lunes 28 de abril de 2025

La Casa del Carpintero: primera empresa con dos almacenes inteligentes

- Publicidad -

Con dos centros de servicios, uno en San Rafael y otro en la ciudad de Mendoza, La Casa del Carpintero está en plena fase de expansión y anuncia la inauguración de un tercer centro en San Juan, que como los anteriores también formará parte de la cadena Egger Haus.

ASORA Revista entrevistó a Rubén y Marcos Cantón, titular y gerente general de la empresa, respectivamente, para conocer en detalle el funcionamiento y los planes a futuro de la firma. También se abordaron los avances tecnológicos incorporados, los esfuerzos por profesionalizar el negocio y las estrategias relacionados con la adaptación al mercado.

– La Casa de Carpintero en la primera empresa del rubro en el país que cuenta con dos almacenes inteligentes en operación. ¿Qué los llevó a decidirse a encarar esa inversión?

- Publicidad -

– Rubén Cantón (RC): Pegamos 1.300 metros de cantos por día y el taller fue montado bajo normas ISO y tecnología de punta italiana, con el concepto de ponerlo a disposición del rubro: para algunos es el 100% de su taller y para otros es una especie de backup, o sea, cuando tienen alguna obra importante o tiene mucho trabajo acumulado y sus fechas de entrega no le dan, puede recurrir a nosotros y solucionar su cuello de botella productivo. Somos un complemento para carpinteros y fabricantes.

– ¿Qué rol juega la inversión en tecnología que hicieron en este perfil de servicios a terceros?

RC: Es muy importante, fundamental. Desde el programa que hace los módulos hasta el almacén, seccionadora, perforadora y pegadora, que son todas máquinas de última generación. Pero el núcleo de todo eso son los programas, el software, que hace que todas las máquinas se entiendan muy bien. Al comprar una máquina no hay que considerar solo si hay un 15 o 20% de diferencia en el precio. Lo más importante está en el software y el mantenimiento, pero sobre todo en el software. Para nosotros el ecosistema de la línea italiana cada día es más completo y asegura un respaldo 24/7.

– Sus clientes, ¿responden bien a esta propuesta?

- Publicidad -

RC: Tratamos de hacer llegar estos beneficios a las empresas que que son nuestros clientes. Nosotros somos fieles con nuestros proveedores: vendemos solo Egger, con quienes tenemos una relación importante. Lo mismo con nuestro proveedor de tecnología. Son alianzas que nos traen beneficios, mutuos. A nosotros nos permite ser confiables, una suerte de ayudante confiable de nuestros clientes. Trabajamos mucho en que cada uno de ellos se proyecte en su actividad, que programe qué va a hacer mañana, cómo va a bajar los tiempos muertos, cómo va a hacer tal proyecto de la forma más eficiente posible…Trabajamos un montón en ese tipo de cosas internamente y con nuestros clientes. Vamos tratando de profesionalizar todas las áreas de la empresa para dar el mejor servicio y apoyo al rubro.

– ¿Cómo fue la decisión de reconvertir el perfil de un distribuidor tradicional a una cadena de servicios a terceros?

-RC: Entendimos hace rato que, si bien la venta de placas es comercial, todo el servicio que se brinda con la placa es una industria que nosotros tenemos atrás y que tenemos que guiarnos por los preceptos de la industria, o sea, tenemos que tratar de que sea eficiente. Esa mirada nos ha ido llevando a a tecnificarnos cada vez más y a tratar de hacer nuestros procesos más eficaces y eficientes para darle a nuestro negocio la seriedad que se merece y brindar un servicio de calidad y de excelencia. Tratamos de darle, también, lo que se llama una trazabilidad al proceso productivo. En ese camino es que fuimos incorporando tecnología. Tenemos en Mendoza un almacén inteligente ya funcionando con dos seccionadoras horizontales, pegadora de canto con sistema air fusion para dar máxima calidad y también una perforadora múltiple para brindarle al rubro los servicios de perforación. Nuestro almacén tiene la particularidad de incluir una etiquetadora en el interior para que las placas salgan etiquetadas del almacén. Marcos y el equipo de procesos desarrollaron un programa de gestión para poder darle la trazabilidad a los diferentes proyectos y poder identificar las fechas de entrega. Este es un diferencial que suma para que nuestros clientes, a su vez, puedan programar la entrega de sus trabajos. A través de este programa que hemos creado gestionamos todas las órdenes que la oficina técnica baja a producción para que desde el almacén pase a la seccionadora y el pegado. Este programa nos permite analizar los pedidos, los tiempos y mezclar diferentes órdenes de fabricación que tengan el mismo producto. Tratamos de que las máquinas corten el máximo: en el mercado hay ejemplos de seccionadores igual a la nuestra que cortan 30 hojas, mientras la nuestra corta de 60 para arriba. Por ejemplo, en el blanco, que es lo que más se corta en placas, nosotros mezclamos cuatro o cinco órdenes y las cortamos juntas a partir del trabajo que hace la oficina técnica. Solo esto nos permite ahorrar un 30% del tiempo de corte. Nosotros fabricamos, en realidad, piezas partes para muebles de los diferentes clientes, siempre para el rubro. No trabajamos para consumidores finales. Es nuestra filosofía: tratamos de ayudar al rubro a mejorar, que los carpinteros o los arquitectos que trabajan con nosotros tengan cada vez un mueble de mejor calidad.

– Marcos Cantón (MC): A lo anterior, le sumamos otros servicios adicionales, como el asesoramiento para los ensambles. También hay una capacitación que se brinda para el sistema de armado. El servicio de perforado nos facilita ofrecer un sistema de armado de módulos. Tenemos módulos predefinidos donde el cliente nos pide las medidas y a través de nuestro programa sacamos las piezas partes y las perforaciones y después ellos solamente se dedican a ensamblar e instalar. Es un servicio en el que venimos invirtiendo mucho tiempo. Con esto buscamos la fidelización de clientes y la profesionalización del carpintero. Damos el servicio para que venda mejor con el diseño y damos servicio para que instale mejor con el perforado. En última instancia, cada carpintero puede entregar un mueble de forma mucho más eficiente y con mejor calidad final.

- Publicidad -

– Es decir, ya funcionan como una subindustria.

-RC: Exactamente. Distribuimos las placas y ponemos la parte Industrial a disposición de los carpinteros. El concepto es que nuestro taller es una extensión del taller del carpintero que, por ahí tiene una obra grande que excede su capacidad de taller y vienen acá y le sacamos la producción rapidísimo. El caso típico es cuando tienen que resolver un edificio completo, donde hay repeticiones de producción. Con nuestras máquinas en tres horas le entregamos un piso. Así no estira sus fechas de entrega ni pierde trabajos por no tener capacidad de producción. Somos un complemento al servicio del rubro.

– MC: El año pasado estuvimos en el Technology Center de nuestro proveedor de máquinas en Italia y vimos la manera en que se conectan a través del software y largan indicadores de todo tipo de todas las máquinas. Esa apuesta que hicimos va a tener sus frutos porque todas las máquinas están conectadas a Italia y nos van a testear desde los sensores a los motores. Al mismo tiempo, nos da indicadores extras a lo que ya manejamos de la producción y la productividad y al tema de los mantenimientos preventivos. Entonces, cada vez será más fácil y segura la gestión con este tipo de máquinas Y podremos tener mayor confiabilidad y previsibilidad. Claro que también hacemos nuestro aporte: cuando compramos tecnología tratamos de utilizarla al 100% porque hay un montón de cositas que se pueden ir haciendo con la tecnología. Con el almacén, la configuración que tenemos con la etiquetadora adentro es algo que no tiene nadie a nivel mundial. Hemos tenido que trabajar muchísimo con la gente de Italia para que nos entiendan por qué queríamos una estación de etiquetado dentro del almacén, que así evitamos que el almacén esté mucho tiempo parado y que no nos sirve para otras tareas. La flexibilidad que nosotros necesitábamos con el almacén con una seccionadora nos llevó a poner solamente una etiquetadora que etiquete fuera de horario de comercio y al otro díamovemoscon un elevador las placas etiquetadas a cada una de las seccionadoras y listo.

– ¿Los centros de Mendoza y San Rafael están equipados de la misma manera?

– RC: En Mendoza tenemos un almacén inteligente en un galpón nuevo que hicimos al fondo de la fábrica original. Ahí tenemos dos seccionadores horizontales, una pegadora de canto y una perforadora. En San Rafael tenemos exactamente lo mismo y estamos terminando un galpón de 4.500 metros en el que se va a poner el segundo almacén inteligente. En los dos centros trabajamos con los mismos sistemas y programas.

– ¿En San Juan tendrán el mismo layout?

– RC: En San Juan no tenemos local propio como en Mendoza y San Rafael. Es un local de mil metros y no da para poner un almacéninteligente que ocupa casi 600 metros. Pero tendremos todo el equipamiento nuevo y haremos una pequeña innovación en el tema del pegado de canto incorporando el sistema de pegado de cantos con poliuretano.

– ¿Qué expectativas tienen para la plaza de San Juan?

– RC:  Es una plaza que está muy mal en servicio a los carpinteros. De hecho, hay algunos a los que ya le estamos prestando servicio desde Mendoza. Estamos haciendo una apuesta fuerte para seguir mejorando, aportando el tema del pegado con poliuretano.

– ¿Cómo es la organización interna de la empresa?

– MC: En cada sucursal somos 30 personas y están organizadas en las áreas de venta, administración, despacho y producción. En venta tenemos cuatro vendedores por sucursal y una persona totalmente dedicada a la atención online vía WhatsApp con un perfil muy profesional. El área de administración la estamos reorganizando internamente y tiene seis personas, incluyendo la caja, se mueven en conjunto porque es una caja administrativa bastante difícil de llevar. El área de despacho de herrajes y de placas está en combinación con la parte de compras. La parte productiva tiene por cada máquina una persona fija y hay ayudantes que son móviles según la necesidad de la producción. La oficina técnica coordina toda la gestión interna con tres personas que le bajan las directivas a las cinco personas de de producción. Trabajamos mucho en que cada una de las personas proyecte en su trabajo, vea cómo bajar los tiempos muertos, cómo hacer más eficiente el proceso.

– ¿Cómo tienen estructurado el canal de ventas?

– RC: San Rafael atiende todo el sur de la provincia de Mendoza. Desde Mendoza capital se atiende el Gran Mendoza y el resto de la provincia. No vamos a todo el país salvo algunos clientes puntuales de San Luis y Neuquén.Mendoza es una provincia que está creciendo un montón, especialmente en infraestructura, y eso nos da un horizonte de negocios muy prometedor.

– ¿Qué les significa ser un Egger Haus?

– RC: Nosotros damos soluciones y somos un distribuidor muy fuerte a nivel producto y servicio. Contamos con la colección completa de melaminas y todos los cantos de Egger. Los pisos flotantes tienen stock permanente. Tratamos de dar el servicio completo y el asesoramiento adecuado. Realmente estamos trabajando en la profesionalización de la empresa. Como parte de esto, apostamos a la fidelización con nuestros proveedores. Tenemos una fuerte e importante relación con Egger. El mismo criterio lo trabajamos con nuestros clientes. Somos bastante abiertos también en brindar información y por eso nos visitan distribuidores de todo el país para ver y hablar lo que hacemos en el sentido de profesionalizar la empresa y ver la parte industrial del negocio. Tratamos de estar a la vanguardia e ir viendo cómo se puede mejorar. La mejora continua es una obsesión para nosotros.

– MC: Vale decir que somos el único Egger Haus del país que tiene certificación ISO 9001 / 2000 – 2018 vigente.

– Respecto a los carpinteros y los arquitectos, ¿incorporan fácilmente esta propuesta de servicios?

– MC: Hemos tratado de hacer que se adapten porque venían trabajando de una manera y siempre cuesta el cambio. Estaba la idea de tener tu máquina y hoy en día esa configuración ya no funciona, pierden competitividad. Ha costado mucho ese cambio de mentalidad de adaptarse a los servicios. Los que tienen su fábrica llena de trabajoson los que mejor se adaptan. Nosotros trabajamos mucho en esto de que nos vean como la extensión de tu taller y que el Egger Haus es la extensión de su salón comercial. Los invitamos a que traigansus clientes a conocer los herrajes, las melaminas, que se sienten a hablar de su proyecto tomandoun café. Hoy en día hay que agradecer que las personas estén haciendo un mueble, hay que darles el mejor asesoramiento y atención.

– En cuánto a las ventas, ¿tienen una estimación por cada uno de los canales de productos y servicios?

– MC: En estos últimos años, en conjunto con Egger hemos estado desarrollando el canal industrial. Lo tenemos segmentado y va creciendo día a día porque tampoco se habilitó 100%, es decir los carpinteros o profesionales que compran servicios se van incorporando a nuestra propuesta. Ese canal está creciendo y significa hoy un 20% de lo que se hace en el negocio. La venta de salón con los servicios anexos se lleva el 80%.

– ¿Cómo ven los pasos siguientes de desarrollo de la empresa?

– MC: Estamos en la etapa de dejar de ser una empresa familiar y empezar a hacer una empresa profesional, que es la etapa más difícil de las empresas familiares. Es un momento donde hay mucho cambio interno que repercute en el trato con los clientes. Hay procesos y hay cosas que cumplirpara poder tener una administración prolija y tener indicadores de de gestión. Tenemos un área administrativa que está trabajando mucho en la parte de la profesionalización. En el mediano y largo plazo esperamos poder seguir creando bases sólidas sobre la parte productiva y seguir creando relaciones comerciales mucho más cercanas con los desarrolladores que hay en la zona. Un desafío es poder seguir enseñando todo lo que hacemos y mostrar los servicios que damos. A nivel de tecnología trataremos de seguir incorporando software para la toma de decisiones y poder eficientizar y agrandar la producción en un futuro. El lugar que tenemos da para incorporar una seccionadora horizontal y una pegadora más, pero antes de hacer eso tenemos que estar 100% ordenados para poder gestionar esas máquinas con eficiencia.

– Podemos decir entonces que están en camino de dejar de ser una empresa familiar para pasar a hacer una pyme profesional.

-RC: Exacto.Originalmente teníamos una sociedad de hecho con mi hermano, con eso digo todo. Ahora hemos armado unas dos sociedades anónimas y San Juan será la tercera. La incorporación de mis hijos pone en la empresa otra cabeza, otra impronta.

– MC: Apuntamos a formar equipo y profesionalizar todas las áreas. Buscamos compromiso y responsabilidad. De la capacitación nos encargamos internamente en la empresa, pero hoy en día es complicado eso porque en la gente joven ya no busca un trabajo para toda la vida, sino que van saltando de trabajo en trabajo, no hay tolerancia a la frustración, tampoco a la presión. Cuesta mucho capacitar y mantener el personal. El nivel de de recursos humanos es bastante malo y cuesta mucho encontrarlo, aún sin pedir absolutamente ningún tipo de capacitación. Incentivamos a que haya compromiso, buscamos gente con otro tipo de habilidades, no solamente que esté capacitado. No es fácil, pero estamos convencidos de que es el camino.

 

Una historia de transformación positiva

“Esto nace entre mi hermano Rodolfo y yo, en 1990 con un aserradero de álamo, cerca de San Rafael, en una finca que tenía mis padres con con una plantación de álamos”, recordó Rubén Cantón. “Cuando me recibí de contador nos fuimos a Buenos Aires y compramos máquinas usadas. Así empezamos”.

Hacia el año 2000 se mudaron a San Rafael y empezaron con las placas. “En cuatro meses ya teníamos la primera seccionadora vertical. Y en el 2001, en plena crisis, inauguramos el octavo Placacentro de Masisa en Argentina”, destacó Rubén. “Ahí empezó un despegue y en 2010 inauguramos el segundo Placacentro nuestro en la ciudad de Mendoza”, acotó.

El titular de La Casa del Carpintero destacó la llegada de Egger y la decisión de sumarse a la cadena Egger Haus.“En noviembre abrimos la sucursal en San Juan. Siempre apostamos al buen trabajo y las buenas prácticas en el rubro y con Egger compartimos esa filosofía”.

 

Sustentabilidad

“Tenemos el 70% de la energía generada con los paneles solares instalados en la fábrica. Estamos tratando de ir al 100%. Es un esfuerzo para ganar en previsibilidad y también ajustar los costos operativos”. Marcos Cantón.

- Publicidad -

Notas Relacionadas