La reunión de la Mesa Foresto-industrial, el Encuentro de CONFIAR y el Congreso de (FAIMA), marcaron el cierre de un año complejo para la cadena sectorial de la madera. Hubo avances en comercio exterior, respaldo legal para inversiones y la construcción con madera. Pero en el sector privado preocupa la competitividad y reclama mejoras en logística e instrumentos financieros que faciliten la tecnificación de las empresas.
En la que fue la última reunión del año, la Mesa Foresto-industrial dejó abierta la necesidad de darle mayor continuidad al trabajo en conjunto.
Durante el encuentro se destacó la inclusión de las inversiones forestales y foresto-industriales en el RIGI, al mismo tiempo que hubo amplia coincidencia en la urgente atención que requieren los temas de competitividad que afectan al sector.
Desde el sector privado se puntualizó en la importancia de bajar los costos asociados a logística y transporte, la adopción de medidas nacionales y regionales que ayuden a morigerar la apremiante situación de las PYMES frente a la contracción del mercado interno y la implementación de instrumentos de apoyo para una imprescindible y urgente reconversión tecnológica de gran parte de la cadena de la madera y el mueble.
Luego de la Mesa Foresto-industrial tuvo lugar el Encuentro de fin de año de CONFIAR, durante el cual se entregó el Premio CONFIAR a la Innovación y Desarrollo Sostenible a la empresa Laharrague – Chodorge (ver página 20); y se reconoció el trabajo de 20 años del Programa de certificación de competencias laborales y formación continua (ver página 22).
La Mesa Nacional Foresto-Industrial
En la última reunión del año de la Mesa Nacional Foresto-Industrial, que se había lanzado el 26 de febrero, tuvo la participación por el sector privado de los presidentes de las cinco entidades que conforman CONFIAR y por el sector público del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, el subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Ing. Manuel Chiappe; la subsecretaria de Política Industrial, Daniela Ramos; y la directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial, Sabina Vetter, quien coordinó la reunión. También fueron parte de la reunión las provincias forestales: por Entre Ríos estuvieron presentes el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, y la directora forestal, Lorna Sacks; por Corrientes participaron el ministro de Producción, Claudio Anselmo, y el secretario de Desarrollo Foresto Industrial, Luis Mestres; y por Misiones participó el ministro de Agricultura y Producción, Facundo Sartori.
En la apertura de la Mesa, los funcionarios nacionales coincidieron en destacar que 2024 fue un año de muchos cambios, pero durante el cual se sostuvo el trabajo en equipo con el sector privado y se consiguieron avances en propuestas específicas con las provincias. Los funcionarios ponderaron que el Estado nacional tiene hoy una agenda de trabajo para los próximos años.
A su vez, cada área productiva de la cadena forestoindustrial expuso los aspectos positivos y avances logrados durante el año, así como las problemáticas que requieren mayor atención y resolución para el año 2025.
En la apertura de la Mesa, los funcionarios nacionales coincidieron en destacar que 2024 fue un año de muchos cambios, pero durante el cual se sostuvo el trabajo en equipo con el sector privado y se consiguieron avances en propuestas específicas con las provincias. Los funcionarios ponderaron que el Estado nacional tiene hoy una agenda de trabajo para los próximos años. “Buscamos un Estado nacional que tenga sentido. Son tiempos de cambios potentes”, aseveró el secretario Iraeta.
Por su parte, desde CONFIAR sus miembros expusieron sobre cada uno de los sectores de la cadena forestoindustrial.
Marcos Pereda, de la SRA, volvió a recalcar “el potencial gigantesco de la forestoindustria nacional para crecer, alcanzar y competir con otros actores de la región. Como en el caso de Uruguay, que ya tiene la tercera planta (celulósica) activa y está produciendo más de 5 millones de toneladas de celulosa, generando más de 2.000 millones de dólares de divisas por año en exportaciones. Nosotros tenemos el potencial, pero hace falta generar la demanda e industrializarnos y generar los clusters para el desarrollo de toda la cadena”.
Por su parte, Pablo Ruival, presidente de AFoA, destacó el mantenimiento de la Ley 25080 y la aprobación de los beneficios fiscales de los expedientes independientes del pago de los Aportes Económicos no Reembolsables (AENR). Además, presentó la inquietud de encontrar fuentes de financiamiento alternativas para el pago de los AENR y la cancelación de la deuda vigente. Valoró la inclusión de la derogación de la Ley de Tierra –se espera la decisión de la Corte Suprema? y solicitó la simplificación de los trámites por zona de frontera.
Mercedes Omeñuka, presidente de FAIMA, resaltó los importantes pasos dados en el desarrollo de estadísticas e información satelital sobre la oferta maderera y subrayó el avance logrado en la certificación de madera estructural que establece las bases para garantizar calidad, seguridad y sostenibilidad en los proyectos constructivos que emplean madera. Asimismo, acentuó la “preocupación por la eliminación de reglamentos técnicos vinculados a la industria maderera y los bienes finales. Esta medida representa un retroceso significativo en términos de calidad, seguridad y competitividad de nuestros productos. Necesitamos trabajar unidos para revertir este cambio y garantizar que nuestros estándares cumplan con las exigencias del mercado global y las necesidades de nuestros consumidores”, puntualizó la titular de FAIMA.
Claudio Terrés, presidente de AFCP, reconoció como positivo que se hayan podido concretar tres reuniones de la Mesa en las que se abordaron diferentes temas de interés del sector industrial, en particular, la inclusión de inversiones forestales y forestoindustriales en el RIGI; la liberación de trabas a la importación de reciclados de papel y cartón y la consecuente derogación y reemplazo del Decreto 392/23, así como el análisis de la falta de competitividad logística, tributaria y laboral.
En la misma línea que sus colegas, Osvaldo Kovalchuk, presidente de ASORA, destacó la eliminación del límite de importaciones que permite que muchas pymes puedan acceder a repuestos y nuevas tecnologías para mejorar y potenciar sus negocios y hacer crecer su producción. “Es muy importante contar con herramientas de financiamiento para que las pymes puedan ser competitivas, porque está demostrado que cuando pueden acceder a líneas de crédito con condiciones razonables, las pymes invierten. De la misma forma, debemos generar conciencia en la utilización de lo que hoy son residuos de las industrias de la madera y que, en realidad, son una fuente de biocombustible que se pueden usar en diferentes modelos industriales”, señaló Kovalchuk.
Luego, Manuel Frávega, en nombre de la Mesa Argentina de Carbono, comentó la presentación del proyecto de Ley en el Congreso de la Nación para dar un marco de seguridad jurídica a los certificados de carbono, destacando las oportunidades que tiene el país en estos nuevos mercados.
Por último, Carlos Scarnichia, expuso en nombre de CONFIAR acerca de la preocupación sobre cómo reducir los costos de logística y transporte para lograr mayor competitividad. Presentó un documento con un detallado diagnóstico y propuestas específicas que fue elaborado por la Submesa respectiva, que priorizó las medidas urgentes que requiere el sector privado.
Seguidamente, los ministros de las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones hicieron una reseña de la situación en sus territorios, coincidiendo en la necesidad de encontrar financiamiento alternativo para la Ley 25080 y ?en la misma línea que el sector privado? priorizar las medidas que reduzcan los costos de logística y transporte para ganar en competitividad.
El cierre de la Mesa estuvo a cargo del subsecretario Manuel Chiappe quien recalcó que “estamos en un momento histórico de nuestra Nación y todos estamos haciendo un gran esfuerzo por cambiar la imagen del país. La llave para que despegue la fuerza de esta industria en Argentina está en la inversión a gran escala. Debemos pensar en grande, ser ambiciosos y aprovechar y destacar siempre el potencial de Argentina. Les pido que dejemos atrás nuestras frustraciones, con gobiernos y economías anteriores, con gestiones públicas y privadas, y miremos para adelante. Tenemos que ir a buscar las inversiones, por eso nos sumamos a una misión económica de la India, estuvimos en Expocorma en Chile, creamos el RIGI y otras acciones destacadas. Queremos migrar hacia una imagen positiva y desde la Secretaría de Agricultura vamos a ponemos a la delantera de esta cruzada, así que cuentan con nosotros. Incluso en el verano no nos tomamos vacaciones; apuntamos a que la Mesa siga trabajando en todos los pendientes mencionados”, indicó el funcionario.
CONFIAR ratificó la importancia de lograr una mayor competitividad en el corto plazo
Al finalizar la Mesa Foresto-Industrial se dio inicio al Encuentro de Fin de Año de CONFIAR. Con la presencia de más de 120 personas, entre las que se agradeció especialmente a presencia de los titulares del INTA y el INTI, y personal diplomático de las embajadas de Alemania y Finlandia, entre otros representantes públicos y privados, el Encuentro dio el marco para dar a conocer una síntesis de lo trabajado durante la reunión de la Mesa Foresto-industrial.
En su tradicional mensaje de fin de año, CONFIAR destacó la estabilización de la macroeconomía y su inclusión en el RIGI, entre otras medidas positivas, pero también hizo mención de la difícil realidad que deben afrontar las pymes de los diferentes eslabones de la cadena forestoindustrial y el impacto negativo que esto tiene en las economías regionales.
A la hora de presentar las demandas que requieren una atención prioritaria, los directivos de CONFIAR precisaron que no se trata de pedidos sectoriales aislados o particulares, sino de medidas que impactan en la mejora de competitividad de toda la cadena sectorial, con un efecto multiplicador en las economías regionales y las exportaciones.
En este sentido, la entidad volvió a hacer un llamado de atención sobre dos puntos tratados en la Mesa Foresto-Industrial y que considera claves: la necesidad de mejorar y potenciar la logística, transporte e infraestructura, y generar instrumentos que faciliten la actualización tecnológica.
Al igual que los funcionarios públicos, los directivos de CONFIAR destacaron el trabajo conjunto entre ambos sectores llevado adelante durante 2024, con la expectativa de profundizarlo aún más en 2025 para dar un salto cualitativo que llegue a toda la cadena sectorial.
Ejes temáticos 2024 de la Mesa Nacional de Competitividad Foresto-industrial
- PLANTACIONES FORESTALES
– Se mantuvo la Ley 25.080 y se gestionó la aprobación de los beneficios fiscales de los expedientes independientes del pago de lo AENR.
– Se fortaleció el sistema de información forestal georreferenciada en la DNDFI, siendo la primera vez que se cuenta con información forestal confiable, actualizada, significativa y orientada a la toma de decisión del sector productivo.
– Se tuvo una acción proactiva para manifestar la posición del sector forestal y del país con respecto a la implementación del Reglamento de productos libres de deforestación (UE) 2023/1115 (EUDR).
– Se mantuvo el programa de evaluación y certificación de trabajadores forestales (en la Subsecretaria de Empleo).
– Se incluyó la derogación de la Ley de Tierras en el DNU. Se espera decisión de la Corte Suprema de Justicia.
– Zona de seguridad de frontera: Se solicita simplificar y agilizar el trámite de Previa Conformidad para las autorizaciones en la Zona de Seguridad de Fronteras que se deben realizar para la transmisión de dominio, locaciones o cualquier forma de entrega de posesión o tenencia de bienes inmuebles y la transferencia de derechos de acciones o modificaciones de la estructura societaria.
- CELULOSA, PAPEL Y BIORREFINERÍAS
– Se realizaron 3 reuniones donde se abordaron diferentes temas de interés del sector industrial, referidos a la inclusión del sector en el RIGI; liberación de trabas a la importación de reciclados de papel y cartón y la consecuente derogación y reemplazo del Decreto 392/23; análisis de la falta de competitividad logística, tributaria, y laboral y medidas de fast track de dumping para evitar daños a la actividad nacional por asimetrías fundamentalmente con países asiáticos.
– El principal logro fue la inclusión del sector foresto-industrial en la Ley de Promoción de Inversiones en Grandes Proyectos Foresto Industriales RIGI.
– Otro logro importante fue la liberación y autorización de expedientes de importación de reciclados de papel y cartón, quedando pendiente aún la derogación del Decreto 392/23 que simplifique y desburocratice esas importaciones bajo el concepto de economía circular.
– Se avanzó en la redacción de un proyecto de ley sobre reciclado de envases post consumo bajo el régimen de Responsabilidad Extendida del Productor en colaboración con otras cámaras empresarias y la UIA. El texto ya está consensuado y estaría por ser presentado al Congreso de la Nación.
– Se hizo la traducción al inglés del Informe sobre la Industria de Celulosa y Papel realizado por economistas del BID, para su distribución en Embajadas, a través de la Dirección Nacional de Promoción de Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
– Se elaboró el Informe de Cadenas de Valor sobre Industria del Papel y Cartón. Año 9 – N° 78 / Octubre 2024 / ISSN 2525.0221, de la Dirección Nacional de Estudios Regionales y Cadenas de Valor; Secretaría de Política Económica; Ministerio de Economía de la Nación.
- MADERA, CONSTRUCCIÓN CON MADERA y MUEBLES
– Se destaca la eliminación del Límite de Envíos en el Régimen Mipyme: se ha logrado eliminar la restricción de cinco envíos anuales para operadores registrados bajo el Régimen Mipyme. Esta medida facilita el acceso a insumos esenciales para la producción, incrementa la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, y fomenta la expansión de la actividad exportadora en el sector maderero.
– Certificación de Madera Estructural: se han sentado las bases para el desarrollo de estándares y procesos de certificación de madera estructural, con avances en normativas técnicas. Sin embargo, queda pendiente una implementación más amplia y el fortalecimiento del uso de estas certificaciones en proyectos constructivos a gran escala.
– Retroceso destacado: eliminación de Reglamentos Técnicos para la Industria Maderera. La falta de actualización y la eliminación de reglamentos técnicos vinculados a la industria maderera representan un paso atrás significativo. Esto afecta la calidad, seguridad y sostenibilidad de los productos, limitando la innovación y reduciendo la competitividad del sector. Es fundamental revertir esta situación mediante la elaboración de nuevos estándares que aseguren el cumplimiento de las mejores prácticas industriales y ambientales.
- LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
– Se destaca el resurgimiento portuario de la ciudad de Corrientes, pasando de operar 5 contenedores por mes a más de 520 a partir de inversiones en el sector forestal por más de 250 millones de dólares.
– REGINAVE: se destaca la Desregulación y Digitalización en la Regulación de la navegación Marítima y Fluvial (REGINAVE) que reducirán sin dudas los costos de navegación fluvial y marítima.
– Hidrovía: se realizó el llamado a licitación para el mantenimiento del canal troncal de la hidrovía del río Paraná.
- MANEJO DEL FUEGO
– Dictamen de Proyecto de Ley de Derogación artículos introducidos por la Ley 27604 en la Ley de Manejo del Fuego (26815): obtuvo dictamen de comisiones de la Cámara de Diputados del proyecto de Ley de derogación de los artículos introducidos por la Ley 27604, modificatoria de la Ley 26815, que restringe la propiedad sobre predios que sufrieron incendios. Se solicita el apoyo para su pronta aprobación.
– Ante la posibilidad de que el Sistema Nacional de Manejo del Fuego pase a depender del Ministerio de Seguridad (actualmente en la Subsecretaría de Ambiente), solicitamos y recomendamos que se traslade el área completa de SNMF y que no se divida entre lo que es prevención-capacitación y Respuesta. Es imprescindible la coordinación entre las diferentes áreas para una acción integral en el manejo del fuego.
- MERCADOS DE CARBONO FORESTAL
Se presentó un Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la implementación de proyectos de Mitigación de Gases de Efecto invernadero en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores que permitirá dar seguridad jurídica a la emisión y comercio de los certificados de carbono.
- CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Se realizó una reunión de lanzamiento de la Submesa y posteriormente la Red Forestal (REDFOR) realizó un relevamiento de las líneas de investigación que están en marcha en las instituciones de investigación y universidades que se presentó en Misiones. Con ello, se logró a una línea base que permitirá avanzar en 2025.
SIN AVANCES: Bosques nativos; Dendroenergía / Bioenergía; y Resinas y taninos.
Laharrague-Chodorge fue reconocida con el Premio CONFIAR a la Innovación y Desarrollo Sostenible de la Foresto Industria 2024
Este año, CONFIAR decidió darle una nueva relevancia al reconocimiento de empresas forestoindustriales que se destacan por aporte a la innovación y desarrollo sostenible. Para ello, se realizó un diseño especial del premio, privilegiando la madera como elemento constitutivo, y también se estableció un nuevo mecanismo de selección del ganador a través de un Jurado de Notables.
La empresa ganadora en 2024 fue Laharrague-Chodorge, Misiones. En las consideraciones para la premiación se destacó que la empresa “tiene más de 100 años de continuo crecimiento, innovación y compromiso sectorial, con el ambiente y con la comunidad”. En materia de innovación, el jurado valoró que “apuesta de forma continua a la innovación y a la excelencia, utiliza prácticas y tecnologías de punta en su actividad forestal y en su moderno aserradero con 11 cámaras de secado, siendo un proveedor confiable de productos como listones, molduras, machimbres, tirantes, vigas multilaminadas y tableros compensados. También hizo una mención especial a que “lleva al mayor agregado de valor a la madera, desarrollando un innovador sistema constructivo de casas de madera sólida que permite que una casa de 120 m2 puede ser montada en 4 semanas”.
En el aspecto de la sostenibilidad, la empresa fue recocida por obtener “la certificación por gestión sostenible forestal tanto de sus plantaciones como de los bosques nativos bajo el sello PEFC, habiendo implementado la cadena de custodia para sus productos y casas de madera”. El jurado resaltó que la empresa “cuenta con un parque solar que la abastece de un 50% del total de energía que consume y para completar el uso integral de la madera, elabora pellet con los residuos del aserradero para generar energía renovable”.
En lo que respecta a Responsabilidad Social, Laharrague-Chodorge tiene un muy fuerte compromiso con sus trabajadores y comunidad, destacándose -entre varias acciones- el Programa de Soporte Alimentario Familiar, un beneficio disponible para empleados y colaboradores que reconoce el poder de una buena nutrición para un crecimiento sano y fuerte.
Veinte años del Programa de certificación de competencias laborales y formación continua
La Asociación Forestal Argentina (AFoA) y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) celebraron los 20 años del sistema de certificación de competencias laborales y formación continua. Impulsado desde sus inicios en el ámbito del Ministerio de Trabajo, transformó la gestión laboral del sector forestal.
“En 2004, mejorar la seguridad laboral era la mayor preocupación de las empresas socias de AFoA. El sector tenía el segundo índice de incidencias de riesgos laborales en el país. De hecho, es un factor común en todo el mundo”, comentó la directora ejecutiva la entidad, Claudia Peirano. “Hoy, gracias a este enfoque integral de evaluación y formación continua, hemos logrado transformar un sector de alto riesgo en un referente nacional e internacional de buenas prácticas laborales. Hemos desarrollado un robusto marco de 19 normas, evaluado a más de 8.000 trabajadores, formado más de 100 evaluadores y fortalecido la oferta de formación continua con diseños curriculares, materiales didácticos, formación docente y fortalecimiento de instituciones de formación”, agregó.
Durante el acto, recibieron menciones especiales el evaluador de trabajadores forestales del Organismo Certificador conformado por AFoA y UATRE, Misael Bustos, y la subsecretaria de Empleo, Eugenia Cortona, en nombre del Ministerio de Trabajo.
Foto gentileza Laharrague – Chodorge.