lunes 28 de abril de 2025

Gana impulso el cambio de matriz energética y se duplican las centrales por biomasa en el país

- Publicidad -

El 20 de julio se llevó a cabo la adjudicación de la Convocatoria Abierta Nacional a Internacional RenMDI entre las ofertas que habían pasado el corte de los aspectos técnicos y económicos de cada proyecto. Como resultado, se adjudicó casi un centenar de proyectos distribuidos en 19 provincias. De esta manera, la Secretaría de Energía de la Nación habilitó una nueva etapa en el cambio de matriz energética del país para orientarla con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, así como con los objetivos planteados por la Ley 27.191 donde se fija la meta de cubrir el 20% de la demanda de energía local con fuentes renovables para el año 2025.

La convocatoria deja como resultado un conjunto de 98 proyectos ganadores que podrán celebrar contratos de abastecimiento de energía eléctrica generada por fuentes renovables con la administradora mayorista CAMMESA.

En principio, se habían presentado 204 ofertas técnicas que fueron evaluadas por CAMMESA y la Secretaría de Energía. En el transcurso del proceso se validaron 201 ofertas económicas para terminar consolidando un total de 192 ofertas por 2.026 MW que cumplimentaron la información requerida para su evaluación.

- Publicidad -

Tras la adjudicación realizada por la Secretaría de Energía los proyectos ganadores se encuentran en condiciones de suscribir con CAMMESA sus contratos de abastecimiento PPA (Power Purchase Agreement) de compraventa de energía a largo plazo entre el proyecto renovable y la contraparte del sector público. La firma de esos contratos tiene como fecha límite el 2 de noviembre de este año.

En cuanto a los plazos para la habilitación comercial son de un período de tres años (Reglón 1) o de cuatro (Renglón 2) desde la fecha de la firma.

La convocatoria pública RenMDI es la primera lanzada en más de cinco años desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (Ronda 3 – MiniRen). Tanto las autoridades, como los operadores del sector energético, destacaron la respuesta obtenida, en especial por la cantidad de centrales presentadas vinculadas al almacenamiento de energía, teniendo en cuenta que se trató de la primera licitación pública en nuestro país que incluyó esa tecnología.

La participación de las diferentes fuentes de energías renovables en la demanda total de electricidad se ubica actualmente en la mitad del objetivo a 2025, aunque existen variaciones estacionales que la perfilan con un mejor desempeño. Por ejemplo, en enero pasado aportaron un 12,1% al total de la demanda nacional, porcentaje que aumentó a 12,8% en febrero y cayó a 11,1% en marzo. En el último bimestre, la participación subió sustancialmente con la entrada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) del parque fotovoltaico.

- Publicidad -

La secretaria de Energía Flavia Royon destacó que la convocatoria RenMDI “fue diseñada para incorporar nueva capacidad de generación eléctrica de fuentes renovables a la red de distribución nacional. Buscamos, mediante un enfoque federal, fomentar la participación de las provincias en el desarrollo del sector energético”. También puso de relieve que con los proyectos adjudicados se reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero por un equivalente aproximado a 1 millón de toneladas de dióxido de carbono por año.

 

Los resultados del RenMDI

La convocatoria buscó adjudicar nueva capacidad de energía renovable por el orden de los 620 MW distribuidos en dos grandes sectores o renglones.

- Publicidad -

El denominado Renglón 1 se destinó a proyectos de carácter regional y provincial con el objetivo de fortalecer el sistema eléctrico de las provincias y contempló los proyectos que permitieran la sustitución de generación forzada, es decir aquella que por diferentes causas está por fuera del llamado despacho económico. Este Renglón 1 contempló una Potencia Requerida Máxima de 500 MW. Las tecnologías abarcadas fueron: biomasa, solar fotovoltaica con y sin almacenamiento y eólica con almacenamiento.

A su vez, el Renglón 2 se focalizó en proyectos que permitan incorporar generación renovable de pequeña escala, al mismo tiempo que diversificar la matriz energética nacional. En este caso, se determinó una Potencia Requerida Máxima de 120 MW para las tecnologías de biomasa que no hayan sido adjudicadas en el Renglón 1. También se incluyó en este segundo apartado a los proyectos de biogás, biogás de relleno sanitario y a los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

>Renglón 1: Prioridad de adjudicación en función de mejora del costo MEM.

– 46 emprendimientos

– 514,1 MW

– En 6 regiones: provincia de Buenos Aires, NEA, Litoral, Centro-Cuyo, NOA y Comahue.

El detalle por tecnología implica el desarrollo de:

– 44 parques solares por 501,1 MW

– 1 parque eólico por 10 MW

– 1 central a biomasa por 3 MW.

En consecuencia, los proyectos a construirse se distribuirán por las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, San Juan, Santa Fe y Santiago del Estero.

Cabe aclarar que este volumen supera el límite de 500 MW, ya que el Pliego de Bases y Condiciones (PBC) permitía que la potencia requerida por punto establecido de entrega y/o corredor/red pudiera incrementarse en hasta un 20%.

> Renglón 2: Prioridad de adjudicación en función del menor PO (precio ofertado por MW).

– 52 proyectos

– 119,6 MW.

En cuanto a su diferenciación por tecnología, se ejecutarán:

– 24 centrales a biogás por 29,9 MW

– 7 centrales a biomasa por 39 MW

– 2 plantas de residuos sólidos urbanos por 13,2 MW

– 19 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH) por 37,5 MW.

En este caso, los proyectos a llevarse a cabo comprenden las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero.

 

El rol de la biomasa

La generación eléctrica por biomasa representa en la actualidad el 4,4% del total que el segmento de las renovables ingresa al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) (3.692 MW). Como se ve, en términos absolutos, el peso de la biomasa sigue siendo marginal, más aún la de base forestal.

No obstante, en este punto aparecen dos aspectos a tener en cuenta para el sector forestoindustrial:

– Por un lado, la generación de energía por biomasa (electricidad o vapor) tiene como destino principal la autogeneración, particularmente en el NEA / NOA, donde los aserraderos avanzaron en la incorporación de tecnología para destinarla a bajar el consumo eléctrico y, en consecuencia, el impacto del costo energético en la rentabilidad de sus operaciones; a la vez que les permitió contar con una provisión segura y estable frente a la debilidad del sistema público de energía (provinciales o cooperativas).

– Otra parte de las inversiones se destinaron a la generación de vapor para diferentes procesos industriales, entre los que se destaca el secado de madera a gran escala.

En cualquiera de los casos ?autogeneración o comercialización? la generación de energía por biomasa de base forestal tiene por delante un gran campo de negocios inmediatos.

La convocatoria RenMDI dio claros indicios en esta dirección: la adjudicación de las cinco centrales de generación por biomasa forestal representa un ingreso al SADI de 24 MW, lo que representa un significativo porcentaje de incremento con respecto a lo que hoy se entrega al SADI con base forestal: +52%, lo que llevará el total generado por biomasa forestal a unos 70 MW (en julio de este año se alcanzaron los 46 MW mediante 7 centrales).

Tanto a nivel mundial como local, el cambio de la matriz energética no tiene retorno. Y de la mano de la economía circular, la optimización de los residuos y los descartes de la producción de la industria de la madera ofrecen condiciones ventajosas, tanto para las empresas forestoindustriales como para el ingreso de nuevos jugadores extra sectoriales (ver nota pag. 20).

Este panorama tiene su correlato en un más fácil acceso a la tecnología por la mayor oferta de equipos, especialmente en lo que hace a diversidad de escala de procesamiento y generación. Los proveedores nacionales vienen mejorando sus estándares de calidad y los plazos de entrega, lo que facilita ?sobre todo? la realización de proyectos de pequeña escala.

Además, el ecosistema industrial que se crea en torno a la generación de energía por biomasa forestal tiene un impacto importante en las economías regionales, especialmente las del NEA y el NOA. Un análisis de factibilidad marca también a la región Andino-Patagónica con un buen potencial de desarrollo para autogeneración. Otro de los segmentos con potencialidad en este rubro son los grandes polos de la industria del mueble.

En suma, la tendencia parece indicar que será la autogeneración la que motorice una expansión de la bioenergía de base forestal en cantidad de proyectos. Aunque el creciente interés de grandes inversores en mejorar su huella ambiental puede marcar un antes y un después para un negocio de gran escala.

 

Antecedente RenMDI

A través de la Resolución SE N°330/22, la Secretaría de Energía había establecido en mayo del año pasado un llamado a Manifestación de Interés (MDI), para incorporar generación renovable en puntos de la red cuyo aporte disminuyera o eliminara restricciones de abastecimiento y generación forzada.

Los objetivos del llamado fueron motorizar el desarrollo de proyectos de nueva generación renovable; reducir la generación forzada con combustibles de alto costo, importados y no renovable; en horas sin requerimiento forzado, sustituir generación térmica despachada para cubrir la demanda del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

En total se recibieron 491 proyectos por un valor de 14.418 MW. Del total de las iniciativas, 453 correspondieron a MDI de módulo de potencia menor a 90 MW, totalizando entre ellos 6.116 MW.

 

El verde que complica

La Secretaría de Energía no incluyó a las energías renovables entre los sectores cuyos bienes para la generación estarán exceptuados del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS).

Para los proyectos adjudicados en la licitación RenMDI significa que podrán trasladar el impuesto a la tarifa por MW: “El precio adjudicado será ajustado inmediatamente luego del reconocimiento por parte de la Secretaría de Energía de cualquier Incremento Fiscal Trasladable”, señala la cláusula 11.3 (incrementos fiscales trasladable) del anexo II del modelo de contrato de abastecimiento RenMDI. De esta forma, los precios contratados mediante la convocatoria RenMDI sufrirían una distorsión con perjuicio para el presupuesto original.

Las entidades del sector renovable analizan la presentación de notas para que se exceptúen del impuesto PAIS a los bienes para generar energía verde, evitándose así una distorsión en los precios que retraiga su competitividad.

- Publicidad -

Notas Relacionadas