En la edición anterior de ASORA Revista se publicó la primera parte de un informe técnico realizado por el Proyecto “lignum facile” (Galicia, España) que reseña los beneficios del uso de la madera en la construcción a la luz de las normas de certificación existentes para la edificación sostenible.
En el artículo se trataron los conceptos de sostenibilidad en la edificación, las declaraciones ambientales de los productos de construcción (DAP) y la evaluación de la sostenibilidad de los edificios. En esta segunda parte se completa el informe con una serie de evaluaciones en torno al ciclo de vida de las construcciones y el aporte del material madera en los procesos constructivos sostenibles.
Análisis del ciclo de vida (ACV) de las construcciones
La ISO 14040:2006 define el Análisis Ciclo de Vida (ACV) como: etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema producto, desde la adquisición de materias primas o de su generación a partir de recursos naturales, hasta la disposición final.
La metodología del ACV se emplea para evaluar la influencia de un proceso o de un producto sobre el medio ambiente, visto desde la perspectiva de su ciclo biológico.
En el ámbito de las construcciones, la metodología ACV puede aplicarse ya desde la etapa de proyecto cuando la posibilidad de modificar soluciones es mayor para identificar aspectos ambientales significativos y para poder elegir materiales, construcciones y proveedores adecuados desde el punto de vista ambiental.
La metodología del ACV puede usarse, entre otros aspectos, para:
- Identificar aspectos ambientales relevantes, por ejemplo: cuál de las fases del proceso productivo o qué elemento constructivo o material tienen mayores consecuencias a
mbientales.
- Simular diferentes escenarios y elegir, en función de ellos, construcciones y materiales apropiados.
- Elegir proveedores en función de los procesos que sigan y los transportes que empleen.
El análisis debe considerar todas las fases del ciclo de vida de los materiales, es decir, producción, transporte, uso y reciclaje.
- Transporte: El costo ambiental del transporte tiene que ver con el peso de la carga a transportar, la distancia, el medio de transporte y el combustible empleado.
- Producción: Hay que considerar los materiales predominantes en la construcción ya que analizar todos los materiales resultaría muy costoso. Estudiar aquellos materiales que, aun usándose en pequeñas cantidades, pueden tener mucha influencia en el ACV.
Obviamente la comparación entre materiales y componentes debe realizarse sobre la base de que todos garanticen la misma eficiencia en la construcción. Si se considera la etapa de obra, lo más relevante será el análisis de consumo de energía y el uso de recursos naturales (por ejemplo, las consecuencias ambientales de usar combustibles fósiles).
- Uso: Durante el uso de un edificio es sobre todo el consumo de energía y el mantenimiento, lo que da lugar a mayor carga ambiental. Las soluciones constructivas y la elección de materiales tienen mucha importancia en el mantenimiento posterior.
- Reciclaje: Para evaluar esta situación se suponen diferentes escenarios que describen qué se haría con los materiales en el proceso de demolición. Desde el punto de vista ambiental es ventajoso que la casa contenga materiales recuperables en sí o como productores de energía. Los materiales combustibles, por ejemplo, ya no se consideran como desechos.
Cuando se analiza la madera y los componentes constructivos realizados con madera desde el punto de vista del ACV, se obtienen significativas ventajas comparativas en relación con la mayoría de los materiales de amplia difusión en la construcción:
- La producción de madera actúa como almacén de carbono purificando el aire y contribuyendo a la reducción del efecto invernadero.
- Los procesos de producción y transformación de la madera consumen menos energía que los procesos productivos de otros materiales.
- Si a esto añadimos que mucha de la energía que consume proviene de sus propios residuos el resultado final es que la industrialización de la madera incide positivamente en la reducción de la demanda de combustibles sólidos.
- Se pueden aprovechar las cenizas devolviéndolas al campo como fertilizantes.
Las bases de datos de ACV de uso en el sector de la construcción son las indicadas a continuación:
- Envest: Software del BRE (British Research Establishment) que facilita el diseño de edificios analizando parámetros ambientales y económicos.
- Equer de la École des Mines: Herramienta de simulación del ciclo de vida de los edificios.
- ATHENA – Estimador de Impactos de Edificios: Herramienta que evalúa el ciclo de vida de un edificio basándose en el ACV.
- ATHENA – EcoCalculator por sistemas constructivos: Herramienta que evalúa el ciclo de vida de un edificio basándose en el ACV.
Eco-Quantum de IVAM: Herramienta que evalúa el ciclo de vida de un edifico basándose en el ACV.
Procesos constructivos
El proceso constructivo es el conjunto de actuaciones llevadas a cabo alrededor del hecho de construir. De los sistemas constructivos recogidos, únicamente se presentan en este documento aquellos que se asemejan a los sistemas constructivos empleados en la práctica habitual de España.
Para identificar los sistemas constructivos partimos del análisis de las fases del proceso constructivo identificando aquellos procesos en los que puede haber sistemas constructivos elaborados con madera o con productos derivados de la misma.
A continuación, se presentan tres gráficos correspondientes a sistemas constructivos distintos en los que se puede utilizar madera además de otros tipos de materiales y se establece una comparación según el tipo de material utilizado para analizar las emisiones de CO2 que se producen en cada uno de los casos.
Fachada
Se analizan fachadas constituidas por los siguientes elementos:
- Dos hojas de hormigón con aislamiento por el interior.
- -Dos hojas de fábrica de ladrillo con aislamiento por el interior.
- Acero: Fachada de panel sándwich chapa de acero con alma aislante.
- Madera: Entramado de madera con aislamiento.
El gráfico muestra que las emisiones producidas por una fachada constituida por madera son negativas en contraposición a las producidas por los demás materiales como hacer, hormigón y ladrillo que llegan hasta más de 90 Kg/m2.
Particiones
Se analizan particiones constituidos por los siguientes elementos:
- Una hoja de ladrillo.
- Entramado autoportante de acero con paneles de yeso.
- Entramado autoportante de madera con paneles de yeso.
En el caso de las particiones las mayores emisiones de CO2 las producen las constituidas por ladrillo llegando a más de 30Kg/m2. Nuevamente se observa que la madera produce emisiones negativas.
Revestimientos exteriores
Se analizan los siguientes revestimientos: acero, hormigón, ladrillo y madera.
En el caso de revestimientos exteriores las mayores emisiones son las producidas por hormigón, seguido del ladrillo y el acero. Una vez más, se demuestra que la madera produce emisiones negativas.
Madera, material sostenible
La construcción de cualquier tipo de edificio requiere una serie de recursos como aluminio, acero, cemento, madera, energía, agua, etc. Estos recursos con el paso del tiempo bien sean años o incluso siglos van a convertirse en residuos que van desde emisiones de CO2 o aguas residuales a escombro material. La biosfera es la gran máquina de reciclaje que permite la reconversión de residuos a recursos, pero su velocidad es infinitamente más lenta que la de generación de residuos.
Los expertos en sostenibilidad insisten en la necesidad de utilizar recurso que requieran poca energía para su fabricación, que sean renovables o bien muy abundantes en la naturaleza. En el gráfico se presenta la emisión y absorción de CO2 durante la fabricación según distintos recursos. Del mismo se desprende que el balance de la madera es netamente favorable.
De todas las cualidades de la madera a nivel de sostenibilidad, la más importante es la de colaborar para reponer los mecanismos de regulación térmica del planeta; pues de todos es sabido que diariamente recibimos del sol el regalo de su energía. Esta es del orden de 10.000 veces superior a la que se necesita y, hasta ahora, los procesos de regulación térmica han logrado disiparla.
Como señalan los ingenieros alemanes Markus Julian Mayer y Cathrin Peters Rentschler “la construcción con madera forma parte de la construcción energéticamente eficiente del futuro. La madera es sostenible, neutral en CO2 y un aislante altamente eficaz, creando unas excelentes condiciones de vida. Una ventaja específica de la madera es su capacidad para reducir el uso de energía. Si consideramos la creciente importancia de los métodos de construcción energéticamente eficientes, la construcción con madera tendrá un papel cada vez más importante en el futuro”.
Cada día adquiere mayor importancia el término sostenibilidad en la construcción, hasta el punto de que la construcción del futuro será muy diferente a la construcción actual y paradójicamente más próxima a la que desarrollaban en el rural nuestros antepasados.
Si echamos la vista atrás todavía están presentes en muchas comunidades rurales las construcciones tradicionales, integrándose perfectamente en el ciclo de vida de los materiales.
El documento “Sostenibilidad en la edificación” forma parte del trabajo que lleva adelante el Proyecto lignum facile, una iniciativa liderada por empresas del Clúster da Madeira de Galicia (CMA) y que cuenta con la colaboración de la Universidad de Vigo y el Consorcio de la Zona Franca de Vigo, organizaciones que impulsan el uso sostenible e innovador de la madera.