0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

miércoles 29 de octubre de 2025
0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

Un proceso de madurez técnica y cultural permite “pensar con madera” en Argentina

- Publicidad -

En los últimos siete años (2017-2018 en adelante), la construcción con madera en Argentina ha iniciado un proceso de madurez técnica y cultural. De ser vista como una opción marginal, hoy se reconoce como una alternativa sustentable, eficiente y competitiva frente a los sistemas tradicionales de ladrillo, hormigón y acero. Esta transformación, aún incipiente, se apoya en una nueva mirada sobre el bosque, la energía y el diseño arquitectónico.

Durante décadas, la vivienda de madera estuvo asociada a la autoconstrucción y a la precariedad. Ese prejuicio aún persiste, pero comienza a revertirse gracias a la difusión de experiencias internacionales y a la llegada de tecnologías como el CLT (Cross Laminated Timber), el entramado ligero industrializado y la construcción modular, que permiten obras precisas, rápidas y con bajo impacto ambiental.

 

El sector en Argentina enfrenta una limitante: la falta de normalización y etiquetado de la madera estructural.

 

- Publicidad -

A pesar de los avances, el sector en Argentina enfrenta una limitante: la falta de normalización y etiquetado de la madera estructural. Mientras el acero y el steel frame disponen de productos estandarizados y comparables, la madera se comercializa sin clasificación confiable ni escuadrías uniformes. Esta heterogeneidad complica el diseño, la logística y la prefabricación. La clasificación visual y mecánica recién comienza a implementarse, y aún no existe un etiquetado obligatorio que informe resistencia, humedad o procedencia. El desafío es construir un sistema nacional de trazabilidad y normalización de escuadrías, con la participación activa de toda la cadena productiva.

 

El desafío es construir un sistema nacional de trazabilidad y normalización de escuadrías

 

Diferenciales sobre el mercado

En Chile, las normas NCh permiten identificar cada pieza estructural según su clase resistente y ofrecer respaldo técnico y legal. Uruguay, con experiencias como Arboreal y Enkel Group, alcanzó altos estándares de trazabilidad y certificación (FSC, PEFC) y ya exporta madera estructural y mass timber. En todos los casos, la articulación entre Estado, industria y universidades ha sido clave.

Pero, sin dudas, Europa continúa marcando el rumbo. Austria, Alemania, Finlandia y Suecia impulsan edificios en altura íntegramente de madera. España y Portugal, que hasta hace poco estaban rezagados, alcanzaron niveles comparables al centro de Europa: cuentan con normativas avanzadas, formación técnica y programas públicos. Allí, el etiquetado estructural y energético es obligatorio, y la madera se integra plenamente a la cadena de valor industrial.

 

el BIM (Building Information Modeling) se ha convertido en una herramienta esencial.

 

En este proceso global, el BIM (Building Information Modeling) se ha convertido en una herramienta esencial. Los programas especializados —como Cadwork y Revit con complementos para madera y otros sistemas paramétricos— permiten proyectar estructuras con precisión milimétrica, anticipar interferencias, optimizar cortes y generar información directa para máquinas CNC. Es esencial que el material esté dimensionalmente normalizado.

 

Educación pilar del cambio

En Argentina, los avances son alentadores pero dispersos. Se han creado centros de capacitación y laboratorios en el INTA, el INTI, cámaras industriales, universidades y programas provinciales. Sin embargo, falta una estrategia educativa integral. La formación de técnicos, mandos intermedios y obreros calificados es esencial para consolidar el sector. Hoy, gran parte de las obras depende de la experiencia artesanal, sin un sistema nacional de capacitación. Existió un comienzo de certificación laboral en competencias relacionadas con la Construcción con Madera, iniciado hace unos años por la Secretaria de Empleo, FAIMA y AFoA.

 

La formación de técnicos, mandos intermedios y obreros calificados es esencial para consolidar el sector.

 

La educación debe ser el pilar del cambio. Los técnicos forestales e industriales necesitan formación en clasificación estructural, secado y control de calidad; los mandos intermedios deben adquirir competencias en gestión de obra, montaje industrializado y uso de software BIM; los obreros calificados requieren dominio en construcción en seco. La creación de itinerarios formativos nacionales, articulados entre escuelas técnicas, universidades e institutos públicos y privados, es indispensable para que la madera gane escala real en la construcción.

El CIRSOC 601 y las normas IRAM son un punto de partida, pero se debe avanzar hacia un reglamento unificado que acompañe la industrialización y la prefabricación. Manuales de buenas prácticas, guías de diseño y sellos de calidad permitirán igualar oportunidades entre las regiones forestales del país, desde Misiones y Corrientes hasta la Patagonia y la Costa Atlántica.

Construir con madera en el siglo XXI no significa volver al pasado: es apostar por un modelo sustentable, con menos emisiones, mayor velocidad y precisión. En un contexto de crisis climática y demanda de vivienda accesible, la madera argentina puede ser parte de la solución.

 

El futuro de la construcción con madera dependerá de nuestra capacidad para educar, normalizar, certificar e integrar herramientas digitales.

 

El futuro de la construcción con madera dependerá de nuestra capacidad para educar, normalizar, certificar e integrar herramientas digitales. La educación es uno de los pilares fundamentales de esta industria: sin técnicos formados, ni obreros calificados, ninguna norma ni tecnología podrá sostenerse. Con estos pilares trabajando en conjunto ‒educación, normalización, certificación y digitalización‒, Argentina podrá alcanzar el nivel técnico de sus vecinos y de Europa, transformando al bosque en industria, conocimiento y desarrollo sostenible.

Gustavo Rudolph* Gustavo Rudolph. Proyectista y constructor con madera (Xilo – Construcciones sostenibles). Evaluador y formador en roles de construcción con madera. Profesor en disciplinas tecnológicas.

- Publicidad -

Otras notas