud animal y otras industrias.

De todas formas, Mercado reafirma la importancia de diseñar proyectos que contemplen desde el inicio la certificación de créditos de carbono para asegurar rentabilidad y continuidad.

Como parte de un desarrollo más amplio, también señala la necesidad de crear comunidades y redes de conocimiento para fomentar el uso y la producción de biochar.

 

Otras experiencias vinculadas al biochar en Argentina

Biorrefinería Santa Ana, ubicada en Misiones, fue la primera planta (2014) de tratamiento de residuos de la actividad forestal en el país. Mediante pirólisis procesa  aserrín y residuos forestales para la producción de biocarbón, fertilizantes y biocombustibles.

El Centro Interinstitucional Regional Biorrefinerías del Norte Argentino – Proyecto BioNA (CONICET / UNaM / UNTucumán / INTI) investiga la sustitución de productos refinados a base de petróleo por otros obtenidos a partir de residuos y desperdicios de la actividad forestal.

DIMADERA entregó los premios de su concurso de sillas y suma el diseño a su producción

El fabricante de muebles DIMADERA SRL, con sede en Leandro N. Alem, Misiones, dio un paso fundamental en su estrategia de agregar valor a la producción de sus líneas macizas, con la entrega de los premios del concurso “Veta creativa”.

Se trata de una iniciativa poco explorada por las empresas nacionales y que DIMADERA llevó adelante con el apoyo de la Facultad de Arte y Diseño – (FAyD) Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y el Ministerio de Industria de Misiones.

A partir del concurso, DIMADERA avanza con su plan de reconversión de sus líneas de muebles apuntando, en una primera etapa, a la diferenciación por diseño en el mercado interno, y con el horizonte de incursionar en el mediano plazo en la exportación.

ASORA Madera y Tecnología dialogó con Cristian Szydlowski, responsable de Marketing, y con Mario Markovic, socio fundador y gerente general de la empresa misionera, quienes detallaron los resultados del concurso, cuáles son los planes para la continuidad del mismo y cómo piensan reorganizar la producción para sumar diseño en sus muebles.

 

 

Los resultados del concurso “Veta Creativa” se publicarán en un informe especial.

 

– ASORA Revista: No es nada común que un fabricante de muebles se decida a proponerle al mercado un concurso de diseño. ¿Qué motivó a DIMADERA a encarar esta experiencia?

– Cristian Szydlowski: DIMADERA es una empresa que tiene más de 15 años de experiencia en el mercado y siempre se caracterizó por una línea de productos más bien clásicos. Está bien consolidada en el mercado, la gente conoce el producto por la calidad constructiva y la terminación, pero empezamos a ver la necesidad de incorporar nuevos diseños. Si bien hace unos años se fueron incorporando algunos diseños del tipo escandinavos, el año pasado lanzamos una silla que se llama Silla Añuá, que significa abrazo en guaraní, que resultó algo totalmente distinto a lo que veníamos haciendo, de líneas más contemporáneas, más orgánico. Eso fue como una ruptura, digamos, para nuestro mercado. Ahí empezó todo ese proceso de indagar mucho más en el diseño. Entonces, vimos una oportunidad por medio del concurso de poder acercarnos a la innovación y así poder ir incorporando nuevos productos.

– ¿Cuándo comenzaron con la organización del concurso?

– CS: En agosto del año pasado se empezó a gestar la idea. A partir de ahí fue todo un trabajo de hacer las bases, de revisión, algo muy minucioso para que todo saliera bien. El lanzamiento oficial fue el 22 de noviembre del año pasado, en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, en Oberá. El concurso tenía como fecha límite el primero de marzo de este año. Recibimos muchas consultas muy cerca de la fecha de cierre y extendimos hasta el 10 de marzo la recepción de los trabajos. Los resultados fueron publicados a principios de abril en redes sociales. Y como justo dio la casualidad de que los ganadores, tanto en la categoría profesional como en la categoría de estudiante, ambos son de la ciudad de Córdoba, decidimos hacer la entrega de premios en la edición de FIMAR de este año, que se llevó a cabo del 28 al 31 de mayo, en Córdoba.

– ¿Cuántos trabajos se presentaron en el concurso, tanto de profesionales como de estudiantes?

– CS: Hubo más de 100 inscriptos entre profesionales y estudiantes. Aproximadamente un 70-30, mayoritariamente profesionales. Eso hizo que hubiera un largo trabajo del jurado para evaluar toda esta cantidad de propuestas. Los trabajos llegaron de todo el país, porque además de los ganadores de ambas categorías, que como dije, son de la ciudad de Córdoba, tuvimos menciones especiales de Mar del Plata y de Rosario. Hemos tenido una repercusión fenomenal.

– ¿Qué expectativas tienen después de este primer concurso? ¿Piensan continuarlo?

– CS: Sí, la idea es continuarlo. Estamos en tratativa de registrarlo, porque el concurso tiene un nombre propio, que es “Veta Creativa, concurso de diseño”. Todavía no está definido si va a ser anual o bienal, eso lo iremos resolviendo más adelante. Pero lo más importante de la experiencia es que evaluamos crear un área dentro de la empresa que se llame Veta Creativa y que involucre todas estas acciones que tengan que ver con la innovación. Ahora, por ejemplo, nos inscribimos en un proyecto que se llama Misiones Diseña, lanzado desde el Ministerio de Industria junto a la Facultad de Arte y Diseño, que propone que diseñadores jóvenes de Misiones se incorporen a empresas locales por un tiempo corto, unos tres meses, en busca de nuevos proyectos. Entonces, la idea es justamente que este concurso nos permita seguir involucrándonos en todas las cuestiones que tengan que ver con el diseño para poder así posicionarnos como un referente tanto local como nacional en muebles de diseño.

 

"En las acciones de la empresa ya estamos apostando a programas que tengan que ver con vincular más la producción con el diseño". Cristian Szydlowski 

 

– A partir del concurso y de todo lo que significó para la empresa en el tema diseño, ¿hubo ya algún cambio, algún impacto en la operatoria de la empresa como resultado del concurso?

– CS: Ahora llega un proceso de adaptación. Ya nos comunicamos con los ganadores, vamos a pasar todos los planos para comenzar a trabajar con el área de producción e ir haciendo los prototipos, adaptarlos para que se puedan incorporar a nuestro catálogo. Ese es un paso a dar en lo inmediato. Lo que es comercial va a llevar un tiempo más. Pero como te decía, en las acciones de la empresa ya estamos apostando a programas que tengan que ver con vincular más la producción con el diseño.

 

 

De aserradero a fabricante de muebles

– En estos 15 años de vida de la empresa, ¿cómo ha ido variando la producción y la inserción en el mercado?

– CS: La empresa empieza a funcionar como un aserradero por los años 2000 y después, poco a poco, va incorporando productos. Empieza a hacer piezas partes para otras fábricas, hasta que por 2007 fabrica su primer juego de comedor y lo vende de manera minorista. Esto tiene una amplia aceptación y se convierte en una fábrica mayorista. Hoy sólo atendemos a público mayorista, como restaurantes, bares, hoteles, etc. En el año 2013 cambia su razón social por la actual DIMADERA SRL y se consolida como una fábrica de muebles. El año clave para la inversión en tecnología fue 2017, con la llegada de centros de trabajo CNC que optimizaron los procesos y nos permitieron hacer que la producción sea mucho más eficiente. En 2021 se incorpora la venta online desde la página web. En paralelo, siempre tuvimos presencia en ferias, como FIMAR y CAFIRA, para dar a conocer la marca y en busca de nuevos clientes.

– ¿Con qué maderas están trabajando en este momento?

– CS: Pino y paraíso, maderas de un uso controlado. Aparte, son maderas seleccionadas porque trabajamos con pinos seleccionados y sin nudos, eso garantiza la resistencia de la madera. Hemos trabajado un tiempo con eucalipto y ahora se está en fase de pruebas para volver a incorporarlo en algunos artículos para darle un valor agregado.

– ¿Tienen forestaciones propias?

– CS: No, se trabaja con un sistema de compra de montes. Eso nos permite tener una integración vertical de la producción que nos diferencia. Aunque no tenemos plantaciones, arrancamos desde la selección del árbol que llega al aserrado, pasa al secado, y luego al maquinado y armado.

 

Posicionarse para crecer

– ¿Qué visión tienen de este momento del mercado?

– CS: Estamos en un momento de reconversión porque están ingresando productos importados de Brasil y de China y con un precio mucho más bajo, y no con la misma calidad que lo nacional. Entonces, uno tiene que reconvertirse e ir buscando la manera de seguir ganando mercado. Una de esas maneras es justamente con la innovación de productos y siempre con la visión y la misión de no perder de vista la calidad constructiva con la que nos manejamos, que es un diferencial de nuestros muebles: su resistencia estructural.

 

"La manera de seguir ganando mercado es con la innovación de productos y siempre con la visión y la misión de no perder de vista la calidad". Cristian Szydlowski

 

– ¿Qué planes tienen de ahora en más?

– CS: Se hicieron algunos replanteos. Por ejemplo, había mucha variedad de productos en la línea clásica. Ya se hizo una reducción de catálogo para mejorar los procesos productivos y poder optimizar los tiempos y dar lugar a la innovación. En el tema de tecnología, estamos siempre a la vanguardia y también eso nos permite, cuando tenemos un diseño nuevo, poder adaptarlo. El empuje inicial que nos dio el concurso ya lo tenemos incorporado. Estamos trabajando para darle continuidad y profundizar los cambios hacia productos con mayor valor agregado por diseño.

 

Diseño, tecnología y exportaciones en la estrategia de DIMADERA

El gerente y socio fundador de DIMADERA, Mario Markovic
El gerente y socio fundador de DIMADERA, Mario Markovic.

“Somos una empresa de más de 15 años que nos dedicamos a la fabricación de muebles de madera maciza. Y la especialidad es sillas y mesas de comedor. En los últimos años la empresa invirtió en tecnología de punta para la mejorar y optimizar cada vez más los procesos. Pero siempre en los productos que ya teníamos, los productos tradicionales”, reseña Mario Markovic, gerente General de DIMADERA SRL.

El directivo comenta que “ahora, lo que la empresa está haciendo, la visión a corto plazo es generar valor agregado al producto. Para ello estamos contratando diseñadores para el desarrollo del producto nuevo”.

Markovic destaca la importancia que tuvo para DIMADERA la primera edición de concurso de diseño de sillas. “El primer concurso Veta Creativa fue una iniciativa excepcional, que contó con el apoyo fundamental de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y del Ministerio de Industria de Misiones”.

 

"La apuesta que estamos haciendo en en diseñadores y en tecnología es para posicionarnos como un referente nacional, tanto en lo comercial como en diseño". Mario Markovic

 

Tal fue el impacto positivo para la empresa que el gerente de DIMADERA confirmó que “ya estamos preparándonos para otro concurso más. La visión de la empresa a corto plazo es seguir dándole valor al producto, a lo que hacemos. Entonces, la iniciativa ahora está en invertir en profesionales para que nos vayan dando otra visión del producto, otra visión de lo que hacemos. Esa es la apuesta que está haciendo la empresa, darle valor al producto”.

Finalmente, Markovic explicitó hacia dónde se dirige el foco de negocios para la empresa. “El objetivo de DIMADERA a largo plazo es posicionarnos y ser un referente a nivel nacional, tanto en lo comercial como en diseño. Por eso es la apuesta que estamos haciendo en diseño, en diseñadores y en tecnología. La etapa que sigue después de esto será alcanzar objetivos en el exterior”.

 

 

Un complejo de casas reafirma a la madera como material ideal para construir cerca del mar

El complejo Casas de Playa ubicado en la localidad de Chapadmalal, a 25 kilómetros de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, reafirma que la madera es un material ideal para construir en zonas cercanas al mar.

El complejo exploró al máximo las posibilidades del sistema constructivo con panelería SIP para lograr alto confort, belleza arquitectónica y rapidez en la ejecución de la obra.

El proyecto pertenece al estudio marplatense de la Arq. Claudia Donayhy. Consta de cuatro unidades unifamiliares de 160 m2 cada una, en dos plantas, ubicadas a menos de cien metros de la playa. Todas las unidades organizan la zona privada en la planta baja y los espacios sociales en la planta superior.

El diseño contempló la formación de un fuelle térmico en la cara sur de cada casa, característica fundamental del complejo, que plantea una convivencia armónica con la naturaleza, buscando un mínimo de consumo de recursos, como la energía. Además, cuenta con áreas comunes de espacio verde y un sum con parrilla y fogón.

En diálogo con ASORA Madera y Tecnología, la Arq. Donayhy repasó las características de Casas de Playa y explicó por qué tomaron la decisión de comenzar a construir con madera.

 

 

El SaloneSatellite convoca a jóvenes talentos de todo el mundo

El SaloneSatellite 2026 mantiene abierta su convocatoria hasta el próximo 30 de agosto. Se trata del centro internacional para talentos emergentes del diseño del SaloneMobile.Milano, la más importante cita mundial del diseño de muebles e interiorismo.

El SaloneSatellite fue creado en 1998 por Marva Griffin Wilshire y desde entonces brinda un espacio y oportunidades de vinculación a diseñadores menores de 35 años, en el marco de cada edición del Salón del Mueble de Milán. Su edición 2025 reunió trabajos de 700 jóvenes talentos y 20 escuelas de diseño y universidades de todo el mundo.

Los participantes son elegidos por un Comité de Selección, compuesto por figuras destacadas del mundo del diseño, la arquitectura, los medios de comunicación y la educación.

 

Edición 2016

El SaloneSatellite 2026 está programado del 21 al 26 de abril en Fiera Milano. Será la décimoquinta edicion de este semillero internacional de talento. “Presentar una solicitud para SaloneSatellite significa embarcarse en un proceso altamente estimulante. Cada año, cientos de propuestas llegan de todo el mundo, examinadas por un Comité de Selección formado por profesionales de la industria”, explica su creadora y curadora Marva Griffin Wilshire.

Los diseñadores seleccionados tienen la oportunidad de participar en hasta tres ediciones (no necesariamente consecutivas), siempre que sean menores de 35 años.

Para participar se debe enviar en línea material relacionado con tres proyectos ya realizados (de 1 a 3 fotos por proyecto / 16:9 / máx. 100 MB) y una breve descripción en inglés (máximo 300 caracteres, incluyendo espacios).

A través del proceso que va del prototipo a la producción y del concepto a la empresa, “SaloneSatellite logra interpretar el diseño no solo como forma, sino como la voz del cambio. Tras 26 ediciones, ha demostrado ser un punto de inflexión para la creatividad, una plataforma de diseño en constante diálogo entre mentes jóvenes, instituciones y empresas, y un catalizador para trayectorias profesionales que progresan del sueño a la realidad”, concluye Griffin Wilshire.

 

Convocatoria SaloneSatellite 2026

 

Foto: Ludovica Mangini

FAIMA alerta sobre la crítica situación que atraviesa la industria maderera

La Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) anunció la creación de un Comité de Crisis ante la crítica situación que vive el sector y manifestó su preocupación por la eliminación de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa.

FAIMA fijó su posición a través de dos comunicados oficiales rubricados por la Comisión Directiva de la entidad.

La entidad alerta que “actualmente, la capacidad instalada del sector opera al 50%, generando serias dificultades para afrontar los costos fijos, y provocando el cierre de establecimientos, además de pérdidas significativas que afectan el capital patrimonial de las empresas”.

Entre las principales causas de esta crisis, FAIMA señala:

  • La parálisis de la obra pública y la fuerte retracción de la construcción privada, afectadas por los altos costos de los materiales y servicios.
  • La restricción al acceso al financiamiento productivo, producto de tasas de interés elevadas que limitan la inversión y el consumo.
  • La caída en la demanda interna, que representa aproximadamente el 80% del destino de la producción del sector.
  • Las condiciones adversas del mercado externo, con alta inestabilidad en precios y volúmenes, lo que limita la capacidad exportadora.

Frente a este panorama, la entidad decidió formar un Comité de Crisis para la Foresto Industria. “Esta decisión responde a la crítica situación que atraviesa actualmente la industria maderera, particularmente en los segmentos de primera transformación y remanufactura, los cuales se ven profundamente afectados por un conjunto de factores económicos que comprometen su sostenibilidad”, indica FAIMA.

En un segundo comunicado, la entidad manifestó su preocupación por la decisión del Ministerio de Economía de la Nación de eliminar la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.

“Esta medida representa un retroceso en la institucionalidad que, durante años, permitió a las pymes —verdadero motor de la economía nacional— contar con un canal específico de articulación con el Estado. Su eliminación genera un vacío que debilita las capacidades de gestión y acompañamiento a miles de empresas que sostienen el empleo, la producción y la innovación en todo el país”, expresa FAIMA.

Resalta, también, que el sector está conformado mayoritariamente, por PyMEs que son impulsoras de las economías regionales como generadoras de empleo e “impulsoras del desarrollo local en territorios muchas veces postergados”.

El comunicado de FAIMA reclama por el mantenimiento de “un área específica que escuche, comprenda y canalice sus demandas, y que diseñe políticas públicas a medida de sus necesidades y desafíos”.

Y finaliza reafirmando la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado y llama “a reconsiderar esta decisión, en defensa de una institucionalidad clave para el crecimiento de las pymes argentinas y el fortalecimiento del entramado productivo nacional”.

 

Paraguay avanza rápido en el desarrollo de su forestoindustria

La forestoindustria continúa con su rápido desarrollo en Paraguay. Todo indica que el sector forestal se convertirá en un actor económico importante, similar al sector ganadero y agrícola.

“Se espera que la industria de la madera en Paraguay avance hacia la remanufactura y la producción de productos ingenieriles”, señala el director comercial e industrial de Unique Wood, Ing. Guillermo Ortiz.

En diálogo con ASORA Madera y Tecnología, el ejecutivo abordó extensamente la realidad de la forestoindustria en el vecino país y cómo se va configurando el futuro de la industria de la madera en Paraguay.

“Existen empresas con experiencia en productos ingenieriles, pero aún se necesita reconvertir a la madera implantada. Y en esto, la industria de la construcción en Paraguay, que importa muchos productos, está creando oportunidades para la producción local”, describió Ortiz.

 

 

Crecimiento y exportaciones

Paraguay está experimentando un crecimiento fuerte en la industria del terciado y laminado, con un aumento del 10% anual en sus exportaciones.

La mayoría de las plantaciones en Paraguay son de eucalipto, con un enfoque en la producción de calidad. No obstante, se han realizado inversiones en plantaciones para pulpa de celulosa en el sur del país, a la espera de la concreción de Paracel, el proyecto que establece una pastera que movilizará fuertes inversiones.

Ortiz destaca que “Paraguay tiene un régimen de estabilidad y una política clara en cuestiones impositivas, similar al de Uruguay y Chile. En ese marco se discute el perfil que Paraguay debe adoptar: modelo industrial como Argentina o de megaindustrias como Brasil”. Desde su perspectiva, el desarrollo industrial en Paraguay debe contemplar inversiones en aserrado y laminado y aprovechar las oportunidades para la industrialización que ofrece el régimen de maquila vigente.

 

Futuro de la industria de la madera

Se espera que la industria de la madera en Paraguay avance hacia la remanufactura y la producción de productos ingenieriles. Si bien existen empresas con experiencia en productos ingenieriles, aún se necesita reconvertir a la madera implantada.

Una gran impulsora de la forestaindustria es la industria de la construcción, donde está todo para crecer, porque Paraguay importa la inmensa mayoría de los productos de obra basados en PVC, aluminio, etc., lo que crea oportunidades para la producción local.

Para impulsar y sustentar el desarrollo, Ortiz menciona la necesidad de contar con formación técnica de profesionales y mandos medios para avanzar en la producción de madera de calidad.

 

El proyecto Unique Wood

Unique Wood es un proyecto forestal que administra y gestiona cuatro empresas forestales en Paraguay con 20.000 hectáreas de plantaciones de eucalipto, principalmente el híbrido urograndis. Comenzó hace más de 20 años con el manejo de bosques nativos y evolucionó hacia plantaciones forestales. En 2021 cosecharon 150.000 m³ de madera, de los cuales el 60% fue para biomasa y un 40% para rollos de calidad.

El proyecto se centra en la producción de madera de calidad, con un cuidado especial en la genética y selección de suelos. En una unidad productiva alquilada, la empresa produce láminas para exportación a Brasil, Europa y Estados Unidos, manteniendo la certificación FSC y cadena de custodia. Está en una etapa industrial incipiente.

Paraguay tiene un crecimiento industrial fuerte en laminados y aserrados, con inversiones significativas. La empresa está evaluando la instalación de una planta propia de procesamiento.

Al mismo tiempo, se espera un aumento en la producción de rollos de calidad, pero manteniendo una parte importante del negocio enfocado en la biomasa para el consumo local, que en Paraguay es significativo porque el país no tiene gas y la totalidad de la industria depende de la biomasa de diferentes orígenes.

“El objetivo es transformarse de un proyecto puramente forestal a uno con mayor componente industrial, agregando valor a su producción de madera”, destaca Ortiz.

Unique Wood está dando pasos para expandir su capacidad industrial, lo que incluye la evaluación de ampliación de operaciones industriales en laminación y la instalación de un aserradero. Además, están aumentando gradualmente la producción de rollos de calidad, para pasar de 40% a un 80% de su producción total. Continuarán invirtiendo en mejora genética y cuidado de plantaciones, manteniendo la certificación FSC y la cadena de custodia para garantizar la calidad de sus productos.

 

Foto: gentileza Unique Wood

El Laboratorio del Mueble presentará sus prototipos 2025 en la Feria de la Madera y el Mueble Argentino

El Laboratorio del Mueble Argentino confirmó que los prototipos de su edición de este año serán presentados oficialmente en la primera edición de la Feria de la Madera y el Mueble Argentino.

La muestra se realizará del 2 al 5 de octubre, en el Centro Costa Salguero, de la Ciudad de Buenos Aires. Es organizada por la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines – FAIMA y el Instituto del Mueble Argentino – IMA.

El Laboratorio del Mueble Argentino es la nueva identidad que toma a partir de este año el Proyecto Deseo del IMA. “Es un laboratorio de diseño en busca del mueble argentino de madera del futuro. Articula a empresas muebleras nacionales con talentos del diseño de todo el país, con el objetivo de pensar, crear y ejecutar productos y sistemas de productos utilizando madera como material principal”, explica el asesor del IMA y coordinador del Laboratorio, Pablo Bercovich.

La propuesta apunta a crear un vínculo productivo entre el diseño y la industria del mueble, promoviendo la innovación y mejorando tanto la producción como la oferta de productos en el mercado. “Es un esfuerzo conjunto para impulsar el diseño argentino a nuevos niveles de excelencia y competitividad”, agrega Bercovich.

 

Una muestra que reunirá mercado y diseño

Veinte empresas de todo el país se encuentran trabajando en los proyectos de prototipos a presentarse en octubre. “Tuvimos más de 50 postulaciones, muy valiosas cada una de ellas. Pero preferimos este año mantener el cupo para veinte empresas y evaluar los resultados a conseguirse en la exposición de los prototipos. Seguramente, en las próximas ediciones ya tengamos un cupo mayor”, comenta el coordinador del Laboratorio.

 

La Feria tendrá dos sectores bien delimitados: uno para público minorista (B2C) y otro para mayoristas (B2B)

 

Las veinte empresas que participan este año comenzaron el desarrollo de sus proyectos a comienzos de junio. “Ya estamos en la segunda fase del proceso, que es la generación de propuestas; las empresas entregaron el primer informe diagnóstico y cada empresa se está reuniendo con los estudios de diseño para avanzar. El desafío de este año es insertar los prototipos en el marco de una feria comercial”, señala el coordinador del Laboratorio.

En cuanto a la Feria de la Madera y el Mueble Argentino, Bercovich puntualizó que tendrá 2.800 m2 de superficie expositiva. Esta superficie tendrá dos sectores bien delimitados: “Uno para público minorista (B2C) y otro para mayorista (B2B). El acceso al B2B será mediante pulseras especiales para compradores acreditados”.

El perfil de los expositores está enfocado principalmente en muebles, pero la feria acoge a toda la cadena de la madera, incluyendo pisos y revestimientos. Bercovich también señaló que están evaluando si habrá una ronda de negocios, dependiendo de la cantidad y tipo de empresas que participen. “Sí está decidido gestionar la visita de compradores mayoristas de todo el país”, destacó.

 

Diseño e innovación para empresas en una capacitación del INTI

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) ofrecerá una capacitación gratuita en diseño e innovación para empresas. La capacitación tendrá lugar el martes 5 de agosto a las 10 hs. en modalidad virtual. Se require inscripción previa.

La actividad forma parte del Programa de Diseño e Innovación que el INTI viene llevando adelante hace varios años. Brinda a las empresas metodologías y herramientas para sistematizar dinámicas basadas en la Norma IRAM 56002 de gestión de la innovación.

 

Innovación aplicada

La propuesta de capacitación del Programa de Diseño e Innovación se estructura en dos módulos y se basa en el proceso que determina la norma de gestión de la innovación.

El recorrido propone una selección de herramientas con el objetivo de que la empresa se involucre desde el primer día en un proceso metodológico que dará como resultado una idea proyecto (Módulo 1). El programa facilita la incorporación de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) especialmente seleccionadas para potenciar la innovación, ayudando a las empresas a comprender las buenas prácticas del uso de estas nuevas tecnologías.

En una segunda etapa, la empresa podrá seguir desarrollando la idea proyecto con el acompañamiento del INTI (Módulo 2). O bien optar por seguir el desarrollo y su implementación de manera independiente.