0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

martes 25 de noviembre de 2025
0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

Decepción y preocupación dominan la escena global luego de la COP30 celebrada en Brasil

- Publicidad -

La ausencia de una hoja de ruta explícita que empuje la salida de los combustibles fósiles hacia las energías renovables resultó la mayor frustración de la Conferencia de las Partes (COP30), que tuvo lugar en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre.

A lo que se le suma la ausencia de un respaldo explícito para poner fin a la deforestación y el marcado desnivel en el cumplimiento de los NCD por parte de los países participantes, entre ellos Argentina.

Los grandes ganadores de la COP30, si se los puede denominar así, resultaron ser los países productores de petróleo, particularmente Rusia, India, China y los países árabes, junto a los grandes lobbys hidrocarburíferos, con activa presencia en Belém. El gran ausente, fue Estados Unidos, por la decisión de su presidente Donald Trump de mantenerse en su postura negacionista del cambio climático. Los grandes perdedores: los países más pobres, que siguen viendo pasar el tiempo sin que se cumplan las promesas de fondos para encarar una transición climática sostenible. Y la Unión Europea, que volvió a resignar posiciones para mantener vivo el Acuerdo de París.

En este marco, y luego de un documento final considerado “débil” e “insuficiente”, las expectativas están puestas, ahora, en el compromiso asumido por la presidencia de la COP30. A cargo de Brasil, dijo que impulsará durante el próximo año una agenda alternativa que contemple un apoyo decidido a la deforestación cero y la transición desde los combustibles fósiles a las energías limpias. También se comprometió a la activación de los fondos de los países más desarrollados y los organismos financieros internacionales para apoyar la transición climática y el desarrollo sostenible de los países más pobres.

- Publicidad -

Desde la organización de la COP30 prefirieron poner en primer plano “que, pese a todo, prevaleció la decisión de mantener viva una hoja de ruta común para enfrentar el cambio climático”. Destacaron, en este sentido, la aprobación por 195 países del muy criticado “Pacote Belém”, que incluye el documento final y un conjunto de decisiones sobre temas claves. Para los organizadores “es una prueba de que el multilateralismo puede acelerar la acción climática que beneficia a las personas”.

 

Expectativas por lo que vendrá

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) creó la Conferencia de las Partes (COP) como el órgano encargado de tomar las decisiones necesarias para implementar los compromisos asumidos por los países en la lucha contra el cambio climático. La COP está formada por todos los países que han firmado y ratificado la Convención. Actualmente, 198 países forman parte de la UNFCCC, lo que la convierte en uno de los mayores organismos multilaterales del sistema de las Naciones Unidas (ONU).

Lo que comúnmente se conoce como “COP” son las cumbres anuales sobre el cambio climático, que suelen celebrarse en noviembre o diciembre.

El presidente de la COP30 André Corrêa do Lago, actual viceministro de Clima, Energía y Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil anunció, al término de la reunión, la creación de las Hojas de Ruta de Belém. Como se dijo arriba, son dos iniciativas lideradas por su Presidencia: la Hoja de Ruta para Bosques y Clima y la Hoja de Ruta para la Transición de Combustibles Fósiles.

La primera busca reunir a las partes interesadas para debatir cómo detener y revertir la deforestación, mientras que la segunda abordará los desafíos fiscales, económicos y sociales de la transición energética.

Otro aspecto clave de las decisiones aprobadas en el Paquete de Belém es el compromiso de triplicar la financiación para la adaptación climática para 2035, remarcando la necesidad de que los países desarrollados asuman definitivamente el aumento de la financiación climática para las naciones en desarrollo.

También se definió un conjunto integral de 59 indicadores voluntarios y no prescriptivos para monitorear el progreso hacia el Objetivo Global de Adaptación. Estos indicadores abarcan todos los sectores, incluyendo agua, alimentos, salud, ecosistemas, infraestructura y medios de vida, e integran temas transversales como finanzas, tecnología y desarrollo. Se alinean con el fortalecimiento de la cooperación internacional, la asistencia técnica, el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos, y facilitar transiciones justas, equitativas e inclusivas.

Finalmente, otro documento reafirma la implementación de mecanismos que aceleren el proceso de transición: el Acelerador de Implementación Global: Una iniciativa colaborativa y voluntaria lanzada bajo el liderazgo de las Presidencias de la COP30 y la COP31 para apoyar a los países en la implementación de sus NDC y Planes Nacionales de Adaptación (PNA). Este resultó un punto crítico en Belem, al constatarse una alta tasa de incumplimiento de las partes que conforman la COP.

No menos importante resulta la Misión de Belém para 1,5 °C, una plataforma orientada a la acción, bajo el liderazgo de la COP29-COP31, que busca promover una mayor ambición y la cooperación internacional en mitigación, adaptación e inversión.

Estos mecanismos se complementarán con la denominada Agenda de Acción, elaborada por personalidades científicas y referentes sociales. La Agenda de Acción reúne 480 iniciativas en 190 países y a miles de empresas, inversionistas y organizaciones de la sociedad civil.

 

Fondos para el cambio climático

Durante la COP30, 122 países presentaron Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), una acción decisiva que posibilita comenzar a configurar una nueva economía climática. La cifra puede resultar significativa, pero no llega a ser las dos terceras partes del total de países. Un claro déficit que dio una nota de alarma en la Conferencia. Argentina, por primera vez, no presentó sus NDC durante el encuentro.

En paralelo se anunciaron 120 Planes para Acelerar Soluciones que promueven un cambio real, abarcando iniciativas centradas en nuestros sistemas energéticos, bosques, océanos y la vida cotidiana de las personas.

Una serie de anuncios económicos / financieros realizados en Belem dan cuenta de los avances en esta área crítica para la transición climática:

  • Se lanzó la iniciativa FINI (Fomento de la Implementación Nacional Invertible) para que los Planes Nacionales de Adaptación (PNA) sean invertibles. Busca liberar 1 billón de dólares en proyectos de adaptación en tres años, con un 20% movilizado por el sector privado. Esto marca un cambio estructural, desde el diseño de planes hasta la generación de resiliencia con rapidez y escala.
  • El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Verde para el Clima (FVC) destacaron varios mecanismos ya implementados para impulsar la adaptación, y la Fundación Gates prometió 1.400 millones de dólares para apoyar a los pequeños agricultores.
  • Diez países anunciaron su apoyo al Acelerador RAIZ, iniciativa para restaurar tierras agrícolas degradadas y movilizar capital privado. Basándose en los programas brasileños Caminho Verde y EcoInvest, que movilizaron cerca de 6000 millones de dólares para restaurar hasta 3 millones de hectáreas, RAIZ ayudará a los países a mapear paisajes prioritarios y diseñar soluciones de financiación combinada para ampliar la restauración y proteger los bosques.

A su vez, se prevé que la reestructuración de la arquitectura financiera internacional aumentará los flujos de financiación climática a un piso de 1.3 billones de dólares anuales para 2035, con un fuerte enfoque en la movilización público-privada y un mejor acceso para los países en desarrollo.

La COP30 también alertó que las medidas climáticas no deben convertirse en restricciones comerciales encubiertas. En esta línea, dio inició un nuevo proceso de diálogo con la participación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y el Centro de Comercio Internacional (ITC), para avanzar en la cooperación en materia de políticas y comercio.

La COP31 se llevará a cabo en noviembre del año próximo, en Turquía.

 

INFORME EXCLUSIVO

La COP30 en la cobertura mediática global: predominio de miradas críticas al documento final

 

ACCESSO AL PAQUETE POLÍTICO DE BELÉM (COP30)

Textos oficiales del paquete de decisiones adoptado en la COP30 (solo en inglés).

 

ACCESO AL DOCUMENTO PRINCIPAL DE LA COP30

Global Mutirao: Uniendo a la humanidad en una movilización global contra el cambio climático (en español / traducción no oficial)

 

 

- Publicidad -

Otras notas