0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

viernes 7 de noviembre de 2025
0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

El sauce pide más lugar en la industria de la madera

- Publicidad -

Los días 12 y 13 de noviembre tendrán lugar las VII Jornadas Técnicas sobre el Sauce. Las Jornadas son organizadas por AER Delta Frontal / EEA Delta del Paraná INTA y tendrán como sede el espacio Bahía Punta Chica, en San Fernando, Buenos Aires.

Bajo el título “Del mejoramiento genético a las múltiples aplicaciones: producción, industrias, conservación de recursos genéticos, usos ambientales” el programa de actividades prevé charlas en paneles temáticos (miércoles 12) y una salida a campo a las islas de San Fernando (jueves 13, con cupo limitado).

Las jornadas dan continuidad a los avances del El Programa de Mejoramiento Genético de Sauces del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Dicho programa lleva adelante la selección de clones que combinan calidad y versatilidad para la industria forestal. Se trata de un hito para la historia productiva del sauce en el Delta del Paraná que pone a esta especie en un lugar de mayor consideración para usos industriales de mayor valor.

 

- Publicidad -

Avances y evolución en la clonación de sauces

La Ing. Teresa Cerrillo es ingeniera agrónoma especializada en mejoramiento genético forestal en el INTA Delta del Paraná. Lidera un proyecto de investigación con tres décadas de trayectoria, enfocado en el desarrollo de clones de sauce de alto rendimiento. Este trabajo, fruto de una estrecha colaboración público-privada e interacción con instituciones internacionales, busca potenciar el uso del sauce en diversas aplicaciones.

En diálogo con ASORA Madera y Tecnología, la Ing. Cerrillo repasó los últimos avances de la investigación. También explicó la importancia y alcances de los resultados de la clonación de sauces.

A continuación: la síntesis temática de la entrevista a la Ing. Teresa Cerrillo y el acceso a la entrevista completa.

 

Síntesis temática

 

Desarrollo genético y criterios de selección: El proyecto se centra en la generación de poblaciones de mejora mediante cruzamientos controlados, identificando progenitores con atributos deseables que se heredan en la descendencia. Los criterios de selección incluyen:

  • Crecimiento: Maximización de la producción de madera.
  • Adaptación: Resistencia a diferentes tipos de suelo, humedad y salinidad.
  • Calidad de la madera: Fuste recto, pocas ramas y propiedades mecánicas adecuadas.
  • Sanidad: Tolerancia o resistencia a enfermedades.
    Estos atributos buscan satisfacer las demandas de diversas aplicaciones industriales, tanto madereras como no madereras.

 

Ventajas de los nuevos clones

Los clones desarrollados por el INTA representan una mejora significativa frente a variedades tradicionales como el sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta). Mientras el sauce americano, valorado por su fibra para papel, presenta turnos de corte de 14-20 años, crecimiento lento y fuste irregular, los nuevos híbridos alcanzan la madurez en 9-12 años, creciendo hasta un 40% más rápido. Además, mantienen o superan la calidad del sauce americano para papel y son más eficientes para usos sólidos (aserradero, tableros, muebles), gracias a su fuste más recto y estabilidad de la madera. Actualmente, el proyecto cuenta con doce clones, cada uno adaptado a necesidades y condiciones ambientales específicas.

 

Extensión y nuevos horizontes: El principal reto es la difusión y extensión de estos nuevos materiales genéticos. Siendo clones relativamente recientes, su incorporación masiva al sistema productivo es gradual. El INTA busca acercar los beneficios de estos desarrollos a plantadores, industriales y consumidores.

Además de los usos madereros, se exploran aplicaciones no madereras, como la restauración de ecosistemas (con especies nativas como el Salix humboldtiana) y la fitorremediación, utilizando la capacidad del sauce para absorber y confinar metales pesados.

Existe una creciente demanda por parte del sector privado, reflejada en el interés por los nuevos clones para la producción de papel y muebles. Este interés, sumado a la expansión del cultivo de sauce a otras regiones del país con desafíos específicos (como la salinidad en zonas con riego), impulsa un “círculo virtuoso” que promueve la investigación, la producción y el desarrollo sostenible. La colaboración interinstitucional es clave para seguir aprendiendo y adaptándose a las nuevas demandas del mercado y del ambiente.

 

 

- Publicidad -

Otras notas