En agosto, la Cámara de Empresarios Madereros y Afines (CEMA) eligió a su Comisión Directiva para el período 2025-2027. Al frente de la misma fue confirmado Hugo Ricciuti, quien estará acompañado como vicepresidentes por otros dos reconocidos dirigentes de la industria del mueble: Roberto Fontenla y Juan Martín Cholakian.
En una larga entrevista mantenida con ASORA Madera y Tecnología, el presidente de CEMA destacó la historia centenaria de la entidad, a la vez que expresó la necesidad de establecer nuevos proyectos para fortalecer la industria. Señaló la dificultad actual del sector frente a la caída de ventas, la competencia de importaciones y los altos costos financieros. Y subrayó la importancia para el sector de tener una voz unificada y fuerte para ser escuchados por el Gobierno.
Finalmente, Ricciuti destacó la relevancia del cambio generacional y la incorporación de nuevas tecnologías como oportunidades para el futuro, enfatizando la necesidad de sostener alianzas estratégicas y trabajo conjunto para superar los desafíos de una macroeconomía adversa y sin soluciones a la vista.
Entrevista completa
Agenda temática de la entrevista
(Elaborada con IA / Curada periodísticamente)
Historia y actualidad de CEMA
La Cámara tiene una historia de 124 años. Actualmente, están en un momento de transición buscando dejar un legado para el futuro y desarrollando un nuevo proyecto. Concretaron una mudanza transitoria a un espacio en la Avenida Belgrano, un lugar históricamente ligado al mueble en la Ciudad de Buenos Aires.
Situación de la industria de la madera y el mueble
La situación comercial ha cambiado mucho debido al crecimiento del comercio electrónico que reduce la compra presencial. La actividad ha sufrido una caída aproximada del 40%, con nichos que están mejor o peor según el caso.
Se observa competencia con importaciones que, aunque amenazantes, no siempre convencen al consumidor final por la calidad y otros factores.
En otro orden, el sector enfrenta altos costos financieros, superando en muchos casos el costo tecnológico o productivo, dificultando la competitividad.
Perspectiva a corto y mediano plazo
Desde CEMA reconocen que el Gobierno tomó ciertas decisiones necesarias, pero los métodos no han logrado un amplio acompañamiento social ni mejorado significativamente el consumo interno.
Por esto, se prevén dificultades para el corto plazo, con la esperanza de que en el mediano plazo se puedan establecer acuerdos que permitan un mejor desempeño del sector.
La principal preocupación del sector es sostener la mano de obra calificada, que representa una inversión importante y un activo para las empresas.
Futuro y retos de la industria
Para CEMA no existe una respuesta clara sobre qué hacer para mejorar, pero sí hay un consenso en que es necesario actuar diferente. Se destaca la necesidad de superar la endogamia del sector, abrirse a colaborar con colegas y cámaras, compartir capacidades y esfuerzos para hallar nuevas oportunidades. Y no seguir con “más de lo mismo” que genera los mismos resultados.
También se remarca la importancia de aprovechar la inversión tecnológica existente y buscar alianzas que potencien la producción.
Cambio generacional y tecnología
La Cámara reconoce el ingreso de una generación más joven que maneja nuevas tecnologías y tiene una visión diferente, digital y alineada con la inteligencia artificial y la automatización.
Por esto, se está formando un grupo llamado “CEMA Jóvenes” que trabaja junto a la gestión actual para enfrentar los desafíos tecnológicos y el relevo generacional.
Precisamente, el cambio generacional ya es presente y requiere adaptarse para que la Cámara atienda esta transición y las nuevas demandas productivas e industriales.