La construcción con madera muestra un creciente nivel de interés y un caudal de obras en diferentes zonas del país. “Digamos que vemos una situación como de ebullición, en un despegue que ya parece imparable”, afirma el Ing. en Construcciones Eduardo Torrán, docente e investigador de la Universidad Tecnológica Nacional – UTN Regional Concepción del Uruguay.
El Ing. Torrán es uno de los autores del CIRSOC 601 y junto al Ing. Gastón Salvagno dirige Madera Estructural, consultora especializada en cálculo estructural.
"Nos alegra realmente este despegue de las obras en madera. Es un fenómeno imparable"
“No renegamos de ningún sistema, sino que estamos a favor del uso de la madera en la construcción. Por eso nos alegra realmente este despegue de las obras en madera. Nos parece que es un fenómeno imparable”, describe el Ing. Torrán.
Ilustra su afirmación desde la propia experiencia en la consultora: “Nosotros tenemos relación con profesionales de distintos lugares del país. Y lo que les pedimos siempre es tiempo, porque el cálculo no es una cosa que se haga en un día. Y nos encontramos con situaciones como la de un estudio de Pinamar, que nos llama para avisarnos que tiene cuatro proyectos aprobados y necesita hacer los cálculos estructurales. Salen proyectos de todos lados”.
Conocedor de las posibilidades de la industria local, Torrán está convencido de que Argentina va en camino a la construcción industrializada. “Ese es nuestro desafío: desarrollar la construcción industrializada con la mayor cantidad posible de componentes de madera y la sustitución de los comúnmente denominados materiales tradicionales”.
Y agrega un dato clave: “Vemos una gran preponderancia de gente joven que se interesa por la madera. Están comprometidos. Y también hay algunos emprendimientos que se suman a la ola que se viene con la reducción de agua y de carbono. En eso la madera no tiene competencia”.
Acceda a la entrevista completa: