Con 201 proyectos de 65 empresas que atravesaron exitosamente la calificación técnica, se llevó adelante el jueves 15 de junio la apertura de las respectivas ofertas económicas correspondientes a la Resolución 36/2023 “Convocatoria Abierta Nacional e Internacional RenMDI” que impulsa el Ministerio de Economía a través de la Secretaría de Energía.
El programa RenMDI busca diversificar la matriz energética nacional según los objetivos de la Ley 27.191 de Fomento de Fuentes Renovables. En este marco, la convocatoria apunta a celebrar Contratos de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA).
Del acto de apertura de los sobres B con las ofertas económicas, participaron la secretaria de Energía de la Nación Flavia Royon, el gerente general de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) Sebastián Bonetto, y el director nacional de Generación Eléctrica Maximiliano Bruno. El total ofertado por el sector privado superó los US$ 2 mil millones, sobrepasando todas las expectativas. La cifra alcanzada se relaciona con el otro dato distintivo del llamado a licitación: la cantidad de potencia ofertada resultó tres veces mayor que la capacidad adjudicable en la licitación.
“Esta muestra del interés y la innovación en el sector de las energías renovables es un gran paso en la lucha contra el cambio climático y la transición hacia una economía más sostenible”, señaló la secretaria de Energía Flavia Royon. De hecho, en la convocatoria se destaca una fuerte participación de proyectos de biogás y biomasa, lo que para las autoridades es un indicador clave de que la revalorización energética de efluentes y la economía circular son pilares de la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.
El RenMDI es la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (Ronda 3 – MiniRen). Tanto las autoridades, como los operadores del sector energético, destacaron la convocatoria obtenida, en especial por la cantidad de centrales presentadas vinculadas al almacenamiento de energía, teniendo en cuenta que se trató de la primera licitación pública en nuestro país que incluyó esa tecnología.
Los proyectos habilitados sumaron 2.069,94 MW de capacidad de generación para un cupo máximo establecido de 620 MW. Una estimación de la Secretaría de Energía indica que el precio promedio ponderado para todas las tecnologías de generación fue de 93 dólares por MWh, un 16 % inferior a los precios máximos establecidos como referencia en el llamado a licitación.
Luego del proceso de evaluación de las ofertas, la adjudicación de los proyectos está pautada para el 6 de julio, en tanto que la firma de los contratos PPA (Power Purchase Agreement) de compraventa de energía a largo plazo entre el proyecto renovable y la contraparte del sector público, está prevista entre el 11 de julio y el 2 de noviembre de este año.
“Es una enorme satisfacción la cantidad de proyectos presentados. Esto muestra el potencial de las renovables y la apuesta que se hace por ellas a nivel país”, señaló la secretaria Royon. “Argentina tiene un gran potencial eólico, solar y de aprovechamientos de biomasa ?añadió la funcionaria? y desde la Secretaría de Energía trabajamos para fortalecer la red de transmisión para tener nuevamente una incorporación ambiciosa de energías renovables en el sistema”.
Royon recordó, también, que la convocatoria RenMDI “fue diseñada para incorporar nueva capacidad de generación eléctrica de fuentes renovables a la red de distribución nacional. Buscamos, mediante un enfoque federal, fomentar la participación de las provincias en el desarrollo del sector energético”.
Desde la Secretaría de Energía resaltan que el Programa RenMDI reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero por un equivalente aproximado a 1 millón de toneladas de dióxido de carbono por año. Al mismo tiempo, los proyectos contribuirán a alcanzar los objetivos de la Ley 27.191 de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables, que fijó como meta llegar al 20% de cobertura de la demanda total de país con energías renovables al 31 de diciembre de 2025.
En este sentido, la participación de las diferentes fuentes de energías renovables en la demanda total de electricidad se ubica actualmente en la mitad del objetivo a 2025, aunque existen variaciones estacionales que la perfilan con un mejor desempeño. Por ejemplo, en enero pasado aportaron un 12,1% al total de la demanda nacional, porcentaje que aumentó a 12,8% en febrero y cayó a 11,1% en marzo.
Disparidad en las ofertas para un cupo rebasado
La licitación RenMDI se compone de dos renglones de proyectos. Por un lado, el renglón N°1, con hasta 500 MW asignables para reemplazar la generación forzada, en el que compiten 148 emprendimientos que totalizan 1.953,8 MW. Los parques renovables deben estar dentro del rango de 3 a 20 MW de potencia a insertarse en el sistema interconectado nacional.
Este renglón está destinado a las tecnologías de biomasa, solar fotovoltaica con y sin almacenamiento y eólica con almacenamiento. Los proyectos son de carácter regional y provincial y deben orientarse a fortalecer el sistema eléctrico de las provincias. Las ofertas recibidas se repartieron de la siguiente manera:
– 3 parques eólicos con almacenamiento por 30 MW.
– 9 centrales de biomasa por 57 MW.
– 35 emprendimientos fotovoltaicos con almacenamiento por 532,5 MW.
– 101 plantas solares por 1334,3 MW.
El segundo renglón de la licitación está destinado a proyectos que permitan incorporar generación renovable de pequeña escala (0,5 a 20 MW) para las tecnologías de biomasa que no hubieran sido adjudicadas en el Renglón 1, biogás, biogás de relleno sanitario y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. En este segmento se presentaron 53 desarrollos renovables cuya oferta de 116,14 MW rozó el límite del cupo disponible (120 MW).
En este renglón de la licitación, la presentación de proyectos se compuso de la siguiente forma:
– 25 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos por 48,4 MW.
– 26 plantas de biogás por 32 MW.
– 3 centrales de biogás de relleno sanitario por 23 MW.
– 2 de biomasa por 13 MW.
En lo que hace a los valores de los montos que fueron ofertados, los mismos se ubicaron ?en algunos segmentos? muy cerca de los máximos establecidos para cada una de las tecnologías y regiones del país. El caso más evidente, en este sentido, fue el de las bioenergías. Por otro lado, también se verificó una gran dispersión en los precios de una misma fuente de generación, principalmente entre los proyectos fotovoltaicos ?con y sin almacenamiento? que mostraron valores desde US$ 80,757 MWh hasta US$ 135 MWh.
En cada fuente de generación, el valor medio fue el siguiente:
– Solar FV: US$ 76,971 MWh
– Solar FV + storage: US$ 109,23 MWh
– Eólica: US$ 115 MWh
– Biomasa: US$ 144,952 MWh
– Biogás: US$ 186,322 MWh
– Residuos Sólidos Urbanos: US$ 158,333 MWh
– Pequeños aprovechamientos hidroeléctricos: US$ 118,11 MWh
Alcances de la licitación
Los considerandos del llamado a la Convocatoria destacan que existe capacidad de transmisión disponible en distintas zonas del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), con otros tipos de recursos renovables y ubicaciones que pueden contribuir también a reducir el despacho de generación forzada por razones locales.
A su vez, destacan los resultados de llamado a Manifestación de Interés (MDI) realizado en mayo de 2022 por la Secretaría de Energía, de cuyo análisis se identificaron proyectos de hasta 90 MW de potencia en base a recursos renovables de tecnologías diversas que representan opciones innovadoras de desarrollo y con significativo impacto local.
En cuanto a los Contratos de Abastecimiento a celebrarse, estipula que serán a 15 años, con un Precio Ofertado Adjudicado en dólares estadounidenses por megavatio/hora y que se remunerará la estacionalidad para incentivar generación en períodos de mayor exigencia para el sistema.
La presente Convocatoria no se encuentra alcanzada por las Garantías que otorga el Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER) a los beneficiarios de las Rondas 1, 1.5, 2 y 3 del Programa RenovAr y a los proyectos que se incorporaron en el marco de la Resolución N° 202 de fecha 28 de septiembre de 2016 del ex Ministerio de Energía y Minería.
Con relación a los beneficios ambientales de la convocatoria, la normativa establece que “en virtud de los compromisos asumidos en los términos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático aprobada por la Ley N° 24.295 y del Acuerdo de París aprobado por la Ley N° 27.270, todas las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero en el territorio nacional, derivadas de la potencia instalada de los proyectos adjudicados en el marco de esta Resolución, están incluidas en la meta de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de la REPÚBLICA ARGENTINA y serán contabilizadas por el ESTADO NACIONAL para el cumplimiento de su meta de contribución”.