El 147° Congreso Maderero de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) se realizó en Gobernador Virasoro, Corrientes, del 3 al 5 de julio. Durante el mismo se abordaron los temas que cruzan la actualidad de la cadena de la madera. Las conclusiones destacaron el pedido de medidas para el corto y mediano plazo.
“Nuestro sector enfrenta desafíos significativos tanto en el corto como en el mediano plazo, que exigen respuestas concretas y una visión estratégica compartida”. Así comenzó su discurso Mercedes Omeñuca, presidenta de FAIMA, al dejar inaugurado el 147° Congreso Maderero.
Las conclusiones del Congeso de FAIMA destacaron el pedido de medidas para el corto y mediano plazo.
Omeñuca reconoció los avances iniciales del plan de estabilización impulsado por el gobierno nacional, pero reclamó por “un tipo de cambio real competitivo, clave para reactivar las exportaciones”. Y acentuó que el atraso cambiario no solo desincentiva las exportaciones, sino que “abarata artificialmente las importaciones, afectando directamente la producción nacional, especialmente en los sectores de bienes finales que ya empiezan a sentir el impacto de esta dinámica desindustrializadora”.
Al mismo tiempo, afirmó como prioritario “avanzar en reformas institucionales que habiliten y promuevan esquemas de obra pública con participación público-privada”.
La presidenta de FAIMA señaló como indispensable “trabajar junto al Estado para encontrar soluciones que protejan la industria nacional y esmulen su desarrollo”.
Mediano plazo
Para el mediano plazo, la presidenta de FAIMA puntualizó la necesidad promover una mayor incorporación de la madera en las distintas actividades económicas. A la vez que demostrar que la madera puede ser sinónimo de calidad, eficiencia y sustentabilidad.
Del acto de apertura participaron el ministro de la Producción de la Provincia de Corrientes, Claudio Anselmo; el intendente de Gobernador Virasoro, Emiliano Rappallini; y el presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini.
Los representantes de las 28 cámaras que integran FAIMA participaron de visitas técnicas a plantas industriales y forestaciones. El viernes asistieron a un programa de charlas sobre actualidad política, económica y sectorial.
La primera de ellas, “Situación económica actual y perspectivas”, estuvo a cargo del economista Gustavo Lazzari. Por su parte, Lucas Romero planteó la “Coyuntura política actual de la Argentina”. Refiriéndose a un tema sectorial de actualidad, Francisco Madero Lorca se refirió al “Panorama exportador para la foresto industria”. Por la tarde hubo un panel especial dedicado a “Certificación forestal y Normativa UE”, del que participaron Mirta Baez (Tapebicuá); Esteban Carabelli (FSC); Raúl Schenone (Bosques del Plata); Catriel Salazar (ASECOR); y Milagros Pereyra (Acon Timber).
A su finalización, el sector delineó una serie de conclusiones clave que orientarán su accionar en los próximos meses:
Estabilidad macroeconómica y horizonte productivo:
El sector reconoce el avance en la estabilización de las variables macroeconómicas, pero reafirma la necesidad de una política industrial de mediano plazo que promueva la producción nacional y fomente la generación de divisas a través de exportaciones foresto-industriales con valor agregado.
Infraestructura y desarrollo: la clave público-privada:
Se destacó la importancia de impulsar normativas que habiliten la concreción de obras de infraestructura bajo esquemas de asociación público-privada. Estas obras son esenciales para sostener el crecimiento económico y mejorar la competividad logística del país.
Preocupación por el incremento de importaciones:
La eliminación de reglamentos técnicos, sumado a un tipo de cambio apreciado en términos reales, ha favorecido un escenario de aumento de importaciones de bienes finales, especialmente en el sector de muebles y de viviendas de madera. Esta dinámica pone en riesgo miles de empleos directos e indirectos, afectando la industria y su red logística.
Más madera, más futuro:
FAIMA reafirma su compromiso con la promoción del uso de la madera en todos sus formatos.
- Se profundizarán las campañas de difusión y capacitación técnica sobre los beneficios de la madera como material constructivo.
- Se fortalecerán las acciones para visibilizar el rol ambiental de la madera como herramienta clave para la mitigación del cambio climático.
La promoción del uso de la madera debe ser un eje transversal que atraviese toda la cadena productiva. Más madera es más bienestar para el planeta, y para quienes la utilizan, señaló la entidad en el comunicado final del Congreso.
Promoción de los muebles argentinos:
La federación renueva su compromiso con la promoción del mueble nacional y de los bienes finales de la foresto-industria argentina. En esa línea, se anunció que el próximo congreso maderero se celebrará en el marco de la Primera Feria de la Madera y el Mueble, que tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires entre el 2 y el 5 de octubre de 2025.
Allí se desarrollarán tres eventos clave:
- El Congreso Maderero 148°
- “Quiero un Mueble Argentino”, el evento comercial más importante del año para el mueble nacional, que acercará promociones y planes de financiación al público general.
- Exposición de proyectos del Laboratorio del Mueble Argentino – Edición 2025.
Agenda regional: logística y presión impositiva:
La totalidad de las cámaras coincidieron en la urgente necesidad de mejorar los costos logísticos, una condición indispensable para competir en mercados internacionales. Asimismo, se subrayó el impacto negativo de la presión tributaria provincial y municipal, que genera sobrecostos de origen que reducen la competividad de las empresas.
Antes de encarar un proceso de apertura comercial, los empresarios de la madera pidieron condiciones de equidad tributaria entre la producción nacional y la procedente del exterior .
Próximo Congreso
El siguiente Congreso Maderero tendrá lugar en Cañada de Gómez, Santa Fe, uno de los principales polos de producción de muebles del país. Será una excelente oportunidad para visibilizar la potencia de la cuenca mueblera del centro argentino.
El Congreso es una expresión del compromiso federal y colectivo del sector foresto industrial argentino. El sector reafirma, así, su vocación productiva, su rol ambiental y su contribución al desarrollo de las economías regionales.