0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

miércoles 12 de noviembre de 2025
0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

La industria del mueble sigue sin levantar su nivel de actividad en un mercado poco demandante

- Publicidad -

El Índice de Interés del Mueble Argentino Online (IIMAO) correspondiente a septiembre de 2025 registró una caída del 23% respecto a agosto, ubicándose en su mínimo histórico desde el período post-pandemia (septiembre de 2021). En la comparación interanual, el descenso fue del 16%, reflejando una contracción sostenida del interés digital por el mueble argentino y una pérdida de visibilidad online del sector.

Estos indicadores surgen del relevamiento que realiza mensualmente la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines – FAIMA. En su último reporte (octubre) la entidad destaca que “el comportamiento general evidencia una volatilidad persistente en la demanda digital, en un contexto económico de bajo dinamismo y fragilidad del consumo”.

Los números presentados por FAIMA son elocuentes del difícil momento que atraviesa el segmento. La retracción se observó en los cuatro rubros que componen el índice, “lo que confirma una caída generalizada del interés de los consumidores”, indica la entidad:

  • colchones (-11%)
  • muebles (-7,41%)
  • sillones (-7,25%)
  • escritorios (-5%)

 

- Publicidad -

Algo de oxígeno

No obstante este panorama negativo de la demanda interna, FAIMA destaca los datos industriales del INDEC que muestran una recuperación interanual del 7% en la producción de muebles y colchones, aunque impulsada por la baja base de comparación de agosto de 2024.

 

 

En el plano industrial, los datos del Índice de Producción Industrial (IPI) confirman un desempeño positivo en los rubros vinculados al sector foresto–industrial. En el caso de la industria del mueble, se evidenció una expansión notable del 24,1% interanual y del 50,8% acumulado, recuperación que responde ‒en parte‒ al fuerte retroceso del 45% registrado durante el primer semestre de 2024.

Sin embargo, FAIMA publicó un informe sobre la actividad de la industria de la madera dio a conocer que los relevamientos propios de la entidad muestran que la actividad de las PYMES muebleras experimentó una caída promedio del 18% en el primer semestre de 2025, “lo que evidencia disparidades entre los indicadores oficiales y la percepción real de los empresarios del sector”.

Esta divergencia evidencia que la recuperación económica se está dando de manera heterogénea entre sectores y regiones. Por ejemplo, en términos intermensuales, la producción de muebles y colchones registró una leve caída, en línea con lo anticipado por los informes de los meses anteriores del IIMAO, que ya advertían sobre un posible escenario de estancamiento productivo.

Otro aspecto destacado del informe es la diversidad de realidades a nivel territorial. Mientras La Pampa (+26%), Tierra del Fuego (+24%) y Formosa (+17%) mostraron una recuperación significativa, otras jurisdicciones como San Juan (-13%), Neuquén (-12%) y Buenos Aires (-5%) evidenciaron retrocesos en su interés online, reflejando la asimetría regional del mercado.

Mapa del interés por el mueble

 Panorama complejo

Según datos del INDEC, la producción industrial de muebles y colchones en agosto de 2025 mostró una recuperación interanual del 7%. Pero vale destacar que la importante recuperación interanual tiene su origen en el bajo nivel del mes de origen (agosto 2024).

En paralelo, el informe de FAIMA recordó que en el IIMAO de septiembre se vislumbraba una tendencia recesiva en los niveles productivos. En la misma línea, el relevamiento actual proyecta una caída en la producción de muebles para los próximos meses. El análisis de mediano plazo sugiere que el sector podría ingresar en una fase de estancamiento productivo, luego de un período caracterizado por una marcada volatilidad en los niveles de actividad.

Para FAIMA, el desempeño del IIMAO en septiembre de 2025 confirma la fase recesiva del mercado del mueble argentino, donde la recuperación productiva aún no logra traducirse en un repunte sostenido de la demanda. La combinación de altas tasas reales, bajo poder adquisitivo y menor dinamismo del consumo explica parte del deterioro en los niveles de búsqueda y compra online, indica el informe.

“El análisis de corto plazo sugiere que el sector atraviesa una etapa de transición hacia el estancamiento, luego de un año signado por altas fluctuaciones y recuperación parcial”, comenta el director ejecutivo de FAIMA, Fernando Couto, responsable del estudio. “En este escenario, resulta clave impulsar estrategias de promoción digital, financiamiento al consumo y fortalecimiento de canales comerciales online, con el objetivo de revertir la caída de la visibilidad y estimular la demanda interna”, agrega Couto.

En el caso del complejo foresto-industrial, los indicadores oficiales reflejan una mejora significativa en la producción, especialmente en el rubro muebles, que comienza a revertir las caídas de 2024. “No obstante, la realidad pyme es más sensible al crédito, a los costos financieros y al consumo interno, y continúa mostrando dificultades, lo que sugiere una recuperación parcial y todavía frágil”, menciona el director ejecutivo de FAIMA.

 

IIMAO PRODUCCIÓN

 

De cara al cierre del año, Couto puntualizó que será clave “consolidar condiciones macroeconómicas más estables, mejorar el acceso al financiamiento productivo y sostener políticas de estímulo al consumo y la inversión. Solo en ese marco podrá traducirse la mejora estadística en un crecimiento genuino, sostenido y con impacto pleno en el entramado pyme e industrial”.

Finalmente, el trabajo de la entidad pone de relieve que, en términos estructurales, el comportamiento dispar entre provincias señala la necesidad de políticas diferenciales que acompañen el desarrollo del mercado en cada región, priorizando aquellas con mayor dinamismo y potencial de recuperación.

 

- Publicidad -

Otras notas