viernes 25 de abril de 2025

Los trabajos premiados en obras de arquitectura en la Semana de la Madera

- Publicidad -

 

 

La “Semana de la Madera” en Chile se ha convertido en un evento a escala internacional que concentra a universidades, empresas, startups y otras organizaciones del mundo de la madera, para mostrar las últimas tendencias en diseño, ingeniería, arquitectura e innovación.

 Convoca anualmente a un amplio espectro de personas, siendo visitada por arquitectos, diseñadores, ingenieros y constructores, así como también por representantes de organizaciones públicas y privadas, académicos y estudiantes.

- Publicidad -

 El evento tuvo lugar del 2 al 6 de octubre pasado en el Parque Bicentenario de Vitacura, en Santiago de Chile, fue organizado por CORMA – Corporación Chilena de la Madera, y en esta ocasión tuvo como lema “Madera para un Chile Sostenible”.

 Según datos de la organización, la muestra recibió más de 23.000 personas, se presentaron 64 expositores y se dictaron 48 seminarios y 16 charlas técnicas.

 

- Publicidad -

 Tradicionalmente entre las actividades de la Semana de la Madera, sobresalen tanto por nivel como por cantidad de proyectos que se presentan, los diferentes concursos que abarcan diferentes categorías. En la reciente edición se recibieron 202 proyectos provenientes de los concursos de arquitectura, diseño, ingeniería y construcción, innovación y startups y obras de arquitectura, contando con 621 participantes y 30 universidades de Chile, y Latinoamérica.

 En este número de ASORA Revista exponemos los trabajos que recibieron el primer y segundo premio en la categoría Obras de Arquitectura.

Primer premio: CASA ALEROS

El proyecto corresponde a una vivienda productiva emplazada en el valle central de Chile sobre un predio agrícola-ganadero, el que se enmarca en una viña hacia la cordillera que combina sus plantaciones con la crianza de caballos y vacunos.

 El desafío en el proyecto fue generar un sistema estructural repetible, incremental y de rápido montaje, que permitiera a futuro generar nuevas unidades o extender la existente permitiendo usos flexibles en su interior y exterior, siendo una pieza que actúe siempre como estructura y terminación a la vez.

- Publicidad -

Para esto, se diseñó un módulo completamente industrializado con pilares, vigas, puntales y tijerales laminados de encuentros de encaje y tornillería, que dan forma a una nave abierta en su interior que se estructura solo por su perímetro y cubiertas, liberando su centro. Este sistema se une a través de herrajes insertados en sus pilares, los que se conectan con su basamento de hormigón elevado, mientras en la parte alta se incorpora una barra lisa en su tijeral, el que se monta como una gran pieza, permitiendo dicho sistema mantener todo su espacio interior libre y generar así un gran vacío que entrega posibilidades para diferentes usos, generando un montaje rápido con marcos prearmados por completo, estructura total que demoró solo dos días en levantarse en este primer volumen. 

Primer premio Obras de Arquitectura de la Semana de la Madera de Chile

El proyecto utiliza madera laminada en la totalidad de su estructura soportante, tanto para su secuencia de pilares y puntales como para vigas y tijerales, los que construyen un marco rígido que se mecaniza en sus bases y tijerales como se explicaba previamente, incorporando dichos elementos metálicas en las mismas piezas industrializadas, las que se conectan entre si a través de uniones de caja-espiga y cortes de encaje más tornillería. Para su núcleo y separaciones, el proyecto utiliza tabiquerías y cubierta livianas también industrializadas con listones de 2 x 4” y terciado de 15 y 18 mm, las que se rellenan al igual que su cubierta con Celulosa Proyectada para su aislación y se revisten con machimbrados de 1×3”, armando por tanto un paquete estructural completo en madera.

En cuanto a la exposición de la madera como material, el diseño busca protegerla separándola del suelo como también del sol y la lluvia directa a través de sus grandes aleros, generando siempre una exposición indirecta, la que se complementa con aceites impregnantes pigmentados.

LEER TAMBIÉN: La innovación es decisiva para el aprovechamiento sostenible de los bosques

 El proyecto, busca en todo momento hacer evidente su condición estructural total y su materialidad, expresándola a través de un sistema de pilares, puntales y tijerales mecanizados en madera laminada que se repiten como una secuencia modular de marcos, para así construir un esqueleto estructural que se eleva a través de un zócalo de hormigón que lo separa del suelo, mirando por su perímetro traslucido hacia todas las vistas de su entorno.

Manteniendo un interior protegido del clima y flexible para ser utilizado con diferentes programas, más abiertos o más privados, lo que permite en las ampliaciones y nuevos edificios futuros poder extender y variar sus programas comunes, productivos y de dormitorio. En este caso, en su programa interior, su planta se conforma como un espacio abierto con un único núcleo en su centro, el que contiene cocina y baño, mientras que, en torno a él y sus extremos, se conforman los dormitorios y espacios colectivos, articulando así un volumen ventilado elevado habitable en su parte alta y perímetro.

De estos espacios comunes, son los ambientes abiertos construidos con su gran techo y aleros aquellos que predominan como el espacio principal de la casa y aquellos que le dan vida, siendo su Quincho el que actúa como remate de la misma, articulándose en torno a una barra en obra que es parrilla, mesa y bar a la vez, concentrándose toda la vida en torno a él y la sombra de sus aleros.

Ficha Técnica:

Empresa / oficina: URZUA SOLER Arquitectos
Arquitecto a cargo: Nicolás Urzúa S. – Mauricio Urzúa S.
Ingeniero Estructural: Urzúa Soler Constructora
Cliente: Lomas de Quilvo
Ubicación: Quilvo, Comuna Curicó
País: Chile
Año de construcción: 2021
Fotógrafo: Nico Saieh

Segundo premio: CENTRO NAUTICO UACH – VALDIVIA

El proyecto construye la imagen urbana desde la lejanía, tal como lo hacían las grandes estructuras patrimoniales emplazadas en el borde río, muchas de ellas aún presentes en la memoria colectiva, tales como los astilleros y las industrias cerveceras que dieron sentido y referencia a la ribera del Calle -Calle.

De ese modo, la propuesta es un agente de activación del borde fluvial de la ciudad aportando a un circuito de hitos existentes en el río. La imagen náutica se materializa suspendiendo en el paisaje una nave de 50 metros de largo, visible y presente desde distintos puntos estratégicos de la ciudad: desde la costanera Arturo Prat, desde el puente Pedro de Valdivia y desde el río. Paisajísticamente, se convive con este cuerpo de agua y con todas sus especies nativas ya que forman parte del acceso al edificio a través de una pasarela de 60 metros de largo, recorrido que es utilizado y disfrutado por la comunidad valdiviana.

Es así como la propuesta, en conjunto con el edificio de la Facultad de Economía, enmarca al humedal y lo vuelve un patio central donde se desarrollan zonas de esparcimiento ciudadano como reflejo de una iniciativa que vincula paisaje, arquitectura y usuarios.

Segundo premio Obras de Arquitectura de la Semana de la Madera de Chile

 El uso de la madera y su relevancia en el proyecto responde principalmente a los desafíos que plantea su ubicación. El lugar donde se decide emplazar además de mantener una gran relevancia urbana y paisajística, asocia una de las peores mecánicas en el mapa de suelos de la ciudad, es por esta razón que el edificio se plantea como una estructura ligera, donde la madera aporta a través de un entramado liviano con marcos de madera laminada de gran magnitud.  Es así como la principal estructura soportante la constituyen 17 marcos curvos de madera laminada, que, en conjunto con la cubierta curva con revestimientos machiembrados de madera, presentan un objeto arquitectónico que dialoga armónicamente con su contexto, al integrar el humedal existente a la fachada norte del edificio.

 El edificio se compone en su estructura principal de marcos laminados con estructuras confinadas de entramados livianos de madera. Estos se encuentran revestidos en su exterior con revestimientos machiembrados y en su interior con celosías de madera. En el exterior y cubriendo el edificio se desarrolla una cubierta de grandes vigas laminadas las cuales están soportadas por elementos estructurales de acero. Las fundaciones del edificio son de hormigón y se encuentran aisladas entre ellas, dejando al edificio sobre una losa en altura sobre el terreno natural. La mayoría de los componentes estructurales y revestimientos de madera aplican criterios de protección en base a diseño. Dependiendo de su ubicación y el servicio que estén prestando se les incorporó productos superficiales para mejorar su desempeño y durabilidad.

 La madera se incorpora al proyecto como un componente activo, aportando a través de sus propiedades físicas y mecánicas a los desafíos propios del proyecto, así como también a otorgar una expresión local y pertinente.

Ficha Técnica:

Empresa / oficina: ARENTSEN + VALDERRAMA arquitectos
Arquitecto a cargo: ARENTSEN + VALDERRAMA arquitectos
Ingeniero Estructural: Adolfo Castro B.
Cliente: Universidad Austral de Chile
Ubicación: Campus Isla Teja S/N, ciudad de Valdivia
País: Chile
Superficie construida: 301-600
Año de construcción: 2021
Fotógrafo: Fernando Ruz

- Publicidad -

Notas Relacionadas