miércoles 30 de abril de 2025

Un nuevo negocio de US$ 10 billones despunta en la “economía del escape”

- Publicidad -

La “economia del escape” es una nueva categoría de negocios que resulta del emergente social de la desconexión de una realidad abrumadora. Su amplitud es tal que se estima en unos US$ 10 billones.

El dato surge del reciente estudio de escala global sobre comportamientos sociales de la consultora Mccann Worldgroup Truth Central.  El estudio señala que el 91% de las personas relevadas buscan escapar de la vida cotidiana. Esto empuja el nacimiento de nuevas oportunidades denominadas “negocios del escape”. Entre los rubros potencialmente beneficiados está la industria de la madera.

El trabajo “La Verdad sobre el Escapismo” arrojó que el 86% de las personas creen que las distracciones pueden ser una forma saludable de lidiar con el estrés de la vida diaria. A su vez, el 60% de los encuestados afirmó que siente más la necesidad de distracción hoy que en el pasado.

 

- Publicidad -
La "economia del escape" genera negocios desde el emergente social de la desconexión de una realidad abrumadora.

 

Como resultado, las marcas de todas las categorías tienen enormes oportunidades en la “Economía del Escape”. Las estimaciones señalan que este segmento de la economía asciende a casi 10 billones de dólares y tiene una proyección de crecimiento hasta 13,9 billones de dólares para 2028.

 

Disfrute y negocios para todos los gustos

La investigación reveló que lo que las personas definen como su “modo de escape” puede incluir actividades muy variadas. Algunas de ellas son correr, escuchar música, salir a almorzar, comer algo, hacer compras, navegar por videos en redes sociales y jugar videojuegos.

- Publicidad -

La categoría de viajes y turismo ocupa la mayor parte de la Economía del Escape: 3.2 billones de dólares. Otras particularmente significativas son los bienes de lujo (460 mil millones de dólares), alcohol (1.8 billones de dólares), salud y bienestar (220 mil millones de dólares), casinos y juegos de azar (372 mil millones de dólares), videojuegos (106 mil millones de dólares), parques temáticos (50 mil millones de dólares) y belleza (66 mil millones de dólares).

 

"Las marcas que aprovechen este mercado masivo establecerán conexiones emocionales más profundas con sus audiencias, fomentarán la lealtad y abrirán nuevas posibilidades en un panorama consumidor en constante evolución"

 

 “Cada marca tendrá que estar en el negocio del escape, incluso si aún no lo sabe. Desde experiencias inmersivas de viaje hasta distracciones diarias fugaces, el escapismo ofrece un abanico de oportunidades para el alivio, la renovación y la reinvención. Las marcas que aprovechen este mercado masivo establecerán conexiones emocionales más profundas con sus audiencias, fomentarán la lealtad y abrirán nuevas posibilidades en un panorama consumidor en constante evolución”, comentó Laura Simpson, presidenta de McCann Worldgroup Truth Central.

- Publicidad -

El estudio determinó que la Economía del Escape se vincula a cuatro áreas, cada una con implicaciones sobre cómo las marcas pueden jugar un papel clave en esta necesidad humana fundamental:

– Modo Escape: El escapismo ya no se limita a las vacaciones anuales o eventos importantes; el escape ideal puede variar desde grandes ocasiones, como experiencias de viaje inmersivas, hasta momentos cotidianos que impregnan la vida diaria.

– Escape Decodificado: La investigación revela diferencias significativas en cómo las personas perciben el escapismo en todo el mundo. Por ejemplo, mientras que en EE. UU. la gente busca escapar del “Estado del Mundo”, en México y en Chile es más probable que busquen desconectarse de “su propia mente”.

– Fronteras del Escape: Si bien la tecnología sigue siendo un motor clave, están surgiendo nuevas formas de escapismo, como el “turismo del sueño”, que ofrece experiencias de lujo para mejorar el sueño; el “day guesting”, que proporciona retiros rápidos y locales en hoteles y spas.

– Escape Diseñado: el estudio detalla los tres ingredientes para un gran escape. Elevar la anticipación, aprovechando la emoción de planificar y esperar un escape, porque a veces, la anticipación es tan gratificante como la experiencia misma. Cambiar de perspectiva, ayudando a las personas a salir de sus rutinas y obtener nuevos puntos de vista. Elegir la libertad, ofreciendo experiencias que brinden una sensación de liberación alegre, ruptura de rutinas y abrazo a la espontaneidad.

 

 

- Publicidad -

Notas Relacionadas