viernes 25 de abril de 2025

El Régimen de Incentivo para las Medianas Inversiones ya tiene trámite parlamentario

- Publicidad -

El 28 de noviembre pasado cuando se discutía intensamente si el Presidente de la Nación convocaría a sesiones extraordinarias y cuáles serían los proyectos que enviaría para su tratamiento, no muchos repararon que el expediente 7151-D-2024 Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI) tomaba estado parlamentario. El Proyecto en cuestión indica en sus fundamentos que funcionará como un RIGI y será similar tanto por sus efectos directos como por su muy importante, diversificado y distribuido ámbito de aplicación para inversiones de mediana categoría.

Al igual que el RIGI, el Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones establece el monto mínimo de la inversión alcanzada. Asimismo contiene previsiones respecto de la devolución anticipada del IVA, amortización acelerada de Ganancias y otros tipos de beneficios fiscales y aduaneros.

 

- Publicidad -

 

Además, el proyecto contiene un régimen sancionatorio y determina la autoridad de aplicación que deberá aplicar la normativa atendiendo las disposiciones contenidas en el Proyecto.

Finamente, con la derogación de la Ley N° 9664 y el Decreto Ley N°15.348/46 que refiere al régimen de prenda y su reemplazo por la regulación del proyecto, se avanza en la simplificación y dinamismo que exige la realidad actual.

Contar con un instrumento que fomente inversiones con montos más accesibles para las Pymes –el RIGI solo contempla a las mayores de US$ 200 millones– que permitiera procesos de ampliación de infraestructura, reequipamiento tecnológico y otros que les permitiera ganar competitividad, venía siendo un reclamo de todos los sectores de la cadena madera-muebles, ya que en el 90% de los casos se trata de Pequeñas y Medianas Empresas.

- Publicidad -

 

LEER TAMBIÉN: Más expositores y marcas representadas aseguran el éxito de FITECMA 2025

 

La Diputada Romina Diez (La Libertad Avanza) es autora del proyecto que especifica cinco tramos de inversiones mínimas que arrancan en US$150 mil y van hasta US$30 millones.

En este informe se detallan los principales aspectos del Proyecto y las opiniones de Ceos de empresas y representantes de entidades empresarias del sector.

- Publicidad -
El proyecto especifica cinco tramos de inversiones mínimas que arrancan en US$150 mil y van hasta US$30 millones.

 

Objetivos y alcances del proyecto

El Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones define por inversiones productivas, aquellas que se realicen en bienes de capital, tangibles e intangibles, inmuebles y obras de infraestructura, en los términos y condiciones que establezca la autoridad de aplicación.

Las inversiones productivas en bienes de capital y obras de infraestructura deben tener por objeto, según corresponda, la importación, adquisición, elaboración, fabricación, construcción y/o remodelación de bienes muebles o inmuebles nuevos, excluyendo automóviles. Y los bienes de capital incluidos en este régimen, deberán revestir la calidad de amortizables para el impuesto a las Ganancias.

 

Monto mínimo de la inversión

A efectos de acceder a los beneficios previstos en este capítulo, la inversión productiva durante el año fiscal debe superar las sumas que se detallan a continuación:

– Microempresas, en los términos del artículo 2° de la Ley Nº 24.467 y sus modificatorias y reglamentarias, la suma de US$ 150.000.

– Pequeñas empresas, la suma de US$ 600.000.

– Medianas empresas Tramo 1, la suma de US$ 3.500.000.

– Medianas empresas Tramo 2, la suma de US$ 9.000.000.

– Resto de las empresas, la suma de US$ 30.000.000.

El cumplimiento de los umbrales de inversión mencionados en forma precedente se renovarán anualmente.

A los efectos de lo establecido en el presente capítulo, las inversiones productivas se consideran realizadas en el año fiscal o ejercicio anual en el que se verifique su puesta en marcha y su afectación a la producción de ganancias gravadas, de acuerdo con la Ley de Impuesto a las Ganancias –t.o. 2019 por Decreto N° 824/2019 y sus modificaciones–.

 

El RIMI define por inversiones productivas aquellas que se realicen en bienes de capital, tangibles e intangibles, inmuebles y obras de infraestructura

 

Si los bienes que dieron origen al beneficio, dejarán de integrar el patrimonio del beneficiario dentro de los dos años fiscales de que fuera activado el bien, se producirá la caducidad del mismo, excepto cuando:

  1. a) Se debiera al reemplazo del bien por otro siempre que el valor de este último fuera igual o mayor al precio de venta del bien reemplazado.
  2. b) Se produjera su destrucción por caso fortuito o fuerza mayor.
  3. c) Ha transcurrido un tercio de la vida útil del bien que se trate, en los términos y condiciones que establezca la reglamentación.

 

Opinan los empresarios

 

Mercedes Omeñuca
Presidenta de FAIMA

Me parece interesante el proyecto del Régimen de Incentivo para Medianas Inversionesporque en FAIMA estábamos a favor del RIGI, pero también pedíamos un régimen que tuviera en cuenta las necesidades de las Pymes y este proyecto contempla distintos tramos con montos que en principio las beneficiaría.

Estuvimos reunidos con la Diputada Romina Diez (autora del proyecto), fue una charla positiva donde comentamos el perfil eminentemente Pyme del sector y la importancia que tiene para las economías regionales.

Es importante que tenga tratamiento urgente y que la diputada pertenezca a la bancada oficialista puede ser una ventaja para lograrlo. Nos preocupa que ya van varios meses que el mercado interno sigue contraído. Desde principios de año que seguimos con aumentos permanentes de costos internos, se nos hace difícil competir con colegas por distintos factores, ya sea por volumen de producción, por financiamiento, por plazos. En el sector estamos atravesando por un momento complejo en el mercado interno.

Desde FAIMA vamos a pedir reuniones con diputados de las comisiones que van a tratar el proyecto para manifestarles la urgencia que pueda sancionarse cuanto antes para que de alguna manera podamos revertir esta situación y transformar nuestras empresas para ganar eficiencia y competitividad, tanto en el plano interno como en la exportación.

 

Oscar López
Gerente General de Norfor

Creo que la intención y las medidas del Régimen de Incentivo para Medianas Inversionesson buenas. Pero por ejemplo, hay cosas que está planteando el régimen que en el caso de la foresto industria no sería un beneficio. Se menciona la desgrabación de los derechos de exportación. Ese es un beneficio que nuestro sector ya lo tiene. A mí me parece que lo más importante es poder buscar la forma de captar inversión genuina que permita lograr volcar tecnología al sector foresto industrial de tal forma que se pueda ser más eficientes y bajar costos. Hoy tenemos un grave problema de competitividad y la solución no es bajar costos.

El mercado interno como tal hoy no es salida para la foresto industria, pero si yo me voy un poquito más arriba y miro en términos macro, el país necesita ingreso de dólares genuinos.¿Cómo se hace eso? Exportando, no queda otra. Nosotros tenemos costos logísticos muy altos. Hoy un costo para colocar un contenedor free on board acá ronda entre US$57 y US$65 por metro cúbico. Nuestros competidores, tanto Chile como Brasil están hablando de un costo de un tercio de ese valor. Los productos de madera son básicamente commodities y por una diferencia de costo FOB de entre 25 a 30 dólares por metro cúbico el argentino queda afuera.

En cuanto a los montos establecidos en el régimen creo que están bien. Por ejemplo, nosotros entraríamos en una mitad de tabla y la verdad que si yo busco con ese dinero plantear algún proyecto que me permita eficientizar líneas automáticas de clasificación o de cepillado podría hacerlo. Ahora si usted me dice que tiene que plantear un proyecto de cero por supuesto que no.

 

Hugo Ricciuti
CEO de Indelama y Presidente de CEMA

El proyecto del Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones es interesante y hay un volumen de Pymes a las que beneficiaría y que están interesadas en que se puedan hacer proyectos de este tipo. Ahora la pretensión que tenemos es que el proyecto no sufra modificaciones cuando se trate en comisiones.

Nunca una norma una ley favorece a todos por igual pero entre la situación que tenemos hoy y contar con el proyecto aprobado el escalón de progreso es significativo.

Nos parece que hay un abanico de margen financiero o económico que tiene razonabilidad con los tamaños de las pequeñas o medianas empresas que pueden emprender un proyecto determinado.

El proyecto va a ser funcional y significativo si los beneficios impositivos se van a sostener como están contemplados hoy en el proyecto. Ahí tenemos que hacer una encendida defensa del régimen.

Yo creo el tema garantías está explicitado de una forma que cubriría razonablemente la demanda de certezas.

Hablo del nivel de nuestras empresas, que un proyecto va a mediar entre esos US$150.000 y una planta medianita de US$ 2 millones. Ahí me parece que la prenda o las garantías que las propias empresas pueden tener es razonable y suficiente. Va a depender, que no está del todo explicitado, qué condicionantes se ponen a las entidades bancarias.

Lo que pareciera que falta en la presentación del proyecto es buscar la razonabilidad que se resuelvan ciertos aspectos que nos permitan tener volumen de producción para colocar en el mercado, si no para qué queremos invertir en ampliar la planta o comprar más máquinas. Yo estoy acostumbrado a competir, no me asusta, pero hoy no tenemos condiciones de igualdad, el costo impositivo, las cargas laborales, el transporte nos deja totalmente fuera de posibilidades de competir. Un competidor mío de Italia pone el producto en Uruguay más barato que lo que lo pongo yo de Buenos Aires a Uruguay, es increíble pero es la realidad.

 

Federico Koll                                                                                                          Dueño de Virasoro Maderas 

En principio el Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones me parece bien, pero habría que conocer en detalle cuando se implemente, que no sea burocrático y que sea accesible para las empresas del sector que muchas veces quedaron afuera de poder obtener beneficios porque se les pedían demasiadas exigencias que no podían cumplimentar.

Creo que todo esto tendría que ir acompañado de que tengamos un levante de consumo, porque al estar la economía tan parada, los beneficios pueden ayudar un poco a las empresas, pero no se van a ver reflejados si el consumo no se activa. Nosotros vendemos a unos 15 países y en Argentina a 20 provincias. El mercado interno representaba el 70 u 80% y hoy por la baja en la construcción y en la obra pública se ha caído al 10 o 15%. El otro problema es que aquí los costos en dólares para producir están muy altos. Y si EE.UU. aplica la suba de aranceles que anunció, perjudicaría mucho a Argentina.

Los montos de inversión estipulados por el régimen me parecen razonables, pero creo que hoy ninguna industria con el mercado como está, salvo que haga un producto demasiado específico, podría embarcarse a subir la producción porque lo que falta es mercado.

Si realmente el mercado estuviera normal, como régimen de incentivo me parece bueno, porque contempla diferimientos impositivos como devolución anticipada del IVA, amortización acelerada de ganancias, tomar la prenda como bien de garantía.

Me parecen que son medidas que facilitan la cosa para la PyME, pero se necesita recuperar mercado interno, no digo que suba a niveles de pandemia, pero con un 20 o 30% más sería significante.

La madera indudablemente puede cumplir un rol fundamental en cuanto a la velocidad de construcción para ciudades como Bahía Blanca, que necesita una reconstrucción rápida. En Estados Unidos la construcción con madera es algo diario y no algo raro como aquí, donde si tenés una casa de madera sos mirado de otra forma.

De todas formas, a pesar de las dificultades del mercado sería beneficioso que este régimen sea sancionado lo antes posible para contar con mayores herramientas en el momento que pueda despegar al mercado otra vez.

Y se debería trabajar en simplificar los trámites, por ejemplo, el recupero de IVA de exportaciones es un trámite bastante engorroso y que las empresas deberían poder hacerlo con algún administrativo y si no recurren a su despachante de aduana o a su contador, tienen crédito a veces dos o tres años de IVA que no pueden recuperar y eso impacta directamente los costos. Claro, tendría que ser todo más automático.

 

Osvaldo Kovalchuk 
Presidente de ASORA

Cuando se sancionó el RIGI –medida que apoyamos- desde ASORA veníamos pidiendo un régimen de incentivo para las inversiones de las Pymes. Hay que tener en cuenta que en la cadena madera-mueble el 90% de las empresas son Pymes.

Uno de los problemas serios que tiene la industria en nuestro país es la falta de competitividad y una de las formas más eficaz para mejorarlo es con la incorporación de tecnología de punta. La industria 4.0 llegó para quedarse y el que no pueda acceder a ella tendrá dificultades para competir.

Las sumas que se incluyen para las distintas categorías de empresas nos parecen correctas, creo que se adaptan también para el caso de los aserraderos que quieran incorporar mejoras en su línea de producción, que hasta ahora siempre quedaban fuera de créditos porque los montos que se otorgaban eran bajos.

También ayudan las ventajas impositivas que se incluyeron tanto en Ganancias como en la devolución anticipada de IVA.

Esperamos que las comisiones que van a tratar el proyecto del Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones se expidan rápidamente y pueda sancionarse el régimen, que podría ser significativo para el reequipamiento y en muchos casos para la inversión en nuevas plantas.

 

Reactivación a corto plazo y estrategias estructurales para competir a futuro

Si bien el EMAE – Estimador Mensual de Actividad Económica (INDEC) – muestra un crecimiento interanual del 5,5% en diciembre de 2024 y destaca sectores como la intermediación financiera y el comercio, el análisis específico del IPI – Índice de Producción Industrial Manufacturero – revela diferencias notables en el comportamiento de los sectores relacionados con la madera y el mueble.

Mientras que el sector de madera y productos de madera (excluyendo muebles) experimentó una caída interanual de -3,3% y un descenso acumulado del 13,7% durante 2024, el sector de muebles y colchones mostró un fuerte aumento interanual de +52,9%, impulsado por la recuperación desde un mínimo histórico en diciembre de 2023. Sin embargo, el acumulado interanual en este último sector refleja una contracción del 17,8%.

Los datos de CAME indican que, a pesar de que las PyMEs del sector mueblero registraron un crecimiento del 18,3% en diciembre de 2024, el comportamiento acumulado interanual se sitúa en -9,8%, lo que evidencia un deterioro que acompaña la tendencia observada en el IPI, con una disminución promedio del 18% en 2024 comparado con el año anterior.

Estos resultados reflejan un contexto de alta volatilidad en el sector, en el que las fluctuaciones mensuales e interanuales subrayan la necesidad de estrategias de reactivación y ajuste. La persistente contracción acumulada, especialmente en el sector de productos de madera y en la actividad de las PyMEs, plantea desafíos significativos para mantener la competitividad en un entorno de demanda fluctuante, particularmente en un contexto en el que la construcción sigue siendo un motor clave de la industria.

En resumen, el análisis pone de relieve la necesidad de un enfoque integral que combine medidas de reactivación a corto plazo con estrategias estructurales para asegurar la resiliencia y competitividad de la industria en un contexto de desafíos continuos.

Fuente: Informe de Actividad de FAIMA, diciembre 2024.

- Publicidad -

Notas Relacionadas