0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

viernes 10 de octubre de 2025
0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

Investigan el rendimiento en el aserrado de pino por grados de calidad para apariencia y remanufactura

- Publicidad -

La producción de remanufacturas de pino presenta diferentes niveles de rendimiento en el aserrado de la madera. Un determinante para esto es el grado de calidad por apariencia que se necesita lograr.

No obstante, la calidad de un producto de madera se define mucho antes de llegar al aserradero. Todo comienza en el bosque con la correcta elección de la materia prima. En el caso de los pinos, por ejemplo, no todos son iguales. La especie seleccionada es determinante, pues de ella dependen atributos como el color y el veteado, contenido de resina, estructura y tamaño de ramas, tasa de crecimiento, espesor de corteza y propiedades físicas como la densidad.

Pero la genética no lo es todo. El manejo del bosque (silvicultura) es igualmente crucial. La aplicación de podas y raleos durante el crecimiento del árbol es lo que permite obtener troncos rectos, con madera más homogénea y libre de nudos. Estas tareas permiten mejorar la forma del tronco y también impactan en sus anillos de crecimiento, afectando directamente la dureza y resistencia de la madera final.

 

- Publicidad -

Genética, calidad y productividad

Todo este sistema productivo no es estático, permanentemente sufre modificaciones. Uno de los factores que más influye en ello es el mejoramiento genético.

Un equipo de investigadores del INTA, UNaM y el CONICET realizó una investigación para evaluar aspectos de la calidad de rollizos y su rendimiento total en el aserrado de los siguientes materiales: Pinus taeda (PT), P. elliottii (PEE), P. caribaea var. hondurensis (PCH), Pino híbrido entre P. elliottii var elliottii y P. caribaea var. hondurensis de primera generación (F1) y de segunda generación de polinización abierta (F2), y las retrocruzas de F1 y sus parentales (F1 ×PCH) y (PEE×F1). El punto de referencia para realizar la señalada evaluación fue un ensayo de productividad de pinos mejorados en Cerro Azul, Misiones, realizado por el INTA en el año 1996. En la Tabla 1 se brinda la información promedio de los árboles del ensayo.

El rodal contaba con 23 años al momento del apeo. Para ello se seleccionó 6 árboles de cada material genético, 2 de cada estrato (dominante, codominante y suprimido). Considerando solo la troza basal de 3,10 m de longitud (Figura 1a).

De la misma manera, se midió el diámetro con y sin corteza en ambos extremos. Los rollizos fueron trasportados a la industria (Figura 1b), y aserrados siguiendo un patrón de cortes paralelos, obteniéndose tablas de 28 mm de espesor. Luego se secaron en horno hasta el 12 % contenido de humedad.

Tabla 1

 

 

 

 

 

Las tablas aserradas obtenidas de estos materiales fueron clasificadas de acuerdo con sus grados de calidad. Para ello se utilizaron las normas específicas de la Western Wood Products Association, modificadas por la empresa Arauco:

– Apariencia-Selecta: tablas que no tuvieran nudos.
– Factory: tablas con nudos.

 

Buscando la madera más adecuada

– Madera sin nudos tipificada por Apariencia (Norma Selecta): A partir de los resultados obtenidos en la clasificación, el trabajo avanzó para determinar qué material rinde más en la producción de tablas sin nudos.

Para la carpintería, la mueblería o la construcción de calidad, no hay nada como la madera libre de nudos. Pero ¿qué tipo de pino nos da la mayor cantidad de estas valiosas tablas?

La investigación comparó especies e híbridos (cruzas y retrocruzas). Los resultados son contundentes: un híbrido en particular, conocido como F1×PCH, resultó ser más prometedor para la producción de madera libre de nudos.

Este “súper pino” produjo el mayor volumen total de madera limpia, superando incluso al PT, una de las especies más plantadas en el NEA (Misiones – Corrientes). Este resultado es más interesante aún si miramos el aprovechamiento de cada árbol.

Al analizar qué porcentaje del tronco se convierte en tablas sin nudos, la tendencia fue muy clara. Los híbridos (F1 y F2), las retrocruzas (F1×PCH y PEE×F1) y PCH lograron convertir hasta un 40% de su madera en material de primera calidad. En tanto que los pinos tradicionales (PEE y PT) apenas llegaron a un 24% (Tabla 2).

El secreto de su éxito parece estar en su forma: los híbridos tienden a presentar fustes más rectos y cilíndricos, con ramas más delgadas. En cambio, PT, aunque crece rápido, desarrolla un tronco más cónico y ramas más gruesas, lo que disminuye su rendimiento en el aserrado y limita la obtención de madera de alta calidad.

Pero lo más sorprendente es que estos excelentes resultados se lograron en árboles que no fueron podados ni raleados. Esto demuestra el enorme potencial genético de estos híbridos y las retrocruzas para hacer más eficiente y rentable la producción de madera de alto valor.

Tabla 2

¿Qué pino conviene para la industria de la Remanufactura?

– Análisis de la madera Factory

La madera con nudos para reconvertir (grado “Factory”) es clave para la industria de la remanufactura. Este estudio comparó el rendimiento de diferentes tipos de pino, con resultados importantes para la toma de decisiones.

En cantidad bruta ganan los pinos puros: PT y PEE producen el mayor porcentaje de madera “Factory” (más del 65%) (Tabla 3). El híbrido F1 también destaca en volumen total.

El problema es el mayor costo de procesamiento. A pesar de su alto volumen, PT y F1 presentan un inconveniente: la distancia entre sus nudos (verticilos) es más corta respecto al PEE. En la práctica, esto significa que los nudos están más cerca, lo que obliga a la industria a realizar más cortes para obtener piezas limpias, incrementando los costos y el tiempo de trabajo.

Dentro de la madera “Factory”, el grado más valioso es el “Moulding & Better”. Aquí, el PCH, el pino híbrido F1 y la retrocruza PEE×F1 logran claras ventajas, mostraron una marcada tendencia a producir mayor volumen de calidad superior (Figura 2a y 2b).

¿Por qué son mejores los híbridos (cruzas y retrocruzas) para este fin? Presentan un tronco más cilíndrico, con menor conicidad, lo que mejora el aprovechamiento en el aserradero. También sus ramas son más finas, por lo que generan nudos más pequeños y fáciles de procesar.

Tabla 3Si el objetivo es simplemente volumen de madera “Factory“, los pinos tradicionales son una opción. Pero si se busca optimizar los costos industriales y obtener productos de mayor valor, los híbridos ofrecen una ventaja estratégica gracias a la superioridad de su materia prima para este tipo de uso.

 

Rendimiento total en madera de calidad superior (grados Clear + Moulding & Better)

Al combinar los mejores grados de madera para obtener una medida del rendimiento total en alta calidad (Tabla 4), se observaron las siguientes tendencias clave:

– Mayor productor en volumen (m³): Ganador: el híbrido F1 produjo mayor volumen total de madera de calidad superior (Clear + Moulding & Better: 0,10 m³).

– Menor rendimiento: la especie PEE fue la que menos volumen aportó (Clear + Moulding & Better: 0,04 m³), principalmente por tener troncos de menor tamaño.

– Mayor eficiencia en el aprovechamiento (mayor % de madera de calidad superior): Líderes absolutos: el taxón PCH, los híbridos y las retrocruzas mostraron una eficiencia muy superior: PCH: 74% / F1: 65% / Otros híbridos: > 52%.

– Rendimiento inferior: las especies puras tradicionales quedaron significativamente por debajo: PT: 41% / PEE: 40%.

Tabla 4

Calidad y mercado

Para un productor enfocado en el mercado de alto valor, los datos son claros. El material PCH y el híbrido F1 no solo entregan más cantidad de madera premium, sino que son mucho más eficientes, convirtiendo un porcentaje considerablemente mayor de cada tronco en productos de la más alta calidad. Esta ventaja es un factor decisivo para la rentabilidad del negocio forestal.

Este estudio sobre diferentes materiales genéticos de pinos (puros, híbridos, cruza y retrocruzas) muestra pautas claras para maximizar la producción de madera de alto valor.

Los principales resultados obtenidos son los siguientes:

– Mayor diámetro, más calidad: los árboles más grandes y dominantes del rodal producen un mayor volumen de madera sin nudos (Clear) y de calidades superiores.

– Los híbridos superan a las especies puras: ciertos cruzamientos (híbridos y retrocruzas) demostraron ser más eficientes para generar madera de alta calidad (Moulding & Better), ideal para productos de mayor valor como molduras o partes de muebles. Esto se traduce en mayor flexibilidad industrial y menores costos de procesamiento.

– La genética es el camino: el mejoramiento genético es la herramienta fundamental para seguir aumentando estos rendimientos. En Argentina ya se están desarrollando y comercializando estos materiales genéticos avanzados (híbridos F1 y F2), con disponibilidad para los productores a través de programas de INTA.

En estudios futuros, además de la aplicación de podas y raleos de acuerdo con la edad del rodal, debiera focalizarse en el rendimiento del árbol completo.

El principal obstáculo por superar no está en el bosque, sino en el mercado. Es fundamental establecer y aplicar normas de clasificación de madera que sean reconocidas por toda la industria. La falta de un estándar confiable genera desconfianza en los compradores (carpinteros, constructores) y dificulta que se pague un precio justo por la madera de calidad superior.

Estandarizar el mercado es el paso necesario para que los avances genéticos y silvícolas se traduzcan en un beneficio real para toda la cadena forestal.

 

El presente artículo está basado en el trabajo de investigación Rendimiento en el aserrado por grados de calidad para apariencia y remanufactura en taxones de pinos en el Noreste de Argentina”. El mismo se llevó a cabo en el marco institucional de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones (FCF-UNaM).
El trabajo original fue publicado en la Revista Forestal Yvyrareta de esa unidad académica. Su objetivo fue tipificar la madera (clear, componentes de puertas y ventanas y molduras en general) para el mercado de exportación.

Angela Winck

AUTORÍA:

Rosa Angela Winck1, 2, Ector Cesar Belaber2, Diego Rolando Aquino2, Christian Bulman Hartkopf 2, 3, Cristian Andrés Rotundo2, María Elena Gauchat1, 2, Hugo Enrique Fassola2

1Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Eldorado. Misiones. Argentina. 2Instituto Nacional de Tecnología Agrícola. Estación Experimental Agropecuaria. Grupo Forestal. Montecarlo. Misiones. Argentina. 3Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica. Montecarlo. Misiones. Argentina.

 

 

- Publicidad -

Otras notas