Una vivienda en madera con cimientos de hormigón es el último proyecto finalizado por el Estudio Siccardi & Asociados, de Pinamar. Es la primera de seis obras aprobadas para poner en marcha este año, junto a la consultora entrerriana Madera Estructural, especializada en cálculo y proyectos estructurales en madera.
La vivienda está ubicada en el barrio Marítimo IV, de la localidad bonaerense de Costa Esmeralda, partido de Pinamar. Se propone como un ejemplo para la zona en arquitectura sustentable en madera. El sistema mixto de entramado y poste-viga utilizado como soporte constructivo resuelve las exigencias estructurales del proyecto. También genera un espacio social de gran calidad dimensional y lumínica.
El proyecto integral, dirección y gestión de obra estuvo a cargo de la Arq, María Celeste Siccardi y el diseñador Industrial Facundo Ferrer. A su vez, el proyecto estructural correspondió a los ingenieros Eduardo Torran y Gastón Salvagno, de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
El trabajo conjunto entre el Estudio Siccardi y Madera Estructural permitió materializar una obra que equilibra innovación, eficiencia y armonía con el paisaje. En un entorno típico de esa zona de la costa atlántica bonaerense.
Espacio acogedor
La obra tiene una superficie cubierta total de 168 m². Se sitúa a pocos metros del mar. Su diseño combina la solidez del hormigón en las fundaciones con la calidez y versatilidad de la madera. Logra, así, un equilibrio entre eficiencia estructural, sustentabilidad y confort.
El proyecto fue desarrollado integrando el cálculo estructural y el diseño arquitectónico para dar forma a una vivienda contemporánea, adaptada a la pendiente del terreno y al entorno costero.
El estudio ya concretó 12 viviendas totalmente en madera, combinando sistemas de poste y viga y trama de madera, y tiene planificadas seis más en 2025.
Efectivamente, el lote presentaba una pendiente pronunciada, resuelta mediante pilotines de hormigón armado que elevaron la estructura de madera, evitando la humedad del suelo y garantizando estabilidad.
En la zona de la cochera semicubierta se construyó un tabique de hormigón armado, que funciona como elemento de contención del terreno y soporte estructural de la suite principal, ubicada sobre este volumen.
Sistema estructural
La estructura combina dos sistemas:
- Entramado de madera (light-frame): utilizado en la mayor parte de la vivienda, resolviendo muros exteriores e interiores, con un alto rendimiento térmico y acústico.
- Poste y viga con vigas reticuladas: aplicado en el área social (living, cocina y comedor integrados), permitiendo cubrir grandes luces sin apoyos intermedios. Este esquema genera un espacio amplio y continuo, con ventanales de gran tamaño que maximizan la entrada de luz natural y conectan el interior con el entorno.
La estructura se complementa con vínculos que aportan precisión y confiabilidad en las uniones, asegurando el correcto comportamiento estructural frente a cargas y esfuerzos.
Por su parte, la vivienda se organiza en dos áreas principales:
- Área privada: cuatro dormitorios, dos de ellos en suite. La suite principal se ubica al frente, sobre la cochera, con vistas privilegiadas hacia el entorno.
- Área social: un espacio integrado de living, cocina y comedor, jerarquizado por la estructura de poste y viga con reticulados y ventanales de gran porte que potencian la iluminación natural y la amplitud espacial.
Por su conformación y diseño, la vivienda presenta una identidad bien definida, de la que forman parte una serie de ventajas constructivas y arquitectónicas:
- Adaptación al terreno: el uso combinado de hormigón y madera resuelve con eficiencia la pendiente natural del lote.
- Sustentabilidad: la madera utilizada proviene de fuentes controladas, reduciendo la huella ambiental.
- Confort: el entramado asegura un excelente aislamiento, mientras que los grandes ventanales del área social favorecen la ventilación e iluminación natural.
- Rapidez y precisión: la construcción en seco, junto con los vínculos, permitió un montaje ágil y seguro.
Madera superior
El Estudio Siccardi & Asociados tiene experiencia en construcciones con madera. “Construimos en madera desde 2017. Por esos años se tomó al interno de la oficina la decisión de no continuar utilizando sistemas húmedos para hacer arquitectura”, contó a ASORA Madera y Tecnología la titular del estudio Arq. María Celeste Siccardi. Y agrega que decidieron “dar ese paso por principios referidos a tener prácticas más sustentables y bajar emisiones de CO2 con la actividad”.
Desde 2017 a la actualidad llevan concretadas 12 viviendas totalmente en madera, combinando sistemas de poste y viga y trama de madera. “Y estamos desarrollando seis proyectos en este 2025, de los cuales en dos estamos comenzando la obra y los demás arrancarán antes de fin de año”, explica la Arq. Siccardi.
Consultada acerca de qué evaluación hacen de la experiencia de construir con madera, Siccardi no duda afirmar que “la construcción con madera es superior en todos los aspectos”. Al repasar los beneficios, destaca el menor tiempo de ejecución de obra y los mejores procesos tecnológicos y de planificación y control en obra.
También refirió a la ventaja que ofrece al poder construir en etapas y una notable mejora en el uso racional de los recursos. “No usamos agua en obra”, destaca la profesional.
En cuanto a las prestaciones de habitabilidad, la Arq. Siccardi menciona el diferencial de un mejor comportamiento frente a la humedad y los vientos y una clara ventaja frente a la construcción tradicional en lo que es comportamiento térmico, aislación y reducción de consumo de energía.
“Todo lo anterior significa, finalmente, un mayor estándar de confort en el uso de la vivienda. Esto va de la mano de un mejor hábitat para la salud humana. Vivir dentro y rodeado de madera tiene un diferencial a vivir rodeado de cemento o derivados pétreos”, destaca Siccardi.
"El mercado local necesita dar un nuevo paso para su desarrollo. Sumar la tecnología de CLT en Argentina marcaría la gran diferencia para encarar emprendimientos de mediana envergadura".
Inmersos en un exigente plan de obras para lo que queda del año, desde el estudio destacan la importancia del aporte que realiza su contraparte Madera Estructural. Esto les permite optimizar los plazos de ejecución y aprovechar el envión que tomó este tipo de proyectos.
“Vemos un creciente interés de los usuarios en la medida que van conociendo todas las bondades del sistema a través del periodismo y las redes sociales, y también conociendo obras de vecinos o amigos”, describe la Arq. Siccardi.
Además de destacar las posibilidades de ir ganado protagonismo por parte de la construcción con madera, señala que el mercado local necesita dar un nuevo paso para su desarrollo. “Nos interesaría que se pueda sumar la tecnología de CLT en Argentina. Eso marcaría la gran diferencia para encarar emprendimientos de mediana envergadura y poder acceder a proyectar y resolver otro tipo de proyectos, además de viviendas unifamiliares”, acotó.