La industria del mueble brasileña se pregunta cómo mantener equipos comprometidos y atraer nuevos talentos. El tema es clave para un sector que históricamente enfrentó dificultades para reponer personal y que tiene un bajo atractivo entre los jóvenes.
El tema fue el eje central de la conferencia “Cómo abordar la escasez de mano de obra en la industria del mueble”, celebrada durante la última edición de Fimma Brasil (Bento Gonçalves, Rio Grande do Sul).
El encuentro reunió a tres líderes del sector brasileño: Adeilton Pereira (CEO de Grupo Officina), Diego Simões Munhoz (CEO de Caemmun) y Marcelo Ariotti (CEO de Telasul).
Ofrecer salarios competitivos no es suficiente; es necesario comprender las nuevas motivaciones de la fuerza laboral
Los ejecutivos coincidieron en afirmar que ofrecer salarios competitivos no es suficiente; es necesario comprender las nuevas motivaciones de la fuerza laboral. “Hace veinte años, la gente soñaba con desarrollar una carrera profesional dentro de una empresa. Hoy, retener a un empleado durante cinco años ya es un gran desafío”, comentó Marcelo Ariotti. Cree que es necesario romper paradigmas. “Necesitamos adaptarnos más a las necesidades individuales. Escuchar más. El trabajo remoto y los horarios flexibles son ejemplos de ello”.
En la misma línea, Adeilton Pereira, de Grupo Officina, destacó el impacto de las nuevas generaciones en el entorno de fabricación. Según él, la empresa ha invertido en un plan de carrera con ascensos más frecuentes, algo que responde al deseo de reconocimiento. “Lo ideal sería tener una especie de gamificación en este proceso, donde las fases se vuelvan más objetivas y el crecimiento más visible”, afirmó.
Pereira también compartió una iniciativa de capacitación que dio resultados positivos. Se trata de la colaboración con una ONG que comenzó con un curso introductorio de carpintería y ahora incluye capacitación para diseñadores y ensambladores. “Capacitamos constantemente a la gente. Al final, elegimos si nos alineamos con el problema o con la solución”.
Diego Simões Munhoz, CEO de Caemmun, recalcó la importancia de la escucha activa y el uso de datos para comprender el clima interno. Mencionó iniciativas en curso, como las evaluaciones diarias del estado de ánimo del equipo, realizadas mediante emoticonos que los empleados pulsan antes de acceder al sistema de la empresa. “Solo sabemos lo que medimos. También revisamos constantemente los beneficios de nuestros empleados, porque lo que ayer tenía sentido puede no funcionar hoy”, explicó.
Los tres expositores coincidieron en que la transformación cultural es inevitable en la industria del mueble. La tecnología, la escasez de mano de obra y el perfil cambiante de los trabajadores exigen que las empresas aumenten la empatía, la flexibilidad y la visión de futuro.
Promover la innovación
Según el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica (IBGE), los fabricantes de productos de madera están entre los segmentos industriales que menos innovan en Brasil, con un promedio del 31,2%.
En Fimma Brasil se presentó la Plaza de Innovación. Se trató de un espacio donde industrias y carpinterías accedieron a información, experiencias inmersivas y conferencias con especialistas de diferentes áreas.
Los fabricantes de productos de madera están entre los segmentos industriales que menos innovan en Brasil
Renato Bernardi, director de Innovación de Movergs (entidad organizadora de la feria), explicó que la propuesta se orientó a crear un espacio para que las personas circulen, interactúen y busquen novedades. “La idea fue descomplicar la innovación, promover conexiones entre el público, debatir temas actuales y mostrar que el mercado ya cuenta con soluciones eficientes para el sector del mueble”, agregó Bernardi.
La importancia de los proveedores
El sector del mueble brasileño amplió su participación en el mercado global a través de sus productos finales. Pero también por la articulación cada vez más integrada entre todas las etapas de la cadena productiva: desde la materia prima hasta el diseño, desde la automatización industrial hasta la sostenibilidad.
Esta visión sistémica la tomó el Proyecto Comprador para su edición durante Fimma Brasil 2025. Se trata de una de las principales herramientas del Proyecto Sectorial Brazilian Furniture. El objetivo es conectar empresas brasileñas con compradores internacionales.
La internacionalización de la industria de componentes, incluidos fabricantes de maquinaria, es clave para el sector del mueble brasileño
La iniciativa se orientó a la internacionalización de la industria de componentes. Incluyó a los fabricantes de maquinaria, insumos y demás proveedores industriales para el sector del mueble. “Brasil ha demostrado su madurez industrial y capacidad para atender las diferentes frentes de la cadena del mueble en todo el mundo. Llevar el Proyecto Comprador a Fimma es reforzar ese posicionamiento, conectando lo más avanzado en materia prima, tecnología, insumos y equipamientos con mercados internacionales que buscan precisamente eso: confiabilidad, escala, eficiencia, responsabilidad socioambiental e innovación”, afirmó Irineu Munhoz, presidente de Asociación Brasileña de las Industrias del Mobiliario (ABIMÓVEL), una de las entidades promotoras de Proyecto Comprador.