martes 13 de mayo de 2025
Inicio Blog Página 18

Aprueban la creación de 19 Unidades de Transformación Digital para aumentar la productividad de las PyMEs

El Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME), aprobó una asistencia de $88 millones que se destinará a servicios de consultoría para la creación y puesta en marcha de 19 Unidades de Transformación Digital (UTD), distribuidas de manera federal para aumentar la productividad y competitividad de las PyMEs a través de la adopción de tecnologías y habilidades digitales.

En el marco del Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0, y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la SEPYME aprobó los proyectos de ­?entre otras instituciones? la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

Las UTD desarrollarán acciones de sensibilización, asesoramiento y asistencia técnica para acompañar a las PyMEs en su transformación digital, impulsar la adaptación de la industria nacional al paradigma 4.0 y promover el desarrollo de soluciones tecnológicas 4.0 en el país. En ese sentido, realizarán actividades para sensibilizar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) sobre la importancia estratégica de la transformación digital y las oportunidades de crecimiento que ofrece.

Las UTD aumentarán las capacidades organizacionales, tecnológicas y culturales de las MiPyMEs para liderar el proceso de transformación digital; estimularán cambios organizacionales y la incorporación de tecnologías; y brindarán asistencia en la elaboración de planes de transformación digital. El objetivo es que estas UTD realicen al menos 3 talleres por año de sensibilización en transformación digital para un mínimo de 30 PyMEs por taller.

A su vez, las UTD del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la Región Centro, deberán elaborar 25 planes integrales de transformación digital en el año; 15 planes si son del Nordeste Argentino (NEA), Noroeste (NOA) o Cuyo, y 10 en el caso de las UTD radicadas en la Patagonia. También deberán realizar al menos tres seminarios temáticos sobre las nuevas tecnologías 4.0 como, por ejemplo, Big Data, Internet de las Cosas (IoT), Cloud Computing, Data Analytics, Machine Learning, Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Aumentada, Manufactura Aditiva (Impresión 3D) o Ciberseguridad. Junto con lo anterior se proyecta la creación de un canal de asesoramiento virtual para búsquedas de herramientas y soluciones digitales.

“Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo pusimos en marcha más de 50 programas para impulsar la industria 4.0. En momentos donde los cambios tecnológicos se producen cada vez a mayor velocidad, diseñamos herramientas para acompañar a las PyMEs en su transformación digital, en los procesos de innovación y fortalecimiento de sus capacidades productivas”, resaltó el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz.

Foto: gentileza ADIMRA

Signos positivos para la cadena de la madera en la región

Mejoras en las exportaciones y planes de largo plazo destacan en un panorama moderadamente optimista para la cadena de valor forestoindustrial en diferentes países de América Latina.

– Exportación de muebles brasileños logra gran recuperación

Las exportaciones brasileñas de muebles crecieron un significativo 51% en 2021, alcanzando la marca de US$ 1.000 millones (US$ 679 millones en 2020). Así lo informó la Associação das Indústrias de Móveis do Estado do Rio Grande do Sul (Movergs). Estados Unidos y Chile representan casi un tercio del total, seguidos de Perú, Uruguay, Reino Unido, Paraguay, Colombia, Bolivia, Panamá y Puerto Rico entre los diez mayores compradores de muebles producidos en esa región.

Movergs considera que estos números no necesariamente reflejan la realidad del sector en su totalidad, ya que los últimos dos años fueron atípicos para la industria del mueble. “Iniciamos el 2020 con un gran estancamiento, pronto superado por la inmensa demanda de muebles tanto en el mercado interno como externo. En ese período, enfrentamos escasez de materias primas y los precios de insumos, fletes e impuestos comenzaron a subir. En 2021, con la economía aún más inestable, los costos de producción y transporte fueron un obstáculo que, en algunos casos, redujo el margen de utilidad de las empresas”, explica el director internacional de la entidad, Marcelo Haefliger.

Mirando el año en curso, la entidad advierte que el mercado interno brasileño no podrá desarrollar todo su potencial, ya que las perspectivas de mercado son de bajo crecimiento del PIB, además de fluctuaciones económicas. “De esta forma, las exportaciones seguirán siendo una vía interesante, sobre todo si tenemos en cuenta que el producto nacional tiene muy buena aceptación en el mercado exterior”, destaca Haefliger.

– Exportaciones del sector forestal uruguayo volvieron a crecer

La Sociedad de Productores Forestales (SPF) de Uruguay estimó que en el último año las ventas al exterior de productos de base forestal ?sin contar la celulosa? experimentaron una suba del 25%. Las ventas al exterior totalizaron casi US$ 600 millones.  “Luego de un 2020 duro, cuando impactó con fuerza la pandemia por el Covid-19, en 2021 el sector forestal siguió creciendo en todos sus rubros, en volúmenes y precios”, señala el presidente de la entidad que nuclea a los forestadores, Nelson Ledesma.

Para el directivo empresario los resultados pudieron haber sido mejores, pero el tema logístico impidió aumentar el volumen comercial de productos forestales. “La dificultad para disponer de contenedores a voluntad y la suba de las tarifas para los que se pueden utilizar, ha menguado la posibilidad de incrementar los volúmenes de exportación”, destaca Ledesma.

– Bolivia sigue recuperando las exportaciones forestales

Con China como principal comprador, las exportaciones madereras de Bolivia lograron un aumento por tercer año consecutivo a pesar de la crisis logística generada por la pandemia. En 2021 crecieron 77%, llegando a US$ 96 millones. En 2020 se habían exportado US$ 54 millones y en 2019 US$ 49 millones.

El gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Jorge Ávila, resaltó que “a partir de 2018 comenzó a mejorar la situación económica forestal y está en continuo crecimiento, aunque nuestra meta es poder superar los US$ 127 millones del periodo de 2007 a 2010”. Ávila indicó también que en 2021 se exportó el 54,7% de productos elaborados y el 45,3% de los semielaborados.

Actualmente, China representa el 32,9% del total exportado, seguido de Estados Unidos con un 24,8% y Francia con el 6,3%. Otros destinos a los que Bolivia exporta productos maderables son Países Bajos, Bélgica, Uruguay, Chile, Alemania, Reino Unido y Brasil.

Parte de este crecimiento sucede cuando varios países productores de maderas tropicales ?como Brasil y Perú? disminuyeron su producción y dejaron desabastecidos mercados importantes del exterior debido a la pandemia de Covid-19.

– Perú aprueba estrategia forestal a largo plazo

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SER-FOR) de Perú aprobó la Estrategia para la Promoción de Plantaciones Forestales Comerciales 2021-2050 (EPPFC) con el objetivo principal de incrementar la producción y rentabilidad de las plantaciones forestales comerciales en el país.

Se espera que con la implementación de la estrategia se pueda establecer un millón de hectáreas de PFFC en todo el país, con lo cual se aportaría al cierre de brechas de la demanda interna insatisfecha de los productos forestales.

– Incremento en ventas centroamericanas de productos de madera

Entre enero y junio de 2020 y el mismo período de 2021 el valor exportado de madera y sus manufacturas desde Centroamérica reportó un alza de 190,4%, al pasar de US$ 101,9 millones a US$ 296 millones. El análisis consideró madera en bruto, aserrada, chapada, contrachapada, tableros, leña, barriles, cajones, tarimas, plataformas para carga, y otros artículos similares. El carbón vegetal no estuvo incluido en el reporte.

Todos los países de la región incrementaron en términos interanuales sus ventas al exterior, siendo el principal exportador Costa Rica con $29,6 millones. El destino de las exportaciones centroamericanas de productos de madera concentró (en valor) el 20% en la India. Más abajo se ubicaron Estados Unidos (6%), China (2%) y Vietnam (1%). EE.UU. es el destino que más cayó para el período, una tendencia que ya lleva una década: en 2012 representaba el 23% del valor total exportado.

Por los incendios en el NEA se perdieron 40.000 hectáreas de forestación

La superficie afectada por el fuego en la provincia de Corrientes ya alcanzó las 1.042.514 hectáreas, el equivalente al 12% de su territorio, según un informe del Grupo de Recursos Naturales de la Estación Experimental Agropecuaria – INTA de esa provincia, difundido el 8 de marzo pasado y correspondientes al 27 de febrero de 2022.

La Ley PROSAS resulta imprescindible para el crecimiento foresto industrial

El 7 de diciembre pasado el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Dominguez sorprendió a todo el sector de la foresto industria anunciando un programa por el cual en 2022 se van a plantar 100 millones de árboles en todo el país, destacando que se llevará a cabo “pensando en el presente y en las futuras generaciones, poniendo en valor el cuidado del ambiente”.

El sector del mueble inició el año con una recuperación en las ventas

Luego de alcanzar picos de ventas durante el año 2020 y pasar a un desplome abrupto en la última parte de 2021, la industria del mueble comenzó el año con signos de recuperación en el nivel de actividad comercial, aunque lejos del promedio histórico sectorial. Este cambio de tendencia permite un moderado optimismo en cuanto a las ventas en el mercado interno, sin perder de vista que el contexto económico general del país será un factor determinante en el grado que alcance la recuperación.

Concurso Nacional de Construcción con Madera en FITECMA 2022

Con el propósito de impulsar la construcción con madera, la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera – ASORA promueve el “Concurso Nacional de Proyectos Módulo Emergente en Madera”, en el marco de la próxima edición de la Feria Internacional de Madera & Tecnología – FITECMA 2022, que tendrá lugar del 13 al 16 de julio en el Centro Costa Salguero.

Banco Nación asistirá con $ 5000 millones a Pymes y productores de Corrientes

El Banco de la Nación Argentina (BNA) anunció que habilitará, junto con el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, $ 5.000 millones en asistencia financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas, y productores agropecuarios, en particular, afectados por los incendios registrados en la provincia de Corrientes. Durante el primer año será sin interés y en el segundo año con una tasa del 22%.

“Asumimos el compromiso solidario y la responsabilidad de contribuir con el pueblo correntino y los productores provinciales que resultaron afectados por los incendios”, señaló el presidente del BNA, Eduardo Hecker, y destacó el hecho de que el banco público más grande del país –junto con otros organismos del Estado- “siempre se pondrá a disposición de los sectores que atraviesan semejante tragedia económica y social”.

Esta línea contempla un período de gracia de 12 meses y una tasa de interés de 22% para el segundo año, está destinada a financiar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, incluidas cooperativas, de todos los sectores productivos que acrediten su situación de damnificado por adversidades climáticas. El financiamiento se podrá destinar a inversiones, Capital de trabajo y gastos de evolución relacionados con la emergencia.

El monto máximo a financiar para inversiones será de hasta $ 10.000.000 y para capital de Trabajo de hasta $ 6.000.000.

Esta operatoria cuenta con el respaldo del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) quien bonificará la tasa para inversiones, en 30 puntos sobre la tasa de interés nominal anual durante la vigencia del periodo de gracia y 8% por el resto del crédito. En tanto, para capital de trabajo, la bonificación será de 8 puntos sobre la tasa de interés nominal anual por todo el plazo del crédito.

Obra-taller en vivo sobre construcción modular

Como parte del desarrollo de proyectos sociales orientados a la mejora habitacional de los sectores más necesitados, del 7 al 11 de marzo la firma especializada en sistemas constructivos TAO, junto a la constructora Urban Green y la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón (ESAD-UM), llevan adelante una “Obra – Taller” en vivo abierta al público en la sede de la Fundación Franciscana, calle Galileo Galilei 7446, Moreno, provincia de Buenos Aires.

El proyecto fue desarrollado por un grupo de tesis conformado por 13 estudiantes de arquitectura en el marco del Programa Académico de Asistencia Federal (PAAF) de la ESAD-UM. El PAAF es un sistema de tesis es voluntario en el que los alumnos proponen y realizan un proyecto integral solidario para recibirse, con ayuda de distintas empresas que colaboran con el programa.

Con estos fundamentos se proyectó la construcción final de dos módulos para nuevos espacios de uso común en la sede de la Fundación Franciscana. La empresa Urban Green, representante oficial de TAO en Buenos Aires, llevará a cabo ad-honorem la construcción y dirección de la obra. TAO Soluciones Constructivas, en conjunto con sus alianzas estratégicas, donarán los paneles y los insumos necesarios para concretar el proyecto.

Se podrá visitar el predio y presenciar en vivo el armado de los paneles y habrá capacitaciones sobre el sistema SIP – TAO. También se desarrollarán workshops en obra para mostrar la utilización de los materiales y herramientas esenciales para este sistema.

La obra estará abierta al público desde el lunes 7 al viernes 11 de marzo de 10 a 15 hs. El cronograma de presentaciones es el siguiente:

Lunes 7 / 10 hs: Fischer: workshop de colocación de anclaje tornillos para hormigón en soleras de base.

Martes 8 / 10 hs.: Rothoblaas: workshop con colocación membrana Transpir 110.

Miercoles 9 / 10 hs.: Dorking: workshop sobre utilización de máquinas esenciales para el sistema constructivo.

Viernes 11 / 10 hs.: cierre encuentro a cargo del socio gerente de TAO Soluciones Constructivas Arq. Guillermo Badano; el decano de la ESAD_UM Arq. Alejandro Borrachia; y representante de Urban Green, la empresa constructora a cargo del evento.

INSCRIPCIÓN: Los cupos son limitados.

Si desea inscribirse, puede hacerlo haciendo click aquí >>

Un nuevo azul es el “Color del año” para 2022

“Very Peri” es el color del año 2022 propuesto por el Pantone Color Institute, entidad reconocida en todo el mundo como fuente líder de información sobre el color a través de sus pronósticos de tendencias de temporada. El Pantone 17-3938 Very Peri retoma la línea de las cualidades que representa el azul, que en su versión “Classic blue” había sido nominado color del año 2020.

“El Pantone Color of the Year es el reflejo de lo que está ocurriendo en nuestra cultura mundial y expresa la respuesta a lo que la gente busca en este color”, señaló la vicepresidenta del Pantone Color Institute Laurie Pressman. “La creación de un color nuevo por primera vez en la historia de nuestro programa de colores educativo Pantone Color of the Year ?continuó Pressman? es el reflejo de un proceso de innovación y transformación a nivel mundial. A medida que la sociedad reconoce los colores como una forma de comunicación fundamental y como una manera de expresar, captar, conectar e influir en ideas y emociones, esta nueva y compleja tonalidad azul fusionada con un rojo violáceo resalta el abanico de posibilidades que se nos presenta, mostrando una actitud alegre y dinámica que estimula la valentía de crear y una expresión imaginativa”.

El proceso de selección del Pantone Color of the Year conlleva un estudio y análisis de tendencias por parte de los expertos del color del Pantone Color Institute, que analizan el mercado en busca de nuevas influencias. Para esto, revisan la industria del entretenimiento, colecciones itinerantes de arte, nuevos artistas, moda, todas las áreas del diseño, destinos turísticos populares y nuevos estilos de vida, tendencias de juego y diversión, plataformas de redes sociales, eventos deportivos de proyección global y condiciones socioeconómicas. También atienden a las nuevas tecnologías, materiales, texturas y efectos que afectan al color.

Imagen: Pantone color-of-the-year-2022

El concepto madera-vida fue protagonista en Casa FOA

Bajo el concepto “Espacios para vivir más felices”, la última edición de Casa FOA tuvo en la madera al material que mejor interpretó las ideas y propuestas que se adaptan a las nuevas formas de habitar. La edición 37 de la principal muestra de diseño e interiorismo del país se desarrolló entre el 19 de noviembre y el 19 de diciembre en las instalaciones de “Distrito Elcano”, en el barrio Belgrano R de la Ciudad de Buenos Aires, y asumió el desafío de retomar su esquema original luego de un año (2020) en el que la pandemia obligó a suspender el evento. En el sitio se desarrollará un emprendimiento con espacios verdes, amenities de calidad y servicios orientados a tener una vida más feliz, alineado con el concepto de la muestra.