lunes 28 de abril de 2025

La sostenibilidad y la industria 4.0 marcan las tendencias en tecnología y materiales para la cadena de valor madera – muebles

- Publicidad -

Luego de la realización de Expobiomasa (Valladolid, España; 9 al 11 de mayo); Interzum (Colonia, Alemania; 9 al 12 de mayo); y Ligna (Hannover, Alemania, 15 al 19 de mayo), ya no quedan dudas de que la sostenibilidad se ha convertido definitivamente ?vale remarcarlo? en el eje sobre el que pivotea el desarrollo tecnológico y el perfil comercial de la cadena de valor madera – muebles a nivel mundial.

La maquinaria, las herramientas, los insumos y materiales, y las innovaciones ?aún aquellas en fase experimental? que fueron exhibidas en cada una de las tres ferias, confirmaron que la industria avanza rápidamente hacia soluciones que le permitan producir de manera competitiva y versátil, para poder dar respuesta a la demanda de los consumidores en cuanto a productos de calidad a precio razonable y surgidos de procesos respetuosos del medio ambiente.

Ligna 2023
Leitz, Halle 15, F16
Werkzeuge, Maschinen und Anlagen für die Einzel- und Serienfertigung

En esta línea, las tendencias trazadas por los expositores para los próximos años destacaron la automatización y optimización de procesos; los materiales inteligentes, con la madera en un rol central; y la bioenergía ganando nuevamente competitividad.

- Publicidad -

Junto con lo anterior, la masiva concurrencia de visitantes especializados confirmó que las ferias presenciales son irremplazables para la actualización en tecnología y componentes y la concreción de contactos comerciales entre los diferentes eslabones de la cadena de valor madera – muebles.

Ligna confirmó las megatendencias de la tecnología para la madera

Durante cinco días, Ligna volvió a convertirse en el foro mundial para la industria del procesamiento de la madera, con 1.300 expositores de 50 países que señalaron unívocamente a la sostenibilidad y la digitalización como las tendencias que las empresas deben atender en sus operaciones.

Los 80.000 visitantes pudieron informarse sobre las máquinas, los sistemas y los procesos inteligentes y conectados que hacen que los costos y la producción sean más eficientes. También hubo una fuerte demanda de soluciones de automatización y optimización de procesos para amortiguar el impacto de la escasez de trabajadores calificados.

- Publicidad -

El negocio industrial hoy es un negocio de integración tecnológica. Nadie tiene la respuesta para todo. Las empresas que fabrican soluciones para la industria de la madera tienen que vincular múltiples industrias que se complementan para poder ofrecer a su cliente una solución integral”, comentó a ASORA Revista el consultor forestoindustrial Ronald Vera.

En Ligna 2023 se exhibió toda la gama de la cadena de valor, desde maquinaria y equipos para trabajar la madera hasta herramientas y procesos de trabajo, robots industriales e incluso exoesqueletos para apoyar a los expertos de los oficios especializados y la silvicultura. Las máquinas ya no se limitan exclusivamente al procesamiento de madera, sino que también se pueden utilizar para vidrio, plásticos y materiales compuestos. Así, las empresas amplían sus carteras de productos, ofreciendo a sus clientes una amplia gama de opciones para atender una acentuada multimaterialidad.

Pero lejos de ceder protagonismo, la madera y sus derivados confirmaron en la muestra alemana su importancia como recurso renovable y su papel en el proceso de descarbonización. La construcción con madera se está volviendo cada vez más importante y abre nuevas oportunidades de mercado para la tecnología, los insumos y los componentes.

Interzum puso en primer plano las innovaciones para un futuro sostenible

- Publicidad -

Bajo el concepto general de la neoecología, la principal feria mundial de componentes e insumos para la industria del mueble y el interiorismo puso de relieve que la sostenibilidad, la protección del clima, la eficiencia de los recursos y la planificación de la producción deben ser incorporados en el cortísimo plazo a la organización de las empresas.

Interzum resultó un gran laboratorio donde se ensayó como la eficiencia de los recursos, los materiales inteligentes, las energías renovables o el reciclaje y la reutilización comienzan a modelar las innovaciones que atraparán al consumidor de la próxima década. Los estands de exposición también se diseñaron teniendo en cuenta la sostenibilidad y la eficiencia de los recursos.

Expobiomasa 2023 cerró en un ambiente optimista

Un ambiente de optimismo renovado dominó la decimocuarta edición de Expobiomasa (9 al 11 de mayo; Valladolid, España), la muestra que organiza por la Asociación Española de la Biomasa (AVEBIOM). Tomaron parte de la misma 460 firmas expositoras procedentes de 34 países, dedicadas a la fabricación de maquinaria forestal, industrias de biocombustibles sólidos y pellets, fabricantes, distribuidores e instaladores de sistemas de climatización, promotores de redes de calor, ingenierías, industria auxiliar, empresas de servicios energéticos y grupos de inversión.

La paulatina normalización de los precios, tanto en los equipos como en los pellets, ayudaron a que los proveedores de biomasa forestal y promotores de proyectos para generar energía térmica a escala industrial pudieran establecer acuerdos de corto y mediano plazo.

Presencia estratégica de socios de ASORA en ferias europeas

La temporada de exposiciones técnicas para la industria de la madera y el mueble en Europa tiene, cada año, su punto más alto en el mes de mayo. Realizando un gran esfuerzo, empresas asociadas a ASORA se hicieron presentes en Expobiomasa, Interzum y Ligna, para asegurar un acercamiento directo a la tecnología e insumos de vanguardia que, sin dudas, tendrá su impacto en el mercado nacional y potenciará la oferta expositiva de FITECMA.

Las empresas argentinas desplegaron una intensa actividad a través de reuniones con sus representadas, la atención de clientes de mercados externos y capacitaciones técnicas.

Como parte de sus actividades institucionales, miembros de la Comisión Directiva y asociados a ASORA también sostuvieron una reunión de trabajo con el agregado comercial del Consulado General Argentino en Hamburgo, Alemania, Sr. Mathias Frohlich.

 

Interzum puso en primer plano las innovaciones para un futuro sostenible

Bajo el concepto general de la neoecología, la principal feria mundial de componentes e insumos para la industria del mueble y el interiorismo puso de relieve que la sostenibilidad, la protección del clima, la eficiencia de los recursos y la planificación de la producción deben ser incorporados en el cortísimo plazo a la organización de las empresas.

Interzum resultó un gran laboratorio donde se ensayó como la eficiencia de los recursos, los materiales inteligentes, las energías renovables o el reciclaje y la reutilización comienzan a modelar las innovaciones que atraparán al consumidor de la próxima década. Los estands de exposición también se diseñaron teniendo en cuenta la sostenibilidad y la eficiencia de los recursos.

Los materiales para una transformación sostenible en la construcción o la ambientación verde de viviendas y espacios públicos conformaron un enorme portfolio de novedades. Las nuevas superficies, los componentes y las tecnologías inteligentes ofrecen un gran grupo de opciones para los diseñadores que deben contemplar un deseo y una exigencia cada vez mayores de procesos y productos que ahorren recursos.

El enfoque sostenible mostró también la manera creativa y flexible en que la industria se adapta a los desafíos de nuestro tiempo. Además de favorecer el uso de materias primas renovables, Interzum priorizó especialmente aquellos productos que fomentan una auténtica economía circular, tanto en el diseño como en la arquitectura.

Al mismo tiempo, la digitalización, la reducción del espacio habitable y la movilidad ecológica empezaron a ser tópicos de los contactos de negocios entre expositores y público. Ya está definido que los requisitos para el diseño cambiarán a largo plazo y no según la temporada.

Los muebles automoldeables o plásticos de base orgánica son una ínfima muestra de lo que la feria propuso en este tema. Otros elementos a tener en cuenta: accesorios minimalistas, frentes de muebles antivirales, tecnologías operativas inteligentes o alternativas de cuero vegano.

 

Productos sinceros y eficientes

En un orden más conceptual, Interzum permitió confirmar que la naturalidad y la autenticidad por un lado y el hogar inteligente y la IA, por el otro, marcarán la pauta de los desarrollos de productos que se mostrarán de ahora en adelante.

Un ejemplo de esto lo constituyó el segmento de superficies para muebles, empeñada en destacar su respeto por el medio ambiente. Muchas empresas se empeñaron en señalar el porcentaje de composición de elementos reciclados y su procedencia.

Con espacios en las viviendas que se reducen, el segmento de los herrajes resultó una de las estrellas de la muestra. Hubo gamas de accesorios aplicables a las colecciones de muebles exclusivos que sorprendieron por sus opciones de configuración y movimientos. Y para el caso de los muebles en serie, la clave fue asegurar la rapidez en el montaje, el cierre suave integrado para puertas y la magia de ocultar las bisagras.

La diversidad de plásticos que se exhibieron destacó tanto sus cualidades funcionales como su trazabilidad en cuanto a la sostenibilidad de su proceso de fabricación: la responsabilidad social y medioambiental de las empresas ya es parte de esos productos.

Un hecho especialmente relevante lo constituyó la tendencia de las empresas para encaminar sus producciones en la ruta de la neutralidad en carbono para 2030 a más tardar. En particular, esto se observó en la industria textil, responsable de una parte considerable de las emisiones globales de CO2. Para ello, apuestan a la introducción de tecnologías que las encaminen en la sostenibilidad. Un caso concreto es el de las familias de productos digitalizados, que permiten reducir el consumo de energía en un 25 % en comparación con técnicas tradicionales.

Finalmente, una mención a la madera. A todo lo conocido en cuanto a versatilidad, calidez y belleza, se le agrega la etiqueta de material ecológicamente insuperable.

 

Expobiomasa 2023 concluye en un ambiente optimista

Un ambiente de optimismo renovado dominó la decimocuarta edición de Expobiomasa (9 al 11 de mayo; Valladolid, España), la muestra que organiza por la Asociación Española de la Biomasa (AVEBIOM). Tomaron parte de la misma 460 firmas expositoras procedentes de 34 países, dedicadas a la fabricación de maquinaria forestal, industrias de biocombustibles sólidos y pellets, fabricantes, distribuidores e instaladores de sistemas de climatización, promotores de redes de calor, ingenierías, industria auxiliar, empresas de servicios energéticos y grupos de inversión.

La paulatina normalización de los precios, tanto en los equipos como en los pellets, ayudaron a que los proveedores de biomasa forestal y promotores de proyectos para generar energía térmica a escala industrial pudieran establecer acuerdos de corto y mediano plazo.

El otro rubro que mostró signos de recuperación fue el de la calefacción doméstica, con las ventas de estufas y calderas en alza gracias a unos precios asequibles para el consumidor de los biocombustibles sólidos.

En cuanto a las novedades presentadas en Expobiomasa, el termómetro lo volvió a marcar el Premio a la Innovación que entrega la feria. Este año, la máxima distinción le correspondió al nuevo Control Electrónico de la Combustión (ECC) de JOTUL GROUP que mejora sus estufas de leña para alcanzar una combustión óptima de forma continua mediante constante evaluación de la combustión y regulación del suministro de aire de manera amigable, con mínima intervención del usuario.

Otras distinciones fueron para el Triturador primario de biomasa HAAS TYRON HÍBRIDO, capaz de trabajar a régimen normal con diésel o con electricidad tanto en el campo como en planta; y el sistema “0-EMISION”, presentado por el consorcio de empresas formado por Comercial Projar, Sugimat, Singulargreen, Comercial J. Huete e Ingelia, que conjuga nuevos sistemas de combustión con biofiltros que permiten reducir las emisiones de forma considerable en proyectos industriales.

Por otro lado, la presentación de diferentes estudios en las jornadas técnicas reafirmó que la biomasa es la energía renovable más competitiva para las redes de calor urbanas, a la vez que una solución perfecta para descarbonizar de manera rentable y eficiente las ciudades.

- Publicidad -

Notas Relacionadas