0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

jueves 31 de julio de 2025
0,00 ARS

No hay productos en el carrito.

El potencial de Argentina en los mercados de carbono reclama medidas para concretarse en divisas

- Publicidad -

El tema de los mercados de carbono y las posibilidades de Argentina  fue presentado en el marco de la Expo Rural 2025. Un encuentro trató sus oportunidades de desarrollo.

Las exposiciones pusieron el acento en tratar y aprobar el Proyecto de ley impulsado por la Mesa Argentina de Carbono y la Sociedad Rural Argentina.

“Se trata de dar pasos firmes hacia un negocio que la Argentina necesita y que la política debe colaborar para que esto suceda”, expresó el coordinador de la Comisión de Forestación y Bosque Nativo de la Sociedad Rural Argentina, Ignacio Méndez Cunil.

Una presentación técnica a cargo del director Ejecutivo de la consultora especializada Prosustentia, Federico Moyano, explicó en detalle qué son los créditos y los mercados de carbono.

- Publicidad -

Por su parte, el coordinador de la Mesa Argentina de Carbono, Juan Pedro Cano, expuso sobre el potencial de Argentina para ser un proveedor de créditos al mundo. Cano presentó el plan de desarrollo del sector carbono agropecuario y forestal.

 

TRABAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR

La Mesa Argentina de Carbono recuerda que la entidad elaboró un un plan que busca desbloquear hasta US$ 2.377 millones anuales en ingresos por la venta de créditos de carbono.

A eso le suma US$ 2.200 millones a 2030 en inversiones para el desarrollo e implementación de proyectos de carbono.

 

El Plan de la MNC estima US$ 2.377 millones anuales en ingresos por la venta de créditos de carbono.

 

Sin embargo, la magnitud del plan no consigue destrabar su tratamiento y aprobación parlamentaria. Juan Pedro Cano sostiene que “nuestro país está bastante atrasado en relación con los otros países de la región en la generación de crédito de carbono”. La causa fundamental que destaca Cano es que, pese a que Argentina cuenta con un potencial muy grande, los otros países de la región “tienen mayor seguridad jurídica y hay mayores incentivos y canales de comercialización. Lo que estamos proponiendo es que se generen condiciones”.

La propuesta ‒señala el directivo‒ “ve a los proyectos de carbono como un complemento de la producción agropecuaria y forestal, generando financiamiento adicional. Para generar créditos de carbono no se requiere de inversión o financiamiento público, pero sí se requiere que el Estado pueda garantizar las condiciones para que el sector se desarrolle, tal como sucede en los países vecinos y de la región”.

Otra de las restricciones que frena el desarrollo es un canal de venta muy acotado. Por restricciones gubernamentales solo es posible comercializar a través del Mercado Voluntario. “Esto no solo hace que el crédito de carbono argentino se venda a precios un 80% más bajo que lo que se podría comercializar en Mercados de Cumplimiento, sino que restringe la posibilidad de desarrollar proyectos estratégicos y de alta escala por no ser viables con los precios del Mercado Voluntario”, agregó el coordinador de la Mesa.

 

El Mercado Voluntario desvaloriza los créditos de carbono locales un 80% de lo que se colocarían en Mercados de Cumplimiento.

 

LA PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO DEL SECTOR CARBONO

Argentina participa desde 2005 en los mercados de carbono. De acuerdo con el relevamiento de la Mesa Nacional de Carbono, hasta el año pasado se encontraban registrados poco más de 60 proyectos. La cifra es ínfima si se la compara con la situación a nivel global. Hay más de 12.000 proyectos de captura y reducción de emisiones certificados y registrados bajo estándares internacionales.

Pero también en la región nuestro país está rezagado. En los últimos cinco años se formularon en América Latina el 22% de los créditos de carbono emitidos en todo el mundo. Hoy es la segunda región proveedora de reducciones de emisiones certificadas, especialmente por parte de proyectos en Colombia, Brasil y México. Cano destaca que “estos países, como así también recientemente Paraguay, cuentan con normativa vigente o en desarrollo para brindar seguridad jurídica para el desarrollo de proyectos de carbono”.

Pese a la situación desventajosa, el coordinador de la Mesa Nacional de Carbono sostiene que el desarrollo de un mercado local está más cerca de lo que parece. “El liderazgo regional es posible. Con visión y decisión, Argentina puede liderar la oferta de créditos de carbono confiables, de calidad y con impacto territorial. No es un costo: es una palanca para el desarrollo federal, inclusivo y moderno. El carbono puede ser el próximo complejo exportador argentino”, concluye Cano.

 

LAS CLAVES DE PLAN

La certificación de la captura y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero generan créditos de carbono. Estos se comercializan a nivel nacional e internacional. Los compradores son, principalmente, empresas que buscan equilibrar su huella de carbono. Sea para cumplir exigencias gubernamentales (mercados internacionales por Art.6 del Acuerdo de París) o por compromisos voluntarios (Mercados Voluntarios).

Un crédito de carbono representa 1 tonelada de CO2eq capturada o reducida mediante acciones que incluyen la producción agropecuaria y forestal, la eficiencia energética, las energías renovables, el transporte y la gestión de residuos, entre otros.

El objetivo es ampliar el plan inicial a todos los sectores que participan o podrían participar en la generación de créditos de carbono: desde energía e industria hasta transporte. Para esto presenta cinco claves:

  • Una nueva economía basada en la naturaleza: El carbono no es un pasivo ambiental, es un activo productivo y exportador. A través de proyectos agropecuarios y forestales certificados, Argentina puede generar créditos de carbono de alta integridad con impacto económico real.
  • Divisas sin deuda ni subsidios: Bajo la situación actual, los ingresos e inversiones del sector Carbono no superan los USD 10 millones anuales. Si se brinda mayor seguridad jurídica a través de una ley específica, los ingresos podrían alcanzar los USD 460 millones al año. Si además se habilita la venta a los mercados internacionales de cumplimiento, esa cifra puede escalar a más de USD 2.300 millones anuales. Todo ello sin inversión pública.
  • Inversión verde en el territorio: Los proyectos no compiten con la producción agropecuaria o forestal: la complementan. Permiten nuevos ingresos sin cambiar el uso del suelo. Con este plan, se podrían movilizar entre USD 2.200 y 3.800 millones en inversiones privadas hacia regiones productivas, con beneficios ambientales y sociales tangibles.
  • Empleo con arraigo: Se estiman más de 70.000 nuevos empleos directos e indirectos en viveros, monitoreo, manejo forestal, certificación y tecnologías asociadas.
  • Trazabilidad para el comercio internacional: Frente a barreras como el CBAM europeo o las exigencias de trazabilidad en California, los mercados de carbono son clave para promover las exportaciones y evitar sobrecostos de hasta 4.000 millones de dólares anuales.

Fotos: gentileza SRA y MNC.

- Publicidad -

Otras notas