Karikal es una empresa familiar con dos plantas industriales en San Francisco (Córdoba), una de tableros de alta y baja presión y la otra de pisos flotantes en el Parque Industrial de la misma ciudad. Nació hace 55 años y es uno de los líderes en la fabricación de laminado plástico.
En 1994 iniciaron un profundo proceso de transformación que los llevó a diversificar su oferta. Hoy se posicionan con una amplia gama de productos para la industria de la construcción.
Con la tercera generación ya incorporada a la empresa y una inversión constante en procesos de I + D encaran una nueva etapa poniendo como centro a la innovación. Su primer objetivo es la fabricación de tableros inteligentes.
En esta entrevista con Hugo Bachmeier, Gerente Comercial, se analizan ampliamente el presente y futuro de la empresa.
–Karikal fue una de las empresas más fuertes en al fabricación de laminado plástico ¿cuándo y por qué decidieron la transformación?
-Hasta 1990 había en Argentina seis fábricas de laminados
de alta presión: Karikal , Fórmica y otras cuatro que se fueron absorviendo o cerrando porque en algunos casos eran obsoletas. En 1988 se instaló la primera fábrica de melamina y comienza un proceso de sustitución de los laminados, cambiando incluso la forma de fabricar los muebles. Entonces nos quedamos con un mercado mas chico y de ahi decidimos iniciar un proceso de transformación.
Esta es una empresa familiar y la visión del directorio fue seguir fabricando laminados plásticos pero también otros productos que pudieran hacerse con ese material. El objetivo siempre es que las prensas trabajen siempre a pleno. Así comenzamos a fabricar diversos productos semielaborados: tapas de mesas, mesadas, pisos flotantes, partes de muebles, tabiques divisorios de baños, revestimientos de colectivos, revestimiento para fachada de edificios, revestimientos para interior ignífugos, canchas de bowling, entre otros.
-¿Cuál es la estructura actual de la empresa?
-En Argentina la planta principal de San Francisco tiene 15.000 m2 y es donde tenemos las líneas de alta , baja presión y semielaborados; en el Parque Industrial de la ciudad, está la fábrica de pisos flotantes y la de superficies sólidas. En Brasil estamos instalados desde 2001 fabricando melaminas, paneles expositores, paneles acústicos y superficie sólida y además comercializa nuestra producción.
-¿Los dos mercados tienen características similares?
-No, son completamente distintos. Brasil es un mercado muy padronizado, pocos colores y mucho volumen, todo lo contrario a lo que ocurre en nuestro mercado. Debemos competir por precio, pero también con calidad , son muy exigentes y con standares muy altos de calidad. Gracias al tamaño de su mercado, Brasil es hoy nuestro principal socio.
-¿Qué cantidad de personal trabaja en la planta?
-Hoy contamos con 126 funcionarios, 50% son empleos directos. El de mayor participación, es el tradicional (Alta Presión) que incluye la planta de resinas, las impregnadoras, el prearmado, el armado, y prensa .
–¿Cuál es la gama de productos que fabrican?
– En alta presión laminados decorativos, Kompak y kariplac H y a partir de estos todos sus derivados como ser divisorias de baños y duchas, fachadas para edificios, canchas de bowling, revestimientos para interior ignífugos, revestimientos para interior de colectivos, pisos antideslizantes etc.
Tenemos productos especiales como Mikarta y Pertinax, que son laminados para uso industrial que se utilizan para tableros dieléctricos, engranajes fusibles, bujes, etc..
En baja presión, melaminas con núcleo de mdf o mdp, pisos para vehículos de transporte , pisos flotantes
Y en semielaborados fabricamos tapas para escritorio, tapas de mesas, pisos técnicos sobreelevados, mesadas para cocina, zócalos, pizarrones cuadriculado, pentagramado, liso, para fibra, para tiza, verde, negro, sobre diferentes núcleos. Este nicho sigue siendo muy fuerte para el laminado plástico, lo mismo que el de la fabricación de muebles escolares. Cuando se requiere un producto que tenga resistencia, durabilidad, higiénico y que sea antivandálico, lo ideal es el laminado plástico.
Para la acústica hemos desarrollado un panel, el Kariplak Acustik, ranurados al frente y perforados al dorso, lo que produce un efecto de tobera y disminuye la reverberancia comportándose como un atenuador acústico y disminuyendo la contaminación sonora.
-¿Cómo hacen para competir con empresas fuertes como las que hay en el mercado local?
-Creo que lo que nos diferencia de las grandes es la diversificación. Nosotros decimos que nos sustentamos sobre cuatro patas: 1) la producción para el sector de la carpintería, 2) para la construcción en seco, 3) los autopartistas y 4) los electrodomésticos.. Nuestra estrategia fundamentalmente, es acercar la oferta a la demanda. Desarrollamos productos a la medida de lo que nuestros clientes necesitan, les vendemos soluciones.
Cuando logramos llegar a la demanda tenemos una variedad de opciones que los grandes no tienen, y podemos darle soluciones especiales sobre todo por nuestra versatilidad y el know how que poseemos.
-¿Cómo llegan en forma directa al consumidor?
-Comenzamos con la venta online. Lo tomamos como una prueba y los resultados son altamente satisfactorios. Tenemos gente capacitándose para que maneje en forma exclusiva la tienda online.
-¿Qué proporción de la producción exportan?
-En la actualidad el 85% va al mercado interno y el 15% a exportación. Pero con la mejora del tipo de cambio los envíos al exterior van creciendo. En 2012 llegamos a exportar sólo 3%, ahora estamos en 15% y el objetivo para el próximo año es llegar a 30%.
–Las tecnologías de la industria 4.0 preanuncian la aparición de nuevos productos ¿cómo se están preparando para el futuro?
-Tenemos un equipo de jóvenes profesionales, electrónicos, químicos y diseñadores, que están trabajando en procesos de I + D investigando cómo darle vida a las placas. En la visión de la dirección fabricar solo placas decorativas, es una “placa boba”, eso ya no es suficiente, tiene que tener más utilidad y hay que agregarle valor. El objetivo futuro es agregarle tecnología a las placas.
-¿Estas investigaciones se hacen sólo en Argentina?
-Hay empresas “primas” que también están desarrollando ideas en Silicon Valley. La filosofía de la empresa sigue siendo la misma. Así como alguna vez fabricábamos placas y tuvimos que salir a hacer partes, ahora vemos que con eso no es suficiente y que lo que tenemos que hacer es cambiar de nuevo para poder subsistir. Uno de nuestros próximos desarrollos son las superficies de las placas con germicidas para que sean asépticas. Otro prototipo en el que estamos empezando a trabajar, dentro de este proyecto de ideas innovadoras, es en la producción de energía en los pisos sobreelevados.
–No es frecuente en Argentina encontrar pymes con una vocación tan clara por invertir en procesos de investigación y desarrollo. ¿De dónde nace ese espíritu?
-Parte totalmente de la dirección . Para dar una idea más clara, en otra unidad de negocios, están desarrollando un auto eléctrico, un citycar liviano que se espera poder tenerlo listo para la preventa en diciembre de este año. Un desarrollo que lleva 3 años y está próximo a ver la luz. Estas cosas nos sirven a todos los que trabajamos en el grupo sobre todo para cambiar la cabeza y para el equipo de I+D es intercambiar y sinergizar conocimientos
-¿Cómo se manejan con los cambios bruscos en la economía que se produjeron este año?
-La foto que vimos el 15 de diciembre era totalmente distinta a la que vimos el 28 de diciembre, eso hizo cambiar todos nuestros pronósticos. Nosotros hacemos presupuestos anuales, estimaciones de ventas, ponemos objetivos y vamos midiendo. Eso, lamentablemente, lo hicimos antes del 28 de diciembre. En enero ya estábamos en otro país complemente distinto. El país cambió para todos y es durísimo, porque habíamos pronosticado un crecimiento importante del mercado interno, habíamos previsto inversiones importantes, preparándonos para el segundo semestre. La reactivación del segundo semestre no va a llegar y el mensaje desde el gobierno ahora es que tenemos que prepararnos para una crisis y volver a ser austeros, austeros y muy cuidadosos
Pero a pesar de la coyuntura seguimos invirtiendo por las necesidades mismas del desarrollo
-¿Dónde se concentrarán las inversiones?
-Estamos incorporando líneas de máquinas nuevas y líneas de diseños innovadores para las placas..
-¿Qué maquinaria están incorporando?
-Un sistema de calandra para reemplazar el sistema de prensado placa a placa. Eso nos va a dar muchísima más velocidad de producción y la posibilidad de agregar nuevos productos. También vamos a incorporar una línea de lijado nueva que reemplazará la que tenemos actualmente, y nuevos diseños de los cilindros de impresión.
-¿Y en diseño?
-Los diseños que estamos fabricando son propios. Ahora vamos a incorporar del exterior líneas con diseños innovadores que nos permitirá ampliar nuestra oferta de diseños la cual cuanta actualmente con 108 colores.
-¿Y la nueva línea para la fabricación de pisos cuándo se incorporó?
-Fue a principios de 2016.
-¿A cuánto asciende la inversión?
-La línea de pisos costó 400 mil dólares. La calandra es una línea de 90 mil dólares. La lijadora cuesta 130 mil dólares. En los diseños se invirtieron 21 mil Euros.
-¿Cómo está el mercado de pisos flotantes?
-Es un mercado de 200 mil metros cuadrados por mes de los cuales aspiramos a tener 25.000 metros y actualmente estamos en 7.000 metros. Está manejado totalmente por los chinos, los alemanes o los austríacos.
Por eso, para competir tenemos que diferenciarnos y para ello ofrecemos un piso de mayor espesor, con diseños modernos, con alta resistencia a la abrasión y al ser diseño propio le aseguramos al mercado la permanencia del mismo, que es el problema que tienen los importadores.
Recientemente comenzamos a operar con la tienda online, lo que nos permite ampliar el nivel de consumidores.
Una apuesta por la tecnología
¿Cuál es layout de la planta?
El proceso comienza con la planta de resina, en la cual tenemos 2 reactores de resina melamínica y 2 de resina fenólica. Todas la resinas que utilizamos son diseños propios.
Continua con el proceso de impresión. Es una impresora de hueco grabado de 4 cuerpos (imprime 4 colores). Luego el papel impreso se impregna, para ellos contamos con 3 impregnadoras: una de melamina y otras dos de resina fenólica. Una es para impregnar papeles decorativos, las otras dos para papeles kraft. Continua el proceso de prearmado y armado que es la disposición de los insumos según la programación y finalmente pasan al sector de prensado.
Tenemos dos líneas de prensa. Una de alta presión de 10 platos que prensa hasta 70 kilos por centímetro cuadrado. Y una línea de baja presión y alta presión pero con el sistema “caldo-caldo” (caliente-caliente) con ciclos cortos de 60 segundos. Esa línea básicamente es de melamina pero también se puede usar para alta presión.
Y finalmente la línea de lijados para dar terminación a los laminados.
El sector de semielaborados está compuesto por seccionadoras, escuadra-bordeadoras, pegadora de cantos, prensa, postformadora, centro de mecanizados, fresadora y para la línea de acústicos, tenemos perforadoras múltiples y ranuradoras.
En la línea de producción de pisos contamos con una escuadrabordeadora y una seccionadora. Con esta línea de tecnología italiana pasamos de una capacidad instalada de 22.000 m2 por mes a 80.000 m2 por mes.
En la fábrica de superficies sólidas ,tenemos reactores , moldes para hacer coladas y la línea de lijado para las terminaciones
En Brasil contamos con una prensa de baja presión, dos líneas para hacer los paneles expositores ranurados y una línea para la fabricación de paneles acústicos.
Recientemente hemos incorporado un sistema de revestimiento por calandras y una postformadora para replicar la estructura de Arg en Brasil.
La empresa familiar
Karikal es una empresa familiar que se creó hace 55 años.
En la actualidad el ingeniero Daniel Parodi es el presidente del grupo y el mentor de la importancia que tiene para el desarrollo de las empresas del concepto de innovación constante.
Ya está empezando a actuar la tercera generación , La escuela es la misma y el objetivo es claro y compartido: dar soluciones sustentables e innovadoras.
La línea de productos que fabrica
Karikal; Kompak; Top Box; Kariplac H; Kariplac Pizarrón; Kariplac Melamina; TOP Floor Advance y Premiun; Top Wall; Top Floor sobreelevado; Top Table; Top KIT; Kariplac Acustik; Tresol