viernes 16 de mayo de 2025
Inicio Blog Página 18

Tecnología BIM como herramienta de diseño y prescripción de productos

La tecnología BIM (por su denominación en inglés Building Information Modeling) es una metodología colaborativa que permite crear simulaciones digitales de diseño, particularmente en el campo de la construcción.

En esta dirección, la firma del Convenio de Colaboración BIM entre la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera (ASOMA) y la empresa BIMETICA (líder mundial en consultoría BIM para fabricantes) busca potenciar las herramientas digitales entre los asociados de la gremial empresaria, fomentando el conocimiento técnico mediante formación específica al fabricante y el desarrollo de una Biblioteca BIM de elementos genéricos bajo el Estándar GDO-BIM.

ASOMA tiene claro que los procesos digitales son los que rigen la economía actual. Si bien a los fabricantes de ventanas de madera se les puede asociar a un sector de fabricación más vinculado a trabajos artesanales, esto se aleja de la realidad.

Los retos de la industrialización en un mercado cada vez más conectado a las nuevas tecnologías de la construcción promueven la adaptabilidad de los fabricantes para participar en proyectos cada vez más exigentes. Esta competitividad incita a los fabricantes de productos de ventana de madera a utilizar las mismas herramientas digitales que los fabricantes de las ventanas en PVC o aluminio. El objetivo es poder cumplir con la demanda técnica del mercado en la utilización de objetos BIM.

Imagen gentileza Madera21

La fuerza laboral y la digitalización marcan el futuro de las carpinterías

La industria de la madera, en especial las carpinterías, transita una coyuntura de grandes dificultades para contratar mano de obra que responda al nuevo perfil de la producción. La afirmación podría ser un tópico del diagnóstico de la realidad en nuestro país, pero se trata de un fenómeno global.

Un nuevo estudio de la industria de la madera de Estados Unidos y Canadá realizado por Woodworking Network y Woodwork Career Alliance of North America revela cuáles los desafíos que se le presentan a la industria de la carpintería, entre los que se destaca la escasez de trabajadores para producción en serie, con una demanda no cubierta que aumenta a un ritmo alarmante y sin un final claro a la vista.

Casi las tres cuartas partes (73,8%) de las carpinterías que participaron en la investigación indicaron que es “muy difícil” contratar trabajadores calificados para sus operaciones de fabricación. Lo que es aún más desconcertante para las empresas es que ha sido “mucho más difícil” contratar durante 2021 que hace tres años: el 58% se manifestó en esa dirección. Pensando en el futuro, casi un tercio (32,1 %) dijo que espera que sea “muy difícil” contratar durante el próximo trienio, y una proporción similar (34 %) indicó que espera que la contratación sea “algo desafiante”.

Escenario pospandemia

La necesidad de contratar trabajadores calificados se hace aún más necesaria debido a las altas tasas de rotación en las plantas de producción, resalta el estudio sobre las carpinterías en Norteamérica. “Durante 2020, el 39,3 % de los encuestados dijo que sus operaciones perdieron al menos una cuarta parte de su fuerza laboral de producción, incluido el 4,7 % que experimentó una tasa de rotación de más del 75 %. Por el contrario, el 19,6% dijo que no perdió ningún trabajador en 2020”, precisa el reporte.

Cuando se les pidió a las carpinterías que eligieran de una lista el “obstáculo más grande para contratar nuevos talentos”, el 29,9 % seleccionó “salarios básicos bajos en comparación con otros oficios calificados”, seguido de cerca (28 %) por “un número decreciente de programas de carpintería en la escuela secundaria”. Otras respuestas fueron “falta de visibilidad/comprensión de las oportunidades profesionales en carpintería” (16,8 %) y “bajo desempleo en su área” (6,5 %). Menos del 1% eligió “imagen pública negativa de la industria de la madera”.

Nuevo perfil de la mano de obra

La encuesta pidió que se identificaran los tipos de conjuntos de habilidades que las carpinterías buscan en las nuevas contrataciones. En un cuadro de posibles múltiples respuestas quedó al tope de habilidades requeridas que los candidatos contaran con “algo de experiencia para configurar y operar equipos tradicionales de carpintería (sierra de mesa, ensambladora, etc.)”: 70,8%. Los operadores CNC y los responsables de la terminación de producto tienen la misma demanda (39,6 %), seguidos por los usuarios de CAD-CAM (30,2 %). Aún sigue siendo alto el pedido de trabajo para puestos en los que no se requiere experiencia previa en carpintería (42,5%).

Necesidad de programas de formación

Si bien la gran mayoría lamenta no poder encontrar trabajadores calificados para producción, el 40,4 % de ellos admiten que sus empresas no cuentan con ningún programa formal de capacitación en carpintería. El método más común utilizado para capacitar a los empleados es alguna forma de tutoría individual en el mismo lugar de trabajo. La gran mayoría (86,9%) dijo que entrena a sus empleados. Como lo expresó sucintamente uno de los encuestados: “Nos hundiríamos sin esto”.

La digitalización es el futuro del mueble

Por su parte, el presidente del Comité Organizador de la Feria Internacional de Maquinaria y Herramientas para el Mueble, Carpintería y Decoración (FIMMA) Santiago Riera,  indicó en una entrevista con el portal Madera Sostenible, que “siempre necesitaremos profesionales del oficio, que sepan cómo se construye y se arma un mueble. No sólo informáticos que sepan programar. Pero, evidentemente, vender al cliente final con un render, diseñar y programar la producción desde una oficina técnica y controlar en planta líneas y máquinas automáticas atrae más a los jóvenes que el viejo banco de carpintero”. 

Para el industrial español “el carpintero del futuro ha de ser más tecnológico. Por descontado. Las máquinas, programas, herrajes y sistemas de unión de las piezas ayudan, pero una persona debe diseñar el mueble, con buen gusto y también con conocimiento. La velocidad y precisión de la maquinaria ha ayudado al sector a ser más competitivo, a exportar, a crecer; pero hacen falta jóvenes que arropen nuestra industria y la hagan más moderna y digital”.

Riera también comentó que la renovación del parque de maquinarias deberá orientarse a mejorar especialmente la flexibilidad y productividad. “Ahora las máquinas se hacen viejas en diez años. Igual que los coches, las máquinas ya no son para toda la vida. El software que las gobierna condiciona absolutamente sus posibilidades y limitaciones. Sobre todo la velocidad de ejecución del trabajo. El mundo de hoy exige actualizar permanentemente las fábricas y los talleres, invertir en la digitalización y modernización de las instalaciones”.

Fotos gentileza Woodworking Network

Aprueban la creación de 19 Unidades de Transformación Digital para aumentar la productividad de las PyMEs

El Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME), aprobó una asistencia de $88 millones que se destinará a servicios de consultoría para la creación y puesta en marcha de 19 Unidades de Transformación Digital (UTD), distribuidas de manera federal para aumentar la productividad y competitividad de las PyMEs a través de la adopción de tecnologías y habilidades digitales.

En el marco del Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0, y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la SEPYME aprobó los proyectos de ­?entre otras instituciones? la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

Las UTD desarrollarán acciones de sensibilización, asesoramiento y asistencia técnica para acompañar a las PyMEs en su transformación digital, impulsar la adaptación de la industria nacional al paradigma 4.0 y promover el desarrollo de soluciones tecnológicas 4.0 en el país. En ese sentido, realizarán actividades para sensibilizar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) sobre la importancia estratégica de la transformación digital y las oportunidades de crecimiento que ofrece.

Las UTD aumentarán las capacidades organizacionales, tecnológicas y culturales de las MiPyMEs para liderar el proceso de transformación digital; estimularán cambios organizacionales y la incorporación de tecnologías; y brindarán asistencia en la elaboración de planes de transformación digital. El objetivo es que estas UTD realicen al menos 3 talleres por año de sensibilización en transformación digital para un mínimo de 30 PyMEs por taller.

A su vez, las UTD del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la Región Centro, deberán elaborar 25 planes integrales de transformación digital en el año; 15 planes si son del Nordeste Argentino (NEA), Noroeste (NOA) o Cuyo, y 10 en el caso de las UTD radicadas en la Patagonia. También deberán realizar al menos tres seminarios temáticos sobre las nuevas tecnologías 4.0 como, por ejemplo, Big Data, Internet de las Cosas (IoT), Cloud Computing, Data Analytics, Machine Learning, Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Aumentada, Manufactura Aditiva (Impresión 3D) o Ciberseguridad. Junto con lo anterior se proyecta la creación de un canal de asesoramiento virtual para búsquedas de herramientas y soluciones digitales.

“Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo pusimos en marcha más de 50 programas para impulsar la industria 4.0. En momentos donde los cambios tecnológicos se producen cada vez a mayor velocidad, diseñamos herramientas para acompañar a las PyMEs en su transformación digital, en los procesos de innovación y fortalecimiento de sus capacidades productivas”, resaltó el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz.

Foto: gentileza ADIMRA

La Ley PROSAS resulta imprescindible para el crecimiento foresto industrial

El 7 de diciembre pasado el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Dominguez sorprendió a todo el sector de la foresto industria anunciando un programa por el cual en 2022 se van a plantar 100 millones de árboles en todo el país, destacando que se llevará a cabo “pensando en el presente y en las futuras generaciones, poniendo en valor el cuidado del ambiente”.

El sector del mueble inició el año con una recuperación en las ventas

Luego de alcanzar picos de ventas durante el año 2020 y pasar a un desplome abrupto en la última parte de 2021, la industria del mueble comenzó el año con signos de recuperación en el nivel de actividad comercial, aunque lejos del promedio histórico sectorial. Este cambio de tendencia permite un moderado optimismo en cuanto a las ventas en el mercado interno, sin perder de vista que el contexto económico general del país será un factor determinante en el grado que alcance la recuperación.

Por los incendios en el NEA se perdieron 40.000 hectáreas de forestación

La superficie afectada por el fuego en la provincia de Corrientes ya alcanzó las 1.042.514 hectáreas, el equivalente al 12% de su territorio, según un informe del Grupo de Recursos Naturales de la Estación Experimental Agropecuaria – INTA de esa provincia, difundido el 8 de marzo pasado y correspondientes al 27 de febrero de 2022.

Concurso Nacional de Construcción con Madera en FITECMA 2022

Con el propósito de impulsar la construcción con madera, la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera – ASORA promueve el “Concurso Nacional de Proyectos Módulo Emergente en Madera”, en el marco de la próxima edición de la Feria Internacional de Madera & Tecnología – FITECMA 2022, que tendrá lugar del 13 al 16 de julio en el Centro Costa Salguero.

Banco Nación asistirá con $ 5000 millones a Pymes y productores de Corrientes

El Banco de la Nación Argentina (BNA) anunció que habilitará, junto con el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, $ 5.000 millones en asistencia financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas, y productores agropecuarios, en particular, afectados por los incendios registrados en la provincia de Corrientes. Durante el primer año será sin interés y en el segundo año con una tasa del 22%.

“Asumimos el compromiso solidario y la responsabilidad de contribuir con el pueblo correntino y los productores provinciales que resultaron afectados por los incendios”, señaló el presidente del BNA, Eduardo Hecker, y destacó el hecho de que el banco público más grande del país –junto con otros organismos del Estado- “siempre se pondrá a disposición de los sectores que atraviesan semejante tragedia económica y social”.

Esta línea contempla un período de gracia de 12 meses y una tasa de interés de 22% para el segundo año, está destinada a financiar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, incluidas cooperativas, de todos los sectores productivos que acrediten su situación de damnificado por adversidades climáticas. El financiamiento se podrá destinar a inversiones, Capital de trabajo y gastos de evolución relacionados con la emergencia.

El monto máximo a financiar para inversiones será de hasta $ 10.000.000 y para capital de Trabajo de hasta $ 6.000.000.

Esta operatoria cuenta con el respaldo del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) quien bonificará la tasa para inversiones, en 30 puntos sobre la tasa de interés nominal anual durante la vigencia del periodo de gracia y 8% por el resto del crédito. En tanto, para capital de trabajo, la bonificación será de 8 puntos sobre la tasa de interés nominal anual por todo el plazo del crédito.

Obra-taller en vivo sobre construcción modular

Como parte del desarrollo de proyectos sociales orientados a la mejora habitacional de los sectores más necesitados, del 7 al 11 de marzo la firma especializada en sistemas constructivos TAO, junto a la constructora Urban Green y la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón (ESAD-UM), llevan adelante una “Obra – Taller” en vivo abierta al público en la sede de la Fundación Franciscana, calle Galileo Galilei 7446, Moreno, provincia de Buenos Aires.

El proyecto fue desarrollado por un grupo de tesis conformado por 13 estudiantes de arquitectura en el marco del Programa Académico de Asistencia Federal (PAAF) de la ESAD-UM. El PAAF es un sistema de tesis es voluntario en el que los alumnos proponen y realizan un proyecto integral solidario para recibirse, con ayuda de distintas empresas que colaboran con el programa.

Con estos fundamentos se proyectó la construcción final de dos módulos para nuevos espacios de uso común en la sede de la Fundación Franciscana. La empresa Urban Green, representante oficial de TAO en Buenos Aires, llevará a cabo ad-honorem la construcción y dirección de la obra. TAO Soluciones Constructivas, en conjunto con sus alianzas estratégicas, donarán los paneles y los insumos necesarios para concretar el proyecto.

Se podrá visitar el predio y presenciar en vivo el armado de los paneles y habrá capacitaciones sobre el sistema SIP – TAO. También se desarrollarán workshops en obra para mostrar la utilización de los materiales y herramientas esenciales para este sistema.

La obra estará abierta al público desde el lunes 7 al viernes 11 de marzo de 10 a 15 hs. El cronograma de presentaciones es el siguiente:

Lunes 7 / 10 hs: Fischer: workshop de colocación de anclaje tornillos para hormigón en soleras de base.

Martes 8 / 10 hs.: Rothoblaas: workshop con colocación membrana Transpir 110.

Miercoles 9 / 10 hs.: Dorking: workshop sobre utilización de máquinas esenciales para el sistema constructivo.

Viernes 11 / 10 hs.: cierre encuentro a cargo del socio gerente de TAO Soluciones Constructivas Arq. Guillermo Badano; el decano de la ESAD_UM Arq. Alejandro Borrachia; y representante de Urban Green, la empresa constructora a cargo del evento.

INSCRIPCIÓN: Los cupos son limitados.

Si desea inscribirse, puede hacerlo haciendo click aquí >>

Un nuevo azul es el “Color del año” para 2022

“Very Peri” es el color del año 2022 propuesto por el Pantone Color Institute, entidad reconocida en todo el mundo como fuente líder de información sobre el color a través de sus pronósticos de tendencias de temporada. El Pantone 17-3938 Very Peri retoma la línea de las cualidades que representa el azul, que en su versión “Classic blue” había sido nominado color del año 2020.

“El Pantone Color of the Year es el reflejo de lo que está ocurriendo en nuestra cultura mundial y expresa la respuesta a lo que la gente busca en este color”, señaló la vicepresidenta del Pantone Color Institute Laurie Pressman. “La creación de un color nuevo por primera vez en la historia de nuestro programa de colores educativo Pantone Color of the Year ?continuó Pressman? es el reflejo de un proceso de innovación y transformación a nivel mundial. A medida que la sociedad reconoce los colores como una forma de comunicación fundamental y como una manera de expresar, captar, conectar e influir en ideas y emociones, esta nueva y compleja tonalidad azul fusionada con un rojo violáceo resalta el abanico de posibilidades que se nos presenta, mostrando una actitud alegre y dinámica que estimula la valentía de crear y una expresión imaginativa”.

El proceso de selección del Pantone Color of the Year conlleva un estudio y análisis de tendencias por parte de los expertos del color del Pantone Color Institute, que analizan el mercado en busca de nuevas influencias. Para esto, revisan la industria del entretenimiento, colecciones itinerantes de arte, nuevos artistas, moda, todas las áreas del diseño, destinos turísticos populares y nuevos estilos de vida, tendencias de juego y diversión, plataformas de redes sociales, eventos deportivos de proyección global y condiciones socioeconómicas. También atienden a las nuevas tecnologías, materiales, texturas y efectos que afectan al color.

Imagen: Pantone color-of-the-year-2022