Investigadoras del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) lograron avances para la conservación de una especie nativa en peligro de extinción. Se trata del alerce milenario de la Patagonia Argentina. La técnica es la micropropagación clonal.
Esta innovación científico tecnológica utiliza material genético extraído de semillas de árboles de alrededor de 2.000 años del Parque Nacional Los Alerces, Chubut.
Las investigadoras consiguieron reproducir ejemplares de alerces (Fitzroya cupressoides) mediante técnicas de cultivo de micropropagación en el laboratorio. Es un paso importante para preservar la especie y, a futuro, seleccionar individuos con la capacidad de resistir la sequía, el incremento de temperaturas o enfermedades.
“Esta es la primera vez que la técnica se aplica en coníferas nativas de Patagonia”, explica la Dra. María Laura Vélez, investigadora del área de Fitopatología y Microbiología Aplicada del CIEFAP. La investigadora agrega que el proyecto de investigación ya tiene resultados positivos.
Es la primera vez que se aplica la técnica de micropropagación clonal en coníferas nativas de Patagonia”,
El equipo de CIEFAP optó por aplicar la técnica de organogénesis dado que la especie se encuentra en sitios de difícil acceso y que no se puede recolectar material por tratarse de una especie protegida.
“Utilizamos como material de partida el embrión contenido en la semilla madura, que es incubado en medios de cultivo enriquecido con nutrientes y hormonas necesarias para inducir los brotes y la parte área de la planta. Los brotes son multiplicados en otros medios, dividiéndolos e induciéndolos a la formación de la raíz, para trasplantarlos a macetas y aclimatarlos en el vivero”, explica la Dra. Vélez.
Luego de la fase de desarrollo in vitro, las investigadoras trabajan de manera articulada con el equipo del área de Ecología de Ecosistemas Terrestres. Ajustan la técnica para la fase de transición de la cámara de cultivo al invernadero del Vivero Experimental de Especies Nativas del CIEFAP y luego al exterior.
>> LEER TAMBIÉN: La innovación es decisiva para el aprovechamiento sostenible de los bosques
La Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (IUCN) catalogó al alerce como una especie de bosques milenarios en peligro de extinción. Su utilización y comercialización está prohibida.