lunes 12 de mayo de 2025
Inicio Blog Página 17

El Congreso Forestal Mundial llamó a triplicar la inversión forestal hasta 2030

Bajo el lema “Construir un futuro verde, saludable y resiliente con los bosques” se realizó el XV Congreso Forestal Mundial (CFM), que tuvo lugar del 2 al 6 de mayo en Seúl, Corea de Sur, congregando a 15.000 participantes (4.500 de forma virtual) de 141 países. La cita fue organizada por el gobierno de Corea del Sur como anfitrión y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.

Patentan un sistema modular de madera estructural laminada y enchapada

Luego de dos años de la puesta en marcha de la primera torre eólica de madera como material estructural, la empresa sueca de ingeniería y diseño industrial Modvion confirmó para 2023 la entrega llave en mano de la primera torre eólica comercial.

Mayor protagonismo de los productos forestales en la bioeconomía mundial

Bajo el título “Los productos forestales en la bioeconomía mundial: facilitar la sustitución con productos derivados de la madera y contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible”, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó su informe anual durante la celebración del Día Internacional de los Bosques. El documento está dedicado al rol central que tiene la actividad económica ligada a los bosques para mitigar el cambio climático. “El uso sostenible de los bosques ayuda a combatir la crisis climática y lograr los ODS”, afirmó el director General de la FAO Qu Dongyu.

El comercio de madera blanda en Europa enfrenta un cambio profundo y abre posibilidades de negocios para Latinoamérica

El comercio de troncos y madera en Europa cambiará drásticamente en los próximos años a medida que disminuyan las cosechas de madera en Europa Central y las sanciones contra Rusia den como resultado una caída en las importaciones de productos forestales, según detalla una nueva evaluación de mercado publicada por Wood Resources International LLC y O’Kelly. Perspicacia.

El informe analiza pormenorizadamente el crecimiento de la industria después de la aparición del escarabajo descortezador, proporcionando diferentes escenarios sobre cómo evolucionará el suministro de madera de Europa Central hasta 2030. También cubre las implicaciones para las industrias forestales de la región y el impacto probable en la producción mundial de madera mercados de madera.

De acuerdo al informe, los mercados de madera en rollo de Europa Central se encuentran en un punto de inflexión. En los últimos cuatro años, los bosques sufrieron grandes daños por un brote de escarabajo descortezador de abetos en gran parte de la región, lo que provocó aumentos temporales en la tala, la producción de madera y la exportación de troncos.

Daños extendidos

La infestación en la República Checa y Alemania dio como resultado cosechas de madera récord en los últimos años: de 2017 a 2021 las extracciones anuales de madera en rollo aumentaron un 15 % y alcanzaron un nivel insostenible de absorción en el mercado.

La cantidad de madera dañada por el escarabajo descortezador alcanzó su punto máximo en 2019, cayendo un 5 % en 2020 y un 24 % en 2021. Se espera que el volumen de madera dañada disminuya entre un 10 % y un 20 % por año, volviendo a niveles promedio cercanos a largo plazo para 2025.

Los aserraderos de ambos países absorbieron el aumento de la oferta de madera en aproximadamente 60% y el aumento de las exportaciones de troncos para aserrar y madera para pulpa (40%).

El suministro adicional de madera a precios competitivos ayudó a la industria de aserraderos de Europa Central a expandirse, aprovechando los mercados fuertes de madera en Europa y en todo el mundo en el período 2020-21.

Además, el aumento de los suministros de aserrín y astillas de madera de los aserraderos permitió el crecimiento de la producción de gránulos y paneles de madera.

Impacto futuro en los flujos comerciales

Dado que las cosechas de madera alcanzaron su punto máximo, los exportadores y consumidores de troncos deberán adaptarse a una oferta reducida de troncos de madera blanda en los próximos años. La producción de madera de Europa Central disminuirá desde los niveles récord actuales y la región puede pasar de ser un exportador neto de troncos a convertirse nuevamente en un importador neto.

Además, la invasión de Rusia a Ucrania ha resultado en sanciones en la importación de prácticamente todos los productos forestales de Rusia y Bielorrusia a Europa, que significan casi 14 millones de metros cúbicos de troncos y 9 millones de metros cúbicos de madera blanda en 2021, y que este año no estarán disponibles.

Ambas situaciones (reducción del suministro de madera en Europa Central y la invasión rusa de Ucrania) afectarán la producción de la industria europea, los flujos comerciales y los precios de los productos forestales durante muchos años, pronostica el informe.

La evaluación indica que los aserraderos deberán renovar el enfoque en el rendimiento de conversión y las capacidades de aserrado de diámetro pequeño; las industrias de fibra deberían considerar especies alternativas y otras fuentes de fibra de madera; al mismo tiempo que los propietarios de bosques se beneficiarían de una gestión forestal más intensiva. Además, los mercados internacionales tendrán que adaptarse a la oferta reducida de exportaciones europeas de madera blanda y madera aserrada.

Atendiendo a esto último, los principales países productores de rollos y madera blanda aserrada ?entre los que se cuentan Brasil, Chile, Uruguay y Argentina? tienen una oportunidad de colocarse en el siempre difícil mercado europeo, o bien ocupar las cuotas en otros mercados que destinen más exportaciones hacia la UE en detrimento de sus mercados internos.

Foto: gentileza MAGyP.

Se otorgaron los premios del Concurso Nacional de Proyectos organizado por la Sociedad Central de Arquitectura

En un acto realizado en la sede de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), se conocieron los ganadores del Concurso Nacional de Proyectos “Módulo Emergente en Madera”, promovido por ASORA – Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera y organizado por la SCA; la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón (UM ESAD); y auspiciado por FADEA – Federación Argentina de Entidades de Arquitectos; y TAO paneles.

La tecnología digital impulsa la unidad de muebles del Grupo Canter

Con poco más de una década en el mercado del desarrollo inmobiliario en la provincia de Córdoba, Grupo Canter lidera el segmento de emprendimientos de alta calidad y se apresta a dar un nuevo salto de crecimiento con la expansión de su controlada Suministros SA / Fixed Mobiliario Integrado. La unidad de fabricación de muebles se inauguró en 2014 y en los últimos dos años encaró un cambio en su proceso de fabricación y de gestión con la incorporación de tecnología conectada que le hizo ganar en productividad y calidad final.

La sostenibilidad comienza a influir en el comercio electrónico

Si 2020 fue el año récord para el comercio electrónico, 2021 fue el año de la consolidación del sector, con unas cifras que han mantenido la tendencia alcista durante los primeros meses del año, pero sin crecimientos tan elevados. Todo hace prever que durante 2022 continuará la línea ascendente del eCommerce, apuntalando la consolidación de manera definitiva.

Así lo señala un pormenorizado informe de Ecommerce News, en el que se afirma que el modelo de consumo digital ha llegado para quedarse y 2022 se dibuja como el año de transición hacia un ecosistema 100% phygital, en el que el comercio tradicional y electrónico coexistan sin competir directamente entre ellos.

“El desarrollo tecnológico acelerado por la pandemia nos ha inmerso de lleno en la era del comercio electrónico. Lo que comenzamos a ver ahora son los primeros pasos de los que serán los modelos de consumo del futuro, por lo que es un periodo particularmente interesante en este sentido”, comentó la directora de Marketing de Packlink Noelia Lázaro, una agencia que realizó a fin del año último una encuesta de gran alcance sobre los modelos globales del comercio electrónico.

Ese relevamiento mostró como tendencias para el año 2022 la sostenibilidad y la flexibilidad en las entregas y métodos de pago, pero también el surgimiento de nuevos canales de venta. En el horizonte se divisan los primeros pasos de la realidad virtual.

Sostenibilidad

El sector del comercio electrónico lleva años incrementando sus esfuerzos en materia de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, por ejemplo, reduciendo de forma considerable el uso de plásticos para el embalaje o la introducción de packaging reciclable o reutilizable, enfocado hacia un modelo de economía circular.

Pero en 2022 el principal frente de acción estará más vinculado al reparto, con las flotas de las empresas de paquetería y delivery acelerando su transición hacia los vehículos eléctricos de todo tipo. Según el informe de Packlink, los europeos tienen en cuenta el compromiso medioambiental y social de una marca en su elección de compra online y estarían dispuesto a pagar un precio extra por un embalaje de paquetes y envíos que fuera respetuoso con el medioambiente.

Nuevos métodos de pago

Mayor flexibilidad y mayores facilidades en los pagos son demandas crecientes. El sector fintech es uno de los más destacados en este momento, donde comienzan a surgir también aplicaciones y soluciones financieras que permitirán fraccionar pagos sin comisiones.

QuickCommerce

Poder recibir compras online en pocos minutos en nuestra casa se ha convertido en una realidad y su número de usuarios no para de crecer. Y aunque aún existen dudas sobre este modelo de comercio, principalmente vinculadas a la ultra rapidez, todo parece indicar que este año será el de su expansión y que poco a poco pasará a ser más común en ciudades medias y grandes.

Click & Collect

Los puntos de conveniencia o drop-sites es una práctica que sigue extendiéndose. Sus innegables ventajas medioambientales y en términos de privacidad (no será necesario compartir la propia dirección nunca más), así como la flexibilidad en la recogida, indica que pronto comenzarán a florecer los drop-sites.

Redes sociales

La web 2.0 parece que pronto será el cuartel general del eCommerce, pero las posibilidades de que el cliente llegue hasta un producto crecerán sobremanera. El primer paso son las redes sociales, especialmente Facebook e Instagram, que se han convertido en nuevos mercados que hacen más intuitiva la experiencia del consumidor a través de videos, reseñas de productos y la posibilidad de comprar sin intermediarios.

Lo que viene es el Live Commerce: no más fotos del producto, sino vídeos y visitas virtuales que permiten conocer todas las especificaciones y usos a través de livestreams y tutoriales en los que se puede preguntar y que contienen enlaces directos a la página web de la tienda.

Evolución

“El eCommerce es un sector en constante evolución y muy exigente en este sentido. Los profesionales del sector debemos actualizar nuestros conocimientos y herramientas de forma constante. Pero la clave es que esto nos permite conocer cada vez mejor a nuestros clientes y usuarios. Y la orden es clara, debemos agilizar, simplificar y hacer más sostenible la forma en que nos aproximamos a ellos”, concluye Lázaro.

El Museo de Arte Contemporáneo en Uruguay, ícono de la madera en Latinoamérica

Ubicado sobre el km 4.5 de la ruta 104 en Manantiales, cerca de Punta del Este (Uruguay), el 8 de enero pasado se inauguró oficialmente el nuevo Museo de Arte Contemporáneo (MACA), propiedad de la Fundación del artista plástico uruguayo Pablo Archugarry, que es obra del arquitecto Carlos Ott.

Aprueban la creación de 19 Unidades de Transformación Digital para aumentar la productividad de las PyMEs

El Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME), aprobó una asistencia de $88 millones que se destinará a servicios de consultoría para la creación y puesta en marcha de 19 Unidades de Transformación Digital (UTD), distribuidas de manera federal para aumentar la productividad y competitividad de las PyMEs a través de la adopción de tecnologías y habilidades digitales.

En el marco del Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0, y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la SEPYME aprobó los proyectos de ­?entre otras instituciones? la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

Las UTD desarrollarán acciones de sensibilización, asesoramiento y asistencia técnica para acompañar a las PyMEs en su transformación digital, impulsar la adaptación de la industria nacional al paradigma 4.0 y promover el desarrollo de soluciones tecnológicas 4.0 en el país. En ese sentido, realizarán actividades para sensibilizar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) sobre la importancia estratégica de la transformación digital y las oportunidades de crecimiento que ofrece.

Las UTD aumentarán las capacidades organizacionales, tecnológicas y culturales de las MiPyMEs para liderar el proceso de transformación digital; estimularán cambios organizacionales y la incorporación de tecnologías; y brindarán asistencia en la elaboración de planes de transformación digital. El objetivo es que estas UTD realicen al menos 3 talleres por año de sensibilización en transformación digital para un mínimo de 30 PyMEs por taller.

A su vez, las UTD del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la Región Centro, deberán elaborar 25 planes integrales de transformación digital en el año; 15 planes si son del Nordeste Argentino (NEA), Noroeste (NOA) o Cuyo, y 10 en el caso de las UTD radicadas en la Patagonia. También deberán realizar al menos tres seminarios temáticos sobre las nuevas tecnologías 4.0 como, por ejemplo, Big Data, Internet de las Cosas (IoT), Cloud Computing, Data Analytics, Machine Learning, Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Aumentada, Manufactura Aditiva (Impresión 3D) o Ciberseguridad. Junto con lo anterior se proyecta la creación de un canal de asesoramiento virtual para búsquedas de herramientas y soluciones digitales.

“Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo pusimos en marcha más de 50 programas para impulsar la industria 4.0. En momentos donde los cambios tecnológicos se producen cada vez a mayor velocidad, diseñamos herramientas para acompañar a las PyMEs en su transformación digital, en los procesos de innovación y fortalecimiento de sus capacidades productivas”, resaltó el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz.

Foto: gentileza ADIMRA

La fuerza laboral y la digitalización marcan el futuro de las carpinterías

La industria de la madera, en especial las carpinterías, transita una coyuntura de grandes dificultades para contratar mano de obra que responda al nuevo perfil de la producción. La afirmación podría ser un tópico del diagnóstico de la realidad en nuestro país, pero se trata de un fenómeno global.

Un nuevo estudio de la industria de la madera de Estados Unidos y Canadá realizado por Woodworking Network y Woodwork Career Alliance of North America revela cuáles los desafíos que se le presentan a la industria de la carpintería, entre los que se destaca la escasez de trabajadores para producción en serie, con una demanda no cubierta que aumenta a un ritmo alarmante y sin un final claro a la vista.

Casi las tres cuartas partes (73,8%) de las carpinterías que participaron en la investigación indicaron que es “muy difícil” contratar trabajadores calificados para sus operaciones de fabricación. Lo que es aún más desconcertante para las empresas es que ha sido “mucho más difícil” contratar durante 2021 que hace tres años: el 58% se manifestó en esa dirección. Pensando en el futuro, casi un tercio (32,1 %) dijo que espera que sea “muy difícil” contratar durante el próximo trienio, y una proporción similar (34 %) indicó que espera que la contratación sea “algo desafiante”.

Escenario pospandemia

La necesidad de contratar trabajadores calificados se hace aún más necesaria debido a las altas tasas de rotación en las plantas de producción, resalta el estudio sobre las carpinterías en Norteamérica. “Durante 2020, el 39,3 % de los encuestados dijo que sus operaciones perdieron al menos una cuarta parte de su fuerza laboral de producción, incluido el 4,7 % que experimentó una tasa de rotación de más del 75 %. Por el contrario, el 19,6% dijo que no perdió ningún trabajador en 2020”, precisa el reporte.

Cuando se les pidió a las carpinterías que eligieran de una lista el “obstáculo más grande para contratar nuevos talentos”, el 29,9 % seleccionó “salarios básicos bajos en comparación con otros oficios calificados”, seguido de cerca (28 %) por “un número decreciente de programas de carpintería en la escuela secundaria”. Otras respuestas fueron “falta de visibilidad/comprensión de las oportunidades profesionales en carpintería” (16,8 %) y “bajo desempleo en su área” (6,5 %). Menos del 1% eligió “imagen pública negativa de la industria de la madera”.

Nuevo perfil de la mano de obra

La encuesta pidió que se identificaran los tipos de conjuntos de habilidades que las carpinterías buscan en las nuevas contrataciones. En un cuadro de posibles múltiples respuestas quedó al tope de habilidades requeridas que los candidatos contaran con “algo de experiencia para configurar y operar equipos tradicionales de carpintería (sierra de mesa, ensambladora, etc.)”: 70,8%. Los operadores CNC y los responsables de la terminación de producto tienen la misma demanda (39,6 %), seguidos por los usuarios de CAD-CAM (30,2 %). Aún sigue siendo alto el pedido de trabajo para puestos en los que no se requiere experiencia previa en carpintería (42,5%).

Necesidad de programas de formación

Si bien la gran mayoría lamenta no poder encontrar trabajadores calificados para producción, el 40,4 % de ellos admiten que sus empresas no cuentan con ningún programa formal de capacitación en carpintería. El método más común utilizado para capacitar a los empleados es alguna forma de tutoría individual en el mismo lugar de trabajo. La gran mayoría (86,9%) dijo que entrena a sus empleados. Como lo expresó sucintamente uno de los encuestados: “Nos hundiríamos sin esto”.

La digitalización es el futuro del mueble

Por su parte, el presidente del Comité Organizador de la Feria Internacional de Maquinaria y Herramientas para el Mueble, Carpintería y Decoración (FIMMA) Santiago Riera,  indicó en una entrevista con el portal Madera Sostenible, que “siempre necesitaremos profesionales del oficio, que sepan cómo se construye y se arma un mueble. No sólo informáticos que sepan programar. Pero, evidentemente, vender al cliente final con un render, diseñar y programar la producción desde una oficina técnica y controlar en planta líneas y máquinas automáticas atrae más a los jóvenes que el viejo banco de carpintero”. 

Para el industrial español “el carpintero del futuro ha de ser más tecnológico. Por descontado. Las máquinas, programas, herrajes y sistemas de unión de las piezas ayudan, pero una persona debe diseñar el mueble, con buen gusto y también con conocimiento. La velocidad y precisión de la maquinaria ha ayudado al sector a ser más competitivo, a exportar, a crecer; pero hacen falta jóvenes que arropen nuestra industria y la hagan más moderna y digital”.

Riera también comentó que la renovación del parque de maquinarias deberá orientarse a mejorar especialmente la flexibilidad y productividad. “Ahora las máquinas se hacen viejas en diez años. Igual que los coches, las máquinas ya no son para toda la vida. El software que las gobierna condiciona absolutamente sus posibilidades y limitaciones. Sobre todo la velocidad de ejecución del trabajo. El mundo de hoy exige actualizar permanentemente las fábricas y los talleres, invertir en la digitalización y modernización de las instalaciones”.

Fotos gentileza Woodworking Network