jueves 8 de mayo de 2025
Inicio Blog Página 11

La certificación y la trazabilidad de la madera serán fundamentales para que alcance todo su potencial en el sector de la construcción

En la última edición de la Conferencia Mundial de Ingeniería de la Madera, celebrada recientemente en Oslo, Noruega, los ingenieros Eduardo Rojas Briales, presidente del Consejo de Administración de PEFC Internacional, y Simon Flin, oficial sénior de desarrollo de sistemas en el equipo forestal de Soil Association, presentaron un trabajo bajo el desafiante título “¿Puede acelerar la deforestación la creciente demanda de madera para la construcción?”.

Dicho trabajo destaca inicialmente que la madera, y en particular cada vez más la madera de ingeniería masiva (MET), desempeña un papel clave en los programas de construcción sustentable en todo el mundo. Su uso aborda varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y muchas evaluaciones del ciclo de vida (LCA) reconocen los beneficios ambientales de la MET en comparación con materiales de construcción tradicionales como el acero y el hormigón. “La importancia de la madera en el sector de la construcción ha llevado a los especialistas en activos a estimar que en los próximos 30 años el consumo de madera podría aumentar más del 140%. Sólo en la UE, se estima que el consumo de madera es 3,5 veces mayor que el promedio mundial”, dicen Rojas Briales y Simon.

Sin embargo, pusieron sobre la mesa un dato clave: “La investigación sobre las prácticas de gestión forestal (FM) ha demostrado que producir el mismo volumen de madera de diferentes maneras puede dar lugar a resultados sustancialmente diferentes en relación con la biodiversidad y otros servicios ambientales, incluido el secuestro de carbono o los medios de vida rurales”.

El análisis apunta a la necesidad de encontrar el equilibrio entre la demanda de productos forestales y la preservación de los bosques a través de la FM y puntualiza que será fundamental contar con datos sólidos de la Cadena de Custodia (CoC). La tecnología, y específicamente la cadena de bloques (como el Proyecto Woodchain patrocinado por PEFC), tendrán un papel importante que desempeñar no solo para facilitar las operaciones de trazabilidad, sino también para brindar visibilidad, responsabilidad y la capacidad de extenderse a otras mejoras, como sistemas de créditos de carbono o sistemas relacionados. a otros servicios ambientales, señalan los investigadores.

Pulgar para arriba

Los investigadores revisaron los últimos estudios e investigaciones disponibles para determinar si se ha confirmado una correlación positiva o negativa en el mayor uso de MET en la construcción que “promete proporcionar a arquitectos, ingenieros, pueblos, ciudades y sus habitantes un material de construcción que potencialmente podría disminuir los subproductos dañinos del acero y el hormigón y sus consecuencias implícitas”.

Pero el punto sobre el que enfatizan los investigadores en sus concolusiones es que “el MET puede contribuir a la salud y el crecimiento de los bosques a nivel mundial, pero sólo si se obtiene de manera responsable”. Por lo tanto, resulta crucial que los esquemas de certificación alienten a los fabricantes de MET a obtener sus materias primas de bosques certificados: “Si lo hacen, entonces se podrá aprovechar todo el potencial de su ciclo de vida y reducción de carbono de la madera como material de construcción. La evidencia revisada muestra que el crecimiento de los MET puede ayudar y fortalecer el crecimiento de los bosques si se cumplen y monitorean las prácticas de MFS a través de la certificación y el etiquetado. La certificación forestal tiene un papel importante que desempeñar para ayudar a garantizar que MET pueda generar beneficios globales de manera sostenible”, concluyen.

Gana fortaleza el canal físico de venta de muebles

Cuando en 2020 las tiendas cerraron y millones de consumidores quedaron confinados en sus hogares, el cambio a las compras de comercio electrónico fue explosivo, dramático y pareció legitimar el llamado apocalipsis minorista”, expone en un artículo el editor de Furniture Today Bill McLoughlin.

El reconocido periodista especializado en la industria del mueble trazó un análisis sobre los cambios comerciales en el sector bajo el título “¿Ha tocado techo la ola de Internet? Tal vez, pero no de la manera que podrías pensar”. Recordó que, en noviembre de 2017, Bloomberg publicó que la supuesta desaparición de las tiendas físicas apenas comenzaba.

La pandemia hizo que el comercio electrónico experimentara un crecimiento explosivo. McLoughlin señala que aún hoy ese crecimiento “sigue superando al de las tiendas físicas, y no hay duda de que el comercio electrónico es una parte absolutamente crítica y aún creciente del negocio minorista en general y del negocio de muebles”.

Pero, desde su mirada, existe un nuevo fenómeno: “Cuando golpeó la pandemia y la gente habló de comercio electrónico, se referían a los jugadores esencialmente puros de comercio electrónico. Muchos minoristas de muebles tenían operaciones de comercio electrónico que estaban menos desarrolladas que sus organizaciones físicas”.

Ese no es el caso hoy. La brecha entre las tiendas y los sitios se ha cerrado significativamente. La situación de mercado muestra que los principales minoristas de muebles mejoraron drásticamente su capacidad para atender a los consumidores a través del sitio web, la tienda y las combinaciones de ambos. “Las tiendas son mucho más atractivas y mucho más esenciales para las estrategias de crecimiento de los fabricantes de lo que eran hace dos años”, afirma McLoughlin.

Luego de dos años, la situación pone sobre la mesa un debate nuevo para el sector: el costo relativo de trabajar con los principales actores del comercio electrónico en comparación con las tiendas. Presiones inflacionarias y costos auxiliares para dar servicio a ese canal interroga si las tiendas no son la opción de ganancias más atractiva.

“Hay una reevaluación de las prioridades en curso. Queda por ver cómo se desarrolla. Pero lo que está claro es que los locales físicos disfrutan de un renacimiento en el entorno posterior a la pandemia”, concluye el editor de Furniture Today.

Gana impulso el cambio de matriz energética y se duplican las centrales por biomasa en el país

El 20 de julio se llevó a cabo la adjudicación de la Convocatoria Abierta Nacional a Internacional RenMDI entre las ofertas que habían pasado el corte de los aspectos técnicos y económicos de cada proyecto. Como resultado, se adjudicó casi un centenar de proyectos distribuidos en 19 provincias. De esta manera, la Secretaría de Energía de la Nación habilitó una nueva etapa en el cambio de matriz energética del país para orientarla con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, así como con los objetivos planteados por la Ley 27.191 donde se fija la meta de cubrir el 20% de la demanda de energía local con fuentes renovables para el año 2025.

Regresó la imm cologne centrada en los negocios para la economía circular

Innovadora y con un claro enfoque en los visitantes profesionales, la sorpresiva edición de primavera de la feria alemana imm se celebró del 4 al 7 de junio en Colonia, marcando el inicio “del viaje hacia una nueva y reinventada imm cologne”, según sus organizadores.

La Sociedad Rural se suma al Consejo Foresto Industrial Argentino

CONFIAR amplía su representación sectorial con la incorporación de la Comisión de Forestación y Bosque Nativo de la SRA. De esta manera, se propone ampliar su potencial para contribuir a motorizar la economía nacional y las economías regionales.

Los activos forestales de Fiplasto empujaron su compra

Un grupo de inversores liderado por el empresario Marcelo Mindlin concretó a principios de julio la compra del paquete mayoritario de acciones (57,2%) de Fiplasto SA, lo que le permitió quedarse con el control de una de las firmas pioneras en el sector industrial maderero de Argentina.

La ciudad de madera más grande del mundo se construirá en Suecia

El calentamiento global y la necesidad de bajar los niveles de contaminación ambiental ha hecho crecer la idea que la madera puede convertirse en el producto arquitectónico del futuro.

La sostenibilidad y la industria 4.0 marcan las tendencias en tecnología y materiales para la cadena de valor madera – muebles

Luego de la realización de Expobiomasa (Valladolid, España; 9 al 11 de mayo); Interzum (Colonia, Alemania; 9 al 12 de mayo); y Ligna (Hannover, Alemania, 15 al 19 de mayo), ya no quedan dudas de que la sostenibilidad se ha convertido definitivamente ?vale remarcarlo? en el eje sobre el que pivotea el desarrollo tecnológico y el perfil comercial de la cadena de valor madera – muebles a nivel mundial.

Matriz se presentó en Nueva York y avanza en su internacionalización

En mayo pasado, el fabricante de muebles de diseño MATRIZ Design, canal de producción del reconocido Estudio Viviana Melamed, concretó su cuarta presencia consecutiva en el International Contemporary Furniture Fair – ICFF 2023, en Nueva York. Además, formó parte de la acción que para la misma época llevó adelante la Cancillería argentina exponiendo en al Festival NYCxDesign. La participación de Matriz en ambos eventos da continuidad a su estrategia de internacionalización, que incluye una mención del prestigioso Kyoto Global Design Award.

Está en Diputados el proyecto que asegurará los fondos para la Ley 25080

Al cierre de esta edición ingresaba en la Cámara de Diputados el expediente con las reformas a dos artículos de la Ley 25.080 “Inversiones en Bosques Cultivados”, propuestos por la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, que contaría con la anuencia del Ministro de Economía, Sergio Massa y por los cuales se aseguraría el financiamiento de los planes de forestación contemplados en el régimen de promoción forestal.