La Inteligencia Artificial es una realidad en la industria de la madera. De la prevención de incendios forestales en Australia al control de calidad automatizado en Europa: ya está transformando los diferentes eslabones de la cadena de valor de la madera.
En un contexto global donde la transformación digital atraviesa todas las industrias, el sector de la madera no es la excepción. La inteligencia artificial (IA) empieza a ser un aliado estratégico no solo para las grandes compañías forestales, sino también para las pequeñas y medianas empresas (pymes) que buscan ser más competitivas, sostenibles y eficientes.
Los desafíos de las pymes madereras
Las pymes del sector suelen enfrentar problemas recurrentes: altos niveles de desperdicio en el procesamiento, dificultades para asegurar calidad uniforme, limitaciones en logística e inventario y poca capacidad de inversión en innovación.
La clave está en comenzar con proyectos piloto accesibles, adaptados a la realidad de cada pyme
En este escenario, la IA aparece como una herramienta que puede colaborar con la transformación de sus procesos.
Casos de uso concretos
Prevención de riesgos en bosques: En Australia, la empresa Forico instaló cámaras con IA capaces de detectar incendios forestales en tiempo real, protegiendo más de dos millones de hectáreas. Fuente:
Control de calidad automatizado: En Europa, varias empresas de muebles ya utilizan visión artificial para identificar grietas o nudos en placas de madera, reduciendo devoluciones en más de un 15%. Por ejemplo, el proyecto europeo Neural Grader, desarrollado específicamente para aserraderos, utiliza cámaras industriales e IA para clasificar la calidad de la madera con alta velocidad y precisión. Además, logra reducir el desperdicio en más del 20 % y es una solución más accesible para pymes que otras alternativas del mercado.
Optimización logística: En Brasil, los puertos enfrentan una creciente saturación que genera pérdidas millonarias por demoras y congestión. La aplicación de modelos de IA para predecir atascos portuarios y optimizar rutas de exportación se perfila como una herramienta clave para mejorar la competitividad de las cadenas de valor, incluida la madera.
Beneficios de la IA para las Pymes
- Eficiencia operativa: Aprovechar mejor cada metro cúbico de madera.
- Productividad: Automatizar procesos manuales como clasificación y corte.
- Competitividad: Acceder a tecnologías que antes eran exclusivas de grandes empresas.
- Sostenibilidad: Menor impacto ambiental por optimización de insumos y energía.
Oportunidades en Argentina
¿Qué oportunidades tienen las pymes argentinas para sumarse a esta ola? En nuestro país, la industria maderera tiene diferentes polos industriales. Tomando el caso de la forestoindustria, concentra gran parte de su actividad en Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Allí, las pymes podrían incorporar IA de forma gradual, a través de:
- Implementar drones y sensores con visión artificial para monitoreo de bosques.
- Desarrollar plataformas de trazabilidad con análisis inteligente para asegurar calidad en exportaciones.
- Optimizar la logística para reducir costos de transporte en contextos de alta inflación.
- Capacitar y avanzar con el reskilling de equipos en el uso de herramientas digitales.
Hoy la transformación digital, con ayuda de herramientas de inteligencia artificial, se presenta como una oportunidad concreta para que las pymes de la cadena de valor de la madera innoven, reduzcan desperdicios, aseguren trazabilidad y mejoren su competitividad internacional.
La clave estará en comenzar con proyectos piloto accesibles, adaptados a la realidad de cada pyme, y en generar alianzas entre sector público, privado y académico que permitan llevar adelante el proceso de transformación digital.
No obstante, el futuro de la madera no será solo tradicional ni solo digital: será un puente entre ambos mundos, donde la inteligencia artificial permitirá a las pymes ser más eficientes, sostenibles y competitivas a nivel global.
MARCOS DELLA PITTIMA es ingeniero en Sistemas. Director Nacional de Servicios Digitales y consejero directivo en la UTN Buenos Aires. Autor del libro CODEAR, lleva más de 20 años liderando equipos y proyectos de transformación digital en empresas y gobiernos. Asesora, escribe y da charlas sobre liderazgo, innovación y el futuro del trabajo.