martes 29 de abril de 2025

Fontenla Casa la primera megatienda temática que se inaugura en el país

- Publicidad -

Fontenla es una empresa de tradición europea con más de 65 años en la fabricación de muebles. En noviembre inauguró Fontenla Casa, la primera megatienda temática con una superficie de 10.000 m2 en el Polo Maderero de Berazategui, a 30 km de Buenos Aires.

Desde hace 9 meses ya estaba funcionando Fontenla Premium cuyo éxito sirvió como test para posicionar el nuevo emprendimiento.que cimentará su estrategia comercial en tres pilares: calidad, diseño y precio, factores fundamentales que manejan las grandes cadenas del exterior.


En los últimos veinte años y a pesar de las crisis económicas que vivió el país, Fontenla tuvo una evolución constante completando su infraestructura con una fábrica modelo de8.000 m2 en Villa Lugano, un mall de exhibición de9.000 m2, seis locales de venta en lugares estratégicos de Argentina y uno en Punta del Este (Uruguay),

- Publicidad -

En esta entrevista con Roberto Fontenla, presidente de la empresa se analiza en detalle el éxito de la firma.

-¿Cuál fue el punto de partida para encarar este megaemprendimiento?
– Teníamos adjudicado un terreno por sorteo en el Polo de Berazategui de casi 20.000 m2. En un principio pensamos en hacer una pequeña nave para tener un backup de depósito porque no hacía mucho que habíamos inaugurado la nueva fábrica. Con el correr del tiempo y en tantos viajes que uno hizo al exterior fuimos viendo la evolución que iban teniendo las megatiendas temáticas como IKEA y otras desarrolladas en EE.UU. y Europa, y me pregunté por qué no hacer algo similar en Argentina que no existe. Y si bien para una sola empresa esto era un poco un sueño o una locura, igual me dije vamos para adelante.


-¿Cómo evolucionó el proyecto inicial?
-Lo que fue el primer galpón de 2.000 m2 terminó siendo una nave, en una primera etapa con una parte de estructura, una torre de treinta y pico de metros más un showroom construido adelante. Después se construyó una nave de 10.000 m2, que estaba pensada para unos 6.000 m2 de showroom y casi 4.000 m2 de depósito. Y esto al final nos pareció un despropósito.

-¿Y cómo se transformó la idea para llegar a Fontenla Casa?
-Empezamos a analizar la probabilidad de hacer una especie de circuito, un camino, pensando un poco en IKEA. Copiamos muchas cosas de esas ideas y con mis hijos empezamos a llevar el proyecto adelante. Con mucho trabajo y esfuerzo, porque prácticamente todo lo hicimos a pulmón. Fuimos incorporando ideas nuestras, que como siempre digo podrán estar bien o mal pero lo importante es que están ejecutadas. Hoy que está terminado y que lo inauguramos el 26 de noviembre con una megafiesta sin precedentes a la que asistieron entre 6.000 y 7.000 personas, nos sentimos orgullosos y también asombrados de haberlo podido hacer. 

- Publicidad -

-¿Cómo estructuraron la parte comercial?
-Empezamos a convocar empresas argentinas, algunas con estructuras más importantes, otras con menos, para que puedan participar como proveedores, bajo el paraguas de Fontenla. Y desde el comienzo tuvimos muy buena respuesta. Algunos planteaban dudas por la ubicación, pero cuando visitaban el lugar, veían las instalaciones y las facilidades para llegar desde la Capital 30 km por autopista o mismo desde La Plata que está prácticamente a mitad de camino, con excelente estacionamiento y fácil acceso, inmediatamente terminaban por interesarse. Y con esto además se motoriza a todo el sector del polo temático que tenemos en Berazategui, ya que también hay otras empresas como Madervent, Centro de Diseño Italiano, Soluciones Vidriadas, y otras. Es decir, que cuanta más gente convoquemos al lugar va a ser parte del éxito de todos.

-¿Aproximadamente cuántas empresas son proveedoras?
-Por ahora unas 120 empresas.

-¿Se eligen tipos de muebles determinados o diseños especiales?
– No, en esta primera etapa lo que hemos hecho es convocar a los fabricantes y elegir dentro los diseños que están en su línea de producción. Con el tiempo tendremos que desarrollar con técnicos y diseñadores que tenemos en Fontenla el modelaje para ir incorporando nuevos diseños, que le vamos a dar a estos proveedores como lo hacemos habitualmente, para alinearnos con la categorización de ciertos productos, porque es un poco la ventaja que tiene este lugar, donde se encuentra desde precios super top hasta lo más básico.

-¿Van a incorporar el e-commerce?
-Sí, pero todavía no estamos preparados, resulta muy complejo armar una base de datos y hacerla operativa para la venta por internet, ya no solo con la gran cantidad de líneas de muebles que nosotros comercializamos, sino sumando una cantidad sideral de otros tipos de productos, bazar, vajilla, iluminación, todo tipo de productos para la ambientación de una casa, es en cierta forma comparable con un gran supermercado. Estamos trabajando en todo el desarrollo del sistema.

- Publicidad -

-¿Cuánta gente debieron incorporar en Fontenla Casa?
– Aproximadamente 35 personas que estamos profesionalizando y ese tampoco es un tema fácil.

-¿Y en total cuántas personas trabajan en Fontenla?
-Tenemos unas 250 personas.

-¿En algún momento pensaron en un nombre diferente para este nuevo emprendimiento?
-Sí, a lo mejor debimos haberle puesto otro nombre de fantasía pero analizamos que la marca también pesaba. Entonces de alguna manera decimos que estamos dando un nivel de seguridad y de transparencia a través de una trayectoria de muchos años.


Cuando se busca un ejemplo exitoso de tercerización en la fabricación de muebles en nuestro país con una marca fuerte detrás, inmediatamente se piensa en Fontenla. ¿Cuántos talleres trabajan hoy para su empresa?
– En estos momentos debe haber entre 20 y 25 talleres que operan con nosotros. Y es cierto que a través de los años hemos crecido fuertemente pero lo pudimos hacer porque siempre nos concentramos en seguir de cerca el tema de la calidad. Lograr la continuidad en la calidad del producto es uno de los mayores inconvenientes que presenta la tercerización en la Argentina. Muchas veces hasta optamos por comprar la madera y proveerselas nosotros a los talleres, al igual que otros elementos que necesiten, porque evitamos el riesgo que se elija por una pequeña diferencia de precios, que después afecta a la calidad final del producto, y eso es fundamental. La tercerización es un proceso en el que hay que tener mucha constancia y control permanente de la calidad porque lo que se pone en juego es el prestigio de la marca.

– ¿En qué momento desarrollan fuertemente la incorporación de diseño y cómo influyó en la empresa?
-Prácticamente con la inauguración de la fábrica. Empezamos con tres personas y ahora hay un equipo importante. Además, a diferencia de los comercios tradicionales de muebles, nosotros tenemos en cada local equipos de profesionales, especialmente arquitectos, que operan permanentemente con diseños nuevos en la búsqueda de crear cosas diferentes. Tanto de copias de elementos internacionales como nos pasa a veces cuando nos traen para desarrollar el book total de un hotel decorado por expertos del exterior y producimos esos muebles, nos enamoramos de los modelos y lo que hacemos es volver a reproducirlos para la parte residencial porque vemos que tiene mucha cabida. Como también de profesionales que nos contactan para fabricar productos que ellos diseñaron y después nos dan la libertad de poder reproducirlos. Eso nos da una amplitud y una gama de productos inmensa, por ejemplo tenemos más de 2.000 plantillas de sillas..

Otra característica que distinguió a Fontenla fue la forma de exhibir los muebles en ambientes armados.
-Siempre fue una preocupación que el cliente pudiera tener una idea clara de cómo iban a quedar esos muebles en su casa. Muchos de los fabricantes del interior que hoy están presentes en Fontenla Casa no dijeron que por fin sus productos iban a estar bien ambientados, porque en las tiendas del interior muchas veces no estaban bien defendidos porque a veces estaban atrás de una bicicleta o al lado de un lavarropas.

-¿Cuáles serían los momentos culminantes para la evolución de la empresa?
-El negocio en Av.San Juan de cuatro pisos exclusivo para la venta de muebles, en ese momento para mi era como tocar el cielo con las manos. La fábrica en Mataderos, previa a la actual, también representó un desafío muy importante. Poder concentrar todo el proceso en la fábrica de Av.Roca fue un logro fantástico. Y después el Mall que fue una inversión muy fuerte de otro nivel. Y ahora esta última concreción de Fontenla Casa que como inversión es la más grande.

-¿Cómo cree que va influir en la industria del mueble la apertura de las importanciones?
– Creo que hay que hacerlo en forma equilibrada y analizando caso por caso. Si se abre indiscriminadamente creo que volveríamos a tener un problema muy fuerte, yo creo que todos los extremos son malos. Si se necesitan herrajes importados que aquí no se pueden producir o no se justifica hacerlo por falta de mercado, o si se necesitan máquinas de alta gama importadas para incrementar o mejorar la calidad de la producción de la industria del mueble, para eso tienen que estar abiertas porque nos permiten mejorar la competitividad. El ministerio de Industria tendrá que regular sanamente estas cosas, con aranceles o el instrumento de comercio exterior más adecuado. No podemos competir con cualquier mercado. Si me preguntan por un producto italiano me animo a competir, pero con un producto asiático, donde por ejemplo en China un buen salario es de US$250 es imposible. Aquí no vive la gente con esos salarios.

Para una empresa que ha crecido tanto en una economía con tantos altibajos ¿se puede hablar de visionario?
-No, yo siempre quiero tratar de estar con los pies en la tierra y ser humilde. Lo que sí reconozco es tener mucho empuje. No creo que se trate de visionario, yo digo tuve audacia, porque en todas estas cosas, principalmente en los momentos de crisis, a mi es donde más fuerza me sale de adentro y donde más le pongo. Y hoy a los 67 años estoy corriendo más que cuando tenía 30 años. Pienso que me he equivocado muchas veces y del error se aprende, y de escuchar se aprende. Creo que el secreto es hacer y tener ideas y proyectos porque a uno lo mantienen vivo.

 

Polo maderero de Berazategui.

 

Hace diez años cuando yo era presidente de CEMA – Cámara de Empresarios Madereros y Afines, Roberto Ventimiglia me trae la idea de hacer en Berazategui un parque industrial-comercial. En aquel momento pensé, las tierras son de la Comisión de la Vivienda, tienen que pasar a la Provincia, de la Provincia al Municipio y este cederlo a un consorcio de propietarios futuros, me parecía imposible pero dije vamos.

 Ahora digo lo hicimos, tenemos los terrenos escriturados y se invirtió mucho dinero. Hubo que levantar las 33 Ha del predio a 1,50 metros para ponerlo a nivel del terreno. Se hicieron las calles internas de hormigón para pesos sobredimensionados, iluminación, cloacas, agua corriente, alambrado perimetral, y todo fue con la inversión privada”, afirmó Roberto Fontenla.

 

- Publicidad -

Notas Relacionadas