viernes 9 de mayo de 2025
Inicio Blog Página 14

La crisis energética tiene preocupada a la industria europea del diseño

El informe “Barómetro Maison&Objet #5” publicado a comienzos de noviembre por ese sitio francés especializado en interiorismo, diseño y decoración, destacó que el 97% de los profesionales encuestados declararon que están siendo impactados por el aumento de los precios de la energía. Para su barómetro, Maison&Objet encuesta a las partes interesadas de la industria global tres veces al año sobre indicadores de mercado o temas de interés actual. Los datos del Barómetro#5 se basan en los resultados de un cuestionario en línea realizado del 3 al 12 de octubre de 2022 a 810 marcas, minoristas o prescriptores.

CONFIAR pide resolver las importaciones para producir y activar la mesa sectorial

A dos años de su creación, el Consejo Foresto Industrial Argentino – CONFIAR reclamó por medidas que contribuyan a potenciar la industria y las exportaciones de un sector que puede atraer 7 mil millones de dólares en inversiones.

El futuro del mundo será verde

Los bosques y los productos derivados de la madera volvieron a ocupar un lugar central en la agenda del cambio climático trazada durante la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que tuvo lugar del 6 al 18 de noviembre en Sharm el Sheij, Egipto.

Luego de la COP27 la agenda de corto plazo para cumplir con el Acuerdo de París remarca cinco puntos prioritarios:

  • Fondo de reparación para países vulnerables.
  • Alianza para el sostenimiento de los bosques.
  • Desarrollo de productos forestoindustriales.
  • Mercado de carbono y bonos climáticos.
  • Avance de renovables para urgente transición energética.

Exploran sustituir derivados del petróleo por materiales de base forestal

El Proyecto BioNA ya tiene en marcha la construcción de la primera de sus sedes y contará con una inversión total de US$ 6,4 millones, de los cuales 3,5 serán aportados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (2,6 millones en bienes de capital y 900 mil en infraestructura); y los 2,9 millones restantes serán aportados por las cuatro instituciones que integran la iniciativa.

Se necesitarían $900 millones para financiar planes en la Ley 25080

Con la ejecución de $ 529 millones durante 2022 la actual gestión de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, cuya titular desde hace ocho meses es Sabina Vetter, agotó los fondos destinados para todo el año, para el pago de los planes para las plantaciones forestales en el marco de la Ley 25080. Inicialmente el presupuesto asignado era de $247 millones y luego se consiguió una partida adicional de $273 millones, a lo que se sumó un remanente de $9 millones del Seguro Verde que había quedado sin ejecutar.

Construcción sostenible en el primer premio del Concurso de la SCA

El estudio de Córdoba integrado por los arquitectos Rosario Mondejar y Agustín Berzero, y sus colaboradores los arquitectos Nicolás Szydiowski, Tito Maximiliano Gonza, Benjamín Moneo, Nicolás García de la Rocha, Melina Guzmán, Francisco Mercado, se adjudicó el primer premio del Concurso Nacional de Proyectos “Módulo Emergente en Madera”, organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA); promovido por ASORA y la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón (UM ESAD); y auspiciado por FADEA – Federación Argentina de Entidades de Arquitectos; y TAO paneles.

Soluciones digitales ganan impulso en la pos pandemia

Una encuesta entre 300 freelancers y 80 empresas de servicios realizada por la consultora española Connecting Visions ?especializada en soluciones para empresas en procesos digitales? analizó las solicitudes de proyectos digitales antes, durante y pos pandemia. “Durante los últimos seis meses las soluciones digitales más demandadas han sido las relacionados con la reducción de costes, como la eficiencia o robotización de procesos o la innovación tecnológica que puede ayudar a encontrar modelos de negocio más escalables”, comentó la socia y fundadora de la firma Sofía Medem.

Cómo obtener mayor volumen y mejor precio de la madera en el proceso de aserrado

En el marco del seminario internacional “Perspectivas Tecnológicas y Comerciales en la Cadena de Valor. Industria 4.0, Bioenergía, Certificación y Comercio Exterior”, que fuera organizado por el Consejo Federal de Inversiones – CFI, el Mg. Darío Rodríguez, especialista en transferencia de tecnología y know-how foresto industrial, abordó el tema del negocio del aserrado de pequeños rollizos.

En la primera parte de este artículo (ver ASORA Revista 157), Rodríguez destacó que en Argentina “solemos afirmar que los rollizos pequeños son un gran negocio. Pero en realidad, la clave está en poder responder a la pregunta: ¿dónde está el volumen y los mejores precios de rollizos?”.

El especialista señaló también que para concretar ese negocio la clave está en la incorporación adecuada de tecnología. “En el factor de rendimiento en rollizos pequeños es decisivo el tema tecnología: velocidad y optimización definen un negocio”, puntualizó.

Desde esta perspectiva lo que se busca es contar con una alta disponibilidad mecánica, lo que pone en primer plano la confiabilidad de los equipos “donde si hay una parada del aserradero no sea porque el equipo se rompió o dejó de funcionar, porque la disponibilidad es un factor clave en estos aserraderos hoy en día dada la expectativa de los mercados más competitivos”. De ahí que “se espera que las paradas sean programadas por mantenimiento y no por cuestión de disponibilidad mecánica, de hecho, hoy en día existen muchos contratos donde se hacen pruebas para ver que la línea reúna los requisitos de la disponibilidad mecánica que los proveedores están prometiendo”, comentó el especialista.

Este es un punto importante a la hora de pensar en el negocio del aserrado de rollizos pequeños: el concepto clave es robustez-confiabilidad, “sobre todo en condiciones de trabajo como las que se dan en Argentina, donde necesariamente el equipo tiene que ser robusto, sobre todo si son rollizos de eucalipto, que tienen mayor densidad, o eventualmente trabajar con raleo o rollos que tuvieran muchos nudos”, indicó Rodríguez. Por tratarse de equipos que requieren de inversiones importantes para las empresas locales, el recupero de la inversión queda asociado, en buena parte, a que la vida útil de la máquina sea lo más larga posible.

Calidad para asegurar el negocio

La precisión de corte, un tema al que no siempre se le presta la suficiente atención, también es un factor sensible en la ecuación del negocio. Para Rodríguez, “muchos aserraderos de la Argentina tienen el sector remanufactura, sobre todo para el proceso de fabricación de molduras, donde se corrige un poco esa falta de precisión en el corte, pero es un tema a tener en cuenta porque en el corte se pierde plata y hoy en día la tecnología para aserrar ya tiene este tema totalmente resuelto”.

En este punto, durante la presentación volvió a aparecer el tema del rendimiento, sobre todo en rollizos pequeños donde es muy importante por el menor volumen de madera por minuto en las pasadas. Aquí debe prestársele atención a la velocidad, pero también a la optimización de ese rollizo que se quiere procesar para evitar estar produciendo a pérdida.

Otro aspecto que la tecnología debe contemplar, es el referido a cuestiones de seguridad e higiene: bajos niveles de ruido y de contaminación (nivel de aserrín y de polvo que se genera). “No hay que escatimar en ese tipo de cosas ya que los fabricantes de maquinaria para aserradero de primer nivel son temas que los tienen totalmente abordados y resueltos, con lo cual existe la tecnología para dar los mejores niveles de seguridad y de higiene. Incluso, ahí está incluida la parte de mantenimiento de una manera lo más ergonómicamente posible”, comentó Rodríguez.

Finalmente, se avanzó en el tema de la conectividad. “Contar con sistemas de comunicación remota es extremadamente importante, sobre todo cuando es una tecnología importada, para tener la posibilidad de que el proveedor pueda conectarse con el sistema de control, con el software, para poder hacer correcciones y resolver situaciones, eventualmente, por una caída de tensión, que se puede dar muy comúnmente en la Argentina”, dijo el especialista. Se trata de un tema totalmente resuelto y exigible a cualquier proveedor de líneas de aserraderos modernas.

Aserrado moderno

En la actualidad, los conceptos de aserradero moderno son compartidos por todos los fabricantes de esta tecnología. En su presentación, Rodríguez se valió de dos casos de estudio locales: un aserradero en Esquina, Corrientes (2005) y otro de Puerto Esperanza, Misiones (2010).

En la línea que se incorporó en el año 2005 se destaca la simplificación en la operatoria del proceso de aserrado: no hay idas y vueltas, bajada y subida de la tabla, sino un avance en una única dirección. “Son líneas que tienden a ser lo más compactas y lineales posibles, sin importar el origen de la tecnología”. En el caso de los esquemas de corte, prevalece la tecnología de una sola pasada: en un tramo de seis metros tiene cuatro chipper-canters, pasando después por sierras múltiples de los dos lados para asegurar calidad de corte. Un tercer paso es la unidad de canteado, cada vez más compactas y con la posibilidad de ser totalmente cerradas, haciendo prácticamente imposible que haya un accidente. También incorporan un sistema de escaneado, que puede ser 3D. Luego suele haber un posicionamiento del rollizo que se da en función de la información que el escáner tomó de los rollizos para ir posicionándolos de una manera tal que permita lograr la optimización del rendimiento en función de las dimensiones de los productos que el aserradero necesita producir. “En este punto, la visión moderna es contar con aserraderos con la menor cantidad de operadores posible y lograr ser muy eficientes en el proceso de aserrado en cuanto a la producción y a los costos y tratar de generar puestos de trabajo en el proceso de remanufactura, donde está el valor agregado y, por ende, donde se puede dar mejores condiciones a los empleados”, concluyó Rodríguez.

En Casa FOA la madera volvió a mostrar su versatilidad

Muebles, revestimientos, pisos: cuando parece que todas sus posibilidades fueron exploradas, la madera vuelve a sorprender en sus formas de aplicación en proyectos de interiorismo.

La última edición de Casa FOA Retiro 2022 ?que se desarrolló hasta el 20 de noviembre en un antiguo convento de religiosas de ese barrio porteño? mostró a la madera en una faceta ya conocida: la de su versatilidad, ofreciendo soluciones para ideas a las que no se accede con otros materiales en muebles, pisos y revestimientos. A su vez, se la convoca en gran parte de los proyectos para darle a los mismos la tan buscada cercanía con la naturaleza y el ansiado clima de calidez para el habitar de nuestro tiempo.

DECONEWS suma nueva planta de 2.400 m2 en el Parque Industrial de Tandil

Hace 20 años DECONEWS S.A. comenzó a trabajar en un galpón de 200 m2, con tres máquinas usadas y sin experiencia en la fabricación de muebles. Con crecimiento permanente y reinversión montó su primera planta industrial de 6.000 m2 en Tandil (Provincia de Buenos Aires). Un concepto claro por la calidad lo llevó a la certificación de las normas ISO 9001, 14001, y 19001. Su posiconamiento como proveedor de grandes empresas como Globant, Aceitera General Deheza, Hewlett-Packard, cadena de hoteles Hilton, entre otras, generó la necesidad de expansión. A mediados de octubre esta PyME familiar encara una nueva etapa inaugurando en el Parque Industrial de Tandil “Convenience Retailing S.A”, una nueva empresa con una planta de 4.000 m2 para las instalaciones de los shops de las estaciones de servicios y la fabricación de muebles corporativos.