0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

viernes 10 de octubre de 2025
0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

El Congreso Maderero de FAIMA reclamó políticas activas que tengan a la industria como centro del crecimiento económico

- Publicidad -

En el 148° Congreso Maderero de FAIMA se reclamaron políticas activas que tengan a la industria como epicentro del crecimiento económico.

El tradicional encuentro que la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines – FAIMA organiza dos veces al año, tuvo como sede, esta vez, el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires. El Congreso se celebró los días 3 y 4 de octubre, en paralelo a la 1° Feria de la Madera y el Mueble Argentino.

No podemos desconocer que nos encontramos atravesando una coyuntura compleja. El parate de la obra pública, la caída de la construcción privada, el impacto del atraso cambiario sobre los sectores exportadores, los altos costos logísticos, así como las tasas de interés elevadas producto de la volatilidad macroeconómica, están afectando de manera muy fuerte a nuestras empresas. Recordemos que el 95% de las firmas que integran FAIMA son PyMEs, y muchas de ellas hoy tienen serias dificultades para financiar incluso su capital de trabajo diario”. Este diagnóstico duro sobre la realidad que atraviesa el sector fue planteado por el secretario General de FAIMA, Daniel Vier, en la apertura del Congreso.

 

- Publicidad -
"El 95% de las firmas que integran FAIMA son PyMEs, y muchas de ellas hoy tienen serias dificultades para financiar incluso su capital de trabajo diario”

 

Vier destacó que este Congreso adquiere un valor muy especial, ya que se realiza en el marco de la primera edición de la Feria de la Madera y el Mueble Argentino, “un espacio que marca un antes y un después en la visibilidad y proyección de nuestro sector”.

Desde la Federación –continuó el directivo– creemos fundamental impulsar políticas activas que tengan a la industria como epicentro del crecimiento económico, entendiendo que las medidas de estabilización macroeconómica de corto plazo deben considerar en todo momento el impacto que generan sobre el entramado productivo, evitando priorizar lo financiero por sobre la actividad real, que es la que sostiene el empleo, la innovación y el desarrollo regional”.

También remarcó que desde FAIMA se siguen impulsando iniciativas concretas que buscan no solo darle mayor visibilidad al sector, sino también aportar soluciones. Y afirmó que “lo hacemos convencidos de que el camino es trabajar codo a codo con las autoridades nacionales, provinciales y municipales, así como estrechar vínculos con instituciones privadas que nos permitan potenciar planes de acción para aliviar la situación actual”.

 

Participación activa de la UIA

Compartiendo la apertura del Congreso tomó la palabra el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, quien señaló que, en el último año y medio, la agenda nacional se concentró en ordenar las cuentas públicas, bajar la inflación y estabilizar la macroeconomía. “Fue un paso necesario, pero ahora necesitamos recuperar la dinámica de la actividad económica e industrial, porque sin producción y sin empleo no hay desarrollo sostenible”.

El presidente de la UIA comentó que la coyuntura actual es especialmente difícil para el sector maderero que está muy expuesto a la competencia internacional. Aseguró que las empresas presentes “quieren competir, pero en igualdad de condiciones. Sin dumping, sin contrabando, sin tasas que asfixian la inversión, con reglas claras y con respeto a la competencia leal”.

En otro pasaje de su exposición Rappallini afirmó que se necesita avanzar en dos grandes vectores: bajar el costo argentino para aumentar la competitividad; y poner en valor el Nuevo Contrato Productivo.

 

Se necesita avanzar en dos grandes vectores: bajar el costo argentino para aumentar la competitividad; y poner en valor el Nuevo Contrato Productivo.

 

Refiriéndose al costo argentino, Rappallini apuntó que en Argentina es caro producir, transportar, exportar. Y propuso una agenda integral para revertirlo:

-Infraestructura y conectividad para reducir costos logísticos.

-Financiamiento accesible para invertir y modernizar plantas.

-Una legislación laboral adaptada a este siglo.

-Un sistema tributario simple y competitivo, que premie al sector formal.

-Formación y capacitación para los nuevos empleos que demanda la industria.

El presidente de la UIA agregó que la industria es un sector transable: “compite globalmente y para hacerlo con éxito necesitamos condiciones que nos permitan igualar la cancha con el mundo”.

Señaló que la UIA trabaja con una agenda federal e integral, que reconoce la especificidad de cada sector, entre ellos la madera y el mueble. “Sabemos lo que representa esta industria en términos de valor agregado en toda la cadena; creación de empleo formal y de calidad; potencial exportador con productos argentinos de excelencia. Hoy atravesamos un momento complejo. Pero estoy convencido de que el futuro de la Argentina es con más industria”.

En el final, Rappallini remarcó que es clave consolidar espacios de diálogo con cada gobierno provincial y nacional, con cada sector productivo, porque en todas las regiones del país late una vocación industrial y productiva. “Cuando se generan las condiciones, el empresariado argentino responde: invierte, produce, genera empleo y compite. Lo hizo siempre, lo hace hoy y lo hará mañana”. Y concluyó: “La Argentina que queremos construir es industrial, productiva, competitiva y federal”.

 

Mirada político-económica

Como es habitual en los congresos de FAIMA se desarrollaron además charlas sobre temas de actualidad. La primera, referida al segmento económico, estuvo a cargo de Marina Dal Poggetto, quién planteó una exposición sobre la “Dinámica del modelo económico y su impacto en la actividad industrial”.

El segmento de análisis político fue abordado por José Del Río y tuvo como tema “Argentina en modo electoral: impacto en los negocios del mueble y la madera”.

A continuación, tuvo lugar el segmento Foresto-Industrial, que contó con la coordinación de Gustavo Cetrángolo, asesor de forestoindustria de FAIMA. Su charla presentó una “Argentina productiva y forestal; políticas públicas; marcos regulatorios, incentivos, encadenamientos productivos, estándares, certificaciones, apertura comercial y desarrollo de clusters”.

Cerrando el congreso, Pablo Bercovich, asesor de FAIMA en el Instituto del Mueble Argentino (IMA) y coordinador del Laboratorio Argentino del Mueble, moderó un panel sobre la madera y el mueble, innovación y procesos productivos, que contó con la participación de Diego Sermoneta, director de la fábrica de muebles DIELFE y técnicos del INTI, que se refirieron a transformación digital y normas de calidad.

 

 

- Publicidad -

Otras notas