jueves 29 de mayo de 2025

Las tendencias de Milán son estructurales: materiales nobles, valor del espacio y economía circular

- Publicidad -
• Por DI Mauricio Santinelli
Especial para ASORA Madera y Tecnología

Con un largo recorrido como diseñador para empresas nacionales y reconocido con premios por sus diseños de muebles, Mauricio Santinelli también es un gran conocedor del Salón de Milán y el “made in Italy”. Trabajó en Italia y desde hace veinte años vuelca su experiencia como docente universitario y scrum master en diferentes emprendimientos.

Su última visita a Milán será el eje de su ponencia en el Campus Madera Lab de FITECMA 2025. Propondrá qué novedades son aplicables en la industria local para dar un salto de calidad en la producción de muebles.

 

En el Salone de este año, enmarcado en su mensaje “Pensado para los humanos”, se vio la continuidad de una propuesta que rescata y actualiza la producción artesanal, pero desde el lado del industrial.

- Publicidad -

Artesanía e industria

Siguiendo este eje, una de las empresas que mejor interpreta este concepto desde hace varias ediciones es Riva1920. Resuelve esta gran “tendencia” en sus sillas, por ejemplo. El resultado es un producto muy cuidado y con una estética amigable desde la madera, con un diseño atemporal y orgánico. Esto último es, quizás, la nota distintiva: pensar en un producto que sea duradero, tanto por su calidad como por su permanencia más allá de la moda.

En ese diálogo artesanía-industria, Riva llevó a Milán ejemplos muy significativos también en las tapas de mesas. Dejan ver que son maderas que están rajadas o abiertas y cuyos vacíos se rellenan con resinas u otro tipo de materiales. El acabado permite lograr un resultado final muy interesante: preservar “ imperfecciones “ o las marcas naturales del paso del tiempo.

El perfil de Riva1920 es desarrollar un proceso industrial artesanal, o sea, generar productos que, aparte de ser duraderos, pueden ser estéticamente únicos y convertirse en objetos de deseo.

- Publicidad -

 

Comunicar la sostenibilidad

Por otro lado, las empresas avanzan en estrategias de comunicación más dedicadas a ligar sus productos a la sostenibilidad. Se impone la política de utilizar madera y mostrar que se plantan árboles, y también invitar a hacerlo, para lo cual se regalan plantines.

Entre las empresas que mejor vienen manejando la estrategia de muebles que mejoran la habitabilidad del espacio se destaca Clei. Trabaja con tableros certificados FSC y remarca la trazabilidad de la materia prima. Además, junto al tema de la sustentabilidad de los muebles, exploró en Milán el valor del diseño “Pensado para los humanos” con muebles que no solamente respondan a la función para el que fueron creados (sentarse, guardar, dormir, apoyarse, etc,), sino que deben contemplar el aprovechamiento espacial. El cambio de paradigma que se plantea es que no solamente el producto está muy bien logrado, sino que en un determinado espacio puede tener dos funciones. Hay que aclarar que no es un mueble que se transforma, es un mueble que realmente tiene dos funciones adecuadas que repercuten en el mejor uso del espacio.

El aprovechamiento espacial pasa a ser un componente central en el diseño de muebles. El gran reto es pensar desde el espacio. Este es un tema central para empresas constructoras y desarrolladores inmobiliarios: con el aumento año a año del valor del metro cuadrado y las propiedades, es crucial hacer rendir el espacio. Y que el mueble funcione en relación con la creación del espacio donde están ubicadas las ventanas y las puertas, por ejemplo.

- Publicidad -

 

Muebles para durar

La tercera empresa que destaco como ejemplo del diseño “Pensado para los humanos” es Arper. Trabaja una tipología de producto que no atrapa a primera vista desde lo que es: un producto totalmente sostenible. A veces no tienen la madera a la vista, pero el material tiene un desarrollo muy fuerte para que entre en la economía circular.

La puesta en escena de Arper en su stand en Milán destacó cómo son construidos sus productos (sillas, por ej.), con qué materiales, cuáles son los pasos. Vinculan los materiales a imágenes que se proyectan sobre la naturaleza. La construcción de un mensaje a través de una muy cuidada estrategia de comunicación ocupa un lugar clave. También es importante mostrar el origen y la reutilización de cada material. Y Arper lo hace una manera fantástica. Plantea un diseño en torno a un mobiliario duradero, atemporal, concebido para trascender las tendencias y servir para diferentes finalidades durante su larga vida útil.

 

En resumen: el “Pensado para los humanos” que propuso el Salone se representa en estas tres empresas como ejemplo: tipologías de productos distintas, pero que van por el mismo camino de pensar en las personas y en el ciclo de vida de los productos. Con participaciones diferentes en el mercado, las tres ven la importancia de la no obsolescencia del producto a través de un diseño más atemporal, de calidad, sustentable y vinculado a la economía circular.

 

 

- Publicidad -

Otras notas