jueves 29 de mayo de 2025

En Milán, la madera siempre nos sorprende

- Publicidad -
• Por Arq. Julio Oropel
Especial para ASORA Madera y tecnología

 

El Arq. Julio Oropel es uno de los profesionales más renombrados en nuestro país en la aplicación de la madera en arquitectura y diseño de interiores. Es múltiple ganador de la medalla de oro al diseño de interiores en Casa FOA, entre otros premios. También fue el autor de la muy apreciada “Lámpara de madera”, la imagen institucional de la edición 2022 de FITECMA, que miles de visitantes se llevaron como recuerdo de su paso por la feria en sus fotos individuales y de contingentes.

El Arq. Oropel participó en esta edición del Salone del Mobile.Milano como disertante en la Universitá degli Studi di Milano, enviado por la Cancillería, el Sello de Buen Diseño, la Secretaría de Cultura y Marca País y la Agencia de Inversiones.

- Publicidad -

Para quienes nos encanta la madera, Milán siempre nos reserva sorpresas. En el recinto ferial, donde las apuestas son más vueltas hacia el mercado y el comercio. Y en las decenas de lugares en toda la ciudad en los que el espíritu del Salone se expande más libre y artísticamente.

Dentro de la feria, quizás se pueda destacar como lo novedoso el uso en formas increíbles de los materiales, en general, sin que hubiera habido un protagonismo de alguno en particular.

La madera sigue siendo el material preferido sobre todo en la construcción de muebles y equipamiento, tanto de cocinas como para otros lugares de la casa. Las maderas claras mantuvieron su preminencia. Llamó la atención la mucha combinación de materiales, sobre todo una dupla muy de tendencia: la madera y el metal.

Pero más allá de esta mirada puntual, el mensaje del Salone, “Pensado para los humanos”, también se materializó en lugares esparcidos por toda la ciudad. Ya sabemos que Milán no es solo la feria, sino que buena parte de lo más interesante, al menos desde mi visión, está en el Fuori Salone, donde se encuentran las tendencias, lo nuevo, lo novedoso.

- Publicidad -

En este sentido, quiero destacar tres sitios que, para mi gusto, voy a indicar como mis preferidos a la hora de pensar en los lugares con uso de la madera.

 

Artesanía e industria

El primero de esos sitios estuvo en la feria: el espacio de la firma bosnia Zanat. Todo lo expuesto allí era increíblemente lindo, en madera. Un maestro carpintero tallaba en vivo diferentes piezas de los productos que exhibía la firma. Cada pieza mostraba un uso exquisito de las maderas que, en general, ya no tienen su canto vivo, sino radiado. El stand de Zanat condensó la tendencia de la madera ya alejada de las formas rectangulares en tapas de mesa o muebles, para darse a conocer en formas más redondeadas, más suaves, más orgánicas.

Otra de las novedades fue la vuelta, en muchos de los muebles expuestos, de la marquetería, la vieja técnica francesa que reapareció en frentes de muebles y respaldos de cama. Pero, además, la firma bosnia aplicó la madera en usos increíbles para muebles de cocina como complementos y mesas auxiliares integradas y en los frentes de los muebles que expuso. En la escala doméstica de muebles, la propuesta de Zanat unió la tecnología con lo artesanal, una tendencia en crecimiento entre las grandes marcas de interiorismo.

- Publicidad -

 

Impacto visual

Otro de los puntos muy destacables en la inmensidad del Salone fue el auditorio de Euroluce, la muestra bienal paralela de iluminación. Allí, se lució la madera en un diseño del arquitecto japonés Sou Fujimoto.

Denominado El Bosque del Espacio, su arquitectura modular de madera, libremente inspirada en las diferentes capas naturales presentes en los bosques, genera un espacio que el público del Salone hizo suyo desde el inicio del evento para sus momentos de encuentro y de parada. La obra estuvo realizada toda con la misma escuadrilla de madera, logrando un efecto visual impresionante, increíble.

 

 

Poesía en madera

En tercer lugar, vale destacar el Cortile d’onore, donde se destacó una instalación del Arq. Michele De Lucchi, que junto con otros dos diseñadores produjo una obra que es una poesía a la madera. Alzaron una pequeña construcción que se asemeja a un templo antiguo. Se trató de una estructura de tablas de madera de abeto superpuestas en una y otra dirección, ensamblados mecánicamente. Dieron forma a una composición ordenada, articulada por proporciones de distancia y vacío, permeable a la luz. Su significado poético lo define el orificio superior en la cubierta de la pila. Por allí la luz ingresa en el interior, con un cono óptico que simboliza una luz divina creadora. En el interior, un nido de pájaros completa con su canto una sensación de intimidad y poesía.

El todo es una oda a la madera, donde realmente el material habla y expresa lo que significa el arte de construir con madera. Un arte muy simbólico e increíblemente bello.

 

 

 

- Publicidad -

Otras notas