Entre el 31 de julio y el 3 de agosto se realizó la 18° edición de la Feria Internacional del Mueble Argentino – FIMAR 2024, en la ciudad de Córdoba. La muestra reunió a más de 80 empresas y 30 estudios de diseño de todo el país en su tradicional sede Forja Centro de Eventos.
La muestra fue organizada por la Asociación del Mueble Argentino que conforman siete cámaras vinculadas a la industria del mueble: CAMMEC, Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba (Córdoba capital); CAMAF, Cámara de la Madera y
Afines de San Francisco (San Francisco, Córdoba); CM, Cámara de la Madera y Afines de Río Cuarto (Río Cuarto, Córdoba); CIMA, Cámara de la Industria de Maderera y Afines de Cañada de Gómez (Cañada de Gómez, Santa Fe); CAFYDMA, Cámara de los Fabricantes de Muebles, Tapicería y Afines (CABA); CEMA, Cámara de Empresarios Madereros y Afines (CABA); Cámara de la Madera del Litoral (Rosario, Santa Fe).
En el mismo predio tuvo lugar la 17° edición del Salón del Mueble Argentino, donde diseñadores de todo el país exhibieron los productos que fueron seleccionados por una Red de Diseño integrado por profesionales de diferentes provincias.
Los visitantes también tuvieron acceso a la segunda edición de FIMAR Equipa, destinada al equipamiento de cocina, oficinas y final de obra.
Durante el acto de apertura, el presidente de la Asociación del Mueble Argentino, Gustavo Viano, repasó la situación económica que “hizo cambiar las reglas del juego”, en particular para el sector del mueble, destacando el enorme esfuerzo de organizadores y expositores para lograr realizar la feria.
Viano también resaltó que el gobierno comete el “gran error” de decir que “de las microeconomías deben encargarse las Pymes”. El directivo afirmó que necesitan que el gobierno se acerque para conocer la realidad que está atravesando el sector. “Cuiden a las pymes, porque esto va a terminar en una catástrofe” advirtió.
Por otro lado, se dirigió a los comerciantes y los proveedores para que comprendan la realidad económica de las fábricas: “Tenemos que estar unidos, debemos cuidarnos, somos fuertes y podemos hacer que esta industria sea relevante”, dijo.
Finalmente, Viano explicó el nuevo proyecto de trazabilidad que está desarrollando la Asociación junto a la Universidad Blas Pascal. “A través de un código QR que van a tener los muebles, los compradores accederán a los datos del fabricante y así se fomentará el trabajo registrado y la industria nacional”.
La mirada de las empresas expositoras
Hubo total unanimidad entre las empresas expositoras a la hora de describir la situación de la industria y el mercado del mueble: la peor en mucho tiempo. El dato positivo: a partir de abril comenzó a observarse una recuperación, dispar al interior del sector, pero sostenida.
Los fabricantes destacaron el gran esfuerzo que vienen realizando para recuperar ventas a través de diferentes estrategias, entre las que se destaca la innovación en productos. El canal digital (e-commerce) sigue ganando cuota del mercado, convirtiéndose ?en algunos casos? en el sostén de las ventas a través de clientes que adoptan nuevas estrategias para comercializar muebles de todo tipo, aún los de grandes dimensiones.
Lo anterior hace que las expectativas, en general, sean positivas para la última parte del año, aunque preocupa la evolución de la macroeconomía y la creciente presencia de importaciones.
ASORA Revista conversó con las empresas expositoras, algunos de cuyos testimonios se presentan a continuación.
– Grupo Color (Color Living / Deseo)
Rubén Tamagnini, gerente Comercial
Presentamos cuatro modelos nuevos de colchones, dos de alta gama y dos en un segmento más popular. También trajimos cinco modelos de sofá, dos modelos de poltronas y novedades en sillones para el dormitorio. Son productos para un sector premium y también para un sector medio o popular. La estrategia del lanzamiento de estos productos apunta a cubrir toda la gama del mercado por una cuestión de que solamente cubrir un segmento dificulta la operatoria de ventas. Creemos que abarcando un poco más todas las estructuras del segmento del mueble podemos tener una cobertura mayor y una producción mejor.
– ¿Cuál es la visión desde el Grupo Color de la situación sectorial?
– Nosotros tuvimos un primer cuatrimestre bastante difícil. Hasta mediados de mayo fue muy rara la comercialización, con caída de ventas entre el 40 y el 50%, y a partir de ese mes empezamos a ver un poquito la reactivación. Hoy estaremos con una caída de un 25%, pero es como que está estabilizado. Entonces, tenemos que ver cómo podemos ir tomando más de la demanda de nuestros clientes y tener mayor participación en el mercado.
– ¿Han visto cambios en la cadena comercial?
– Sí, principalmente el cambio se produjo en la comercialización de los productos por
parte de la cadena que se vio afectada en algunos meses por los plazos de pago que las tarjetas nos estaban dando. Cuando volvió un poquito el crédito a través de las tarjetas es como que hubiera mejorado la posibilidad de compra del consumidor final.
– Pensando a futuro, ¿qué perspectivas ven?
– Somos optimistas, por eso estamos en FIMAR y vamos a participar de otros eventos que se hacen a nivel país. Creemos que lo peor ya pasó. Tenemos que tratar de cubrir todas las líneas para asegurarnos la producción. Creemos que vamos a tener un buen cierre de año.
Muebles Orlandi
Rubén Maffioli, gerente Comercial
Trajimos para esta edición algunos productos que no veníamos trabajando en catálogos anteriores en prestaciones y en colores. Por ejemplo, tenemos un recibidor, que es un mueble muy práctico para colocar en la entrada de la casa, donde se puede colgar el abrigo, la cartera, dejar el teléfono, las llaves. También incorporamos ahí un color que combinamos con otros tradicionales: el gris grafito.
– ¿Cómo ven el mercado en este último año?
– Si vamos un poquito más atrás, 2023 fue un año excelente para la empresa, con récord en unidades y muchos desarrollos. De enero para aquí las cosas han cambiado, nos estamos adaptando a esos cambios, haciendo cosas para competir con la importación de muebles, que ya está establecida. También estamos participando de la edición de este año del Proyecto Deseo, es una acción pensando en nuevos escenarios, como el ingreso de Ikea al mercado argentino. Nos estamos preparando bien no sólo a nivel industrial, sino en el desarrollo de productos. Insisto: nos estamos preparando para competir, no nos quedamos preocupados, estamos ocupados.
– ¿Se produjeron cambios en la forma de comercialización del mueble?
– Sí, desde la pandemia para acá específicamente el e-commerce ha tomado un protagonismo en la venta de muebles que hasta hace unos años diría que era absolutamente impensado para algunos productos de volumen importante, porque en algunos productos de menor volumen eso se venía viendo, pero hoy nosotros tenemos productos como placares en tres cajas que pesan 150 kilos y el e-commerce es una plataforma que se está utilizando muchísimo para comercializarlos. De nuestra cartera comercial, aunque no es un número preciso, el e-commerce hoy ronda un 40% de clientes, algunos con una presencia muy fuerte, otros en etapa de desarrollo.
– Teniendo en cuenta esto y los desarrollos nuevos que vienen encarando, ¿qué se debería modificar en el mercado para dar vuelta una situación complicada como la actual?
– Hay algo que ninguno de nosotros puede manejar que es el poder adquisitivo de la gente, obviamente creo que pasa por ahí el principal problema. Nosotros estamos trabajando mucho en la imagen de marca, cosa que no veníamos haciendo, en comunicar esto, que somos la única empresa a nivel mueble de RTA que está en un proceso de Lean Management, por ejemplo. Es parte de esta preparación para competir, pero yo creo que hoy el escollo que todos tenemos es el poder adquisitivo de la gente que, obviamente, se vio afectado y que hace que en un producto que no es de primera necesidad como el mueble, se vea un poco retraído en la demanda.
Dielfe
Diego Sermoneta, socio Gerente
Presentamos una nueva línea de placares modulares con puertas de abrir, un producto muy interesante porque nos permite llegar a medidas de grandes placares: de 1,80 hasta 3,60 metros, con posibilidades de altura en 2,30 metros, con puertas de abrir de 45 / 50, cuando generalmente se estaban usando solo puertas corredizas. Va a un segmento del mercado que no es un producto de primer precio, pero tiene una buena relación precio / calidad, con prestaciones que incluye el armado con cajonera simple o doble con corredera telescópica, manija de aluminio y elección de combinación de colores entre los laterales y los frentes, que también lo hacen particular. También estamos presentando una nueva línea de sillas: Roma y Boloña, hechas en metal, combinando con respaldos en posformado en color madera o en color negro, con tapizados, con mesas para comedor y cocina, junto a un marmolado nuevo. En productos para el exterior trajimos juegos construidos totalmente en chapa: sillas, banquetas, mesas altas. En nuestra línea tradicional de placares puerta corrediza y placares de puerta a abrir para un segmento más popular, contemplamos la funcionalidad del diseño de los productos.
– ¿Cómo han visto ustedes en este último año el mercado?
– Realmente el mercado está restringido, recesivo, al que uno busca hacerle propuestas, agregando valor, con propuestas económicas o funcionales. Hoy está funcionando muy bien el box cama, porque da una funcionalidad, termina teniendo el costo de una cama y suma un lugar de guardado adicional. Esas cosas se valoran.
– ¿Cuáles son las perspectivas del mercado que analizan desde la empresa?
– Uno espera que realmente se vaya recuperando el poder adquisitivo en la gente, especialmente la financiación. El mueble siempre se compra con un apalancamiento financiero. Que las tarjetas tengan el crédito liberado y que el consumidor no esté ahogado con los créditos de la tarjeta es importante. Después, que haya por lo menos 12 / 18 cuotas, es fundamental. Por el valor de los productos y muchas veces porque la gente está acostumbrada a comprar así los muebles, necesita las cuotas y el financiamiento lo valora mucho. Esa perspectiva de crédito ayudaría a nuestro mercado.
– ¿Notan que ha habido cambios en el sistema de comercialización del mueble?
– Sin duda. Poner el producto en valor y en la parte digital es muy importante. A su vez, como decía, que haya crédito es fundamental para reactivar el consumo. En el caso del mueble, por más que no es un producto de primera necesidad, si hay reactivación, si hay crédito, realmente pueden ir mejorando las expectativas. Una empresa como la nuestra fundamentalmente tiene que ir planificando y trabajando con propuestas de productos, poder llegar a distintos mercados, estar cerca de los clientes y ver qué necesitan y qué cosas nuevas se pueden hacer. Me parece que ahí está el paliativo, la clave para sortear este momento.
Delos SRL
Agustín Boggione, gerente General
Este año trajimos varias novedades. Por un lado, una línea de escritorios y bibliotecas que tiene otro tipo de materialidad: trabajamos con placa de 25 milímetros, no solo de 15. También sumamos mesas y sillas, que comenzamos con un modelo el año pasado y ahora agregamos dos modelos más. Era un producto que no trabajábamos, así que es una categoría prácticamente nueva. Y además tenemos otra nueva categoría que no trabajábamos, que es la línea de baño: vanitorys y organizadores. El lanzamiento de productos nuevos es casi una obligación. Las empresas necesitan renovarse constantemente, actualizar colores, texturas, materiales y productos, porque generalmente nuestro cliente, el minorista, que es quien vende al público, necesita cosas nuevas. Y la diferenciación también siempre ayuda a la facturación, a la presencia de marca, a la distinción, a identificarte. Los lanzamientos y el desarrollo de producto tienen que ser una tarea normal en casi cualquier empresa, o por lo menos en las de nuestro rubro. El tema de las mesas y sillas y los vanitorys es un tema que teníamos en cartera hace mucho tiempo, categorías que queríamos sumar porque creemos que pueden tener un volumen y darnos un desarrollo importante. Además, eso es crecimiento puro y neto, porque no es reemplazar un producto por otro, es comenzar a competir en otro tipo de negocio, de locales y rubros donde antes no estábamos. Así que también teníamos ese objetivo de diversificar y, en cierta manera, ofrecer todo lo que uno pueda necesitar en un hogar.
– ¿Cómo están viendo el momento del mercado?
– Comenzó bravo este año, difícil, hubo una caída importante de facturación a nivel interanual desde diciembre hasta hace unos meses. Esa caída es del rubro, sabemos que la hemos compartido con nuestros colegas. Nosotros particularmente venimos creciendo, si bien hubo una caída en diciembre con la devaluación, todos los meses que siguieron fueron mejores que el anterior, por encima de la inflación, en valores ajustados. En los primeros meses mejoraba de a 20 / 30%, partiendo de una base más baja, razonable cuando la caída fue más brusca. Afortunadamente, todos estos meses, hasta julio incluido, el crecimiento mensual sigue estando en ese nivel. Estamos prácticamente en la normalidad de demanda porque nos ayudó mucho los lanzamientos y las nuevas categorías. Igual este año hubo que hacer mucho esfuerzo, más de lo normal para vender. También sabemos que ha habido una reducción del poder adquisitivo que, si bien pudo haber mejorado un poquito con las últimas paritarias y demás, también el golpe fue muy grande en diciembre. Todos estamos duplicando los esfuerzos para llegar a la facturación y a la planificación que una empresa necesita.
– ¿Hay cambios en el sistema de comercialización del mueble?
– Sí, ha cambiado bastante. Básicamente porque el crecimiento del e-commerce a partir de la pandemia fue exponencial. Incluso, uno de los clientes más importantes de la empresa vende prácticamente casi todo por e-commerce. Ha ido cambiando la manera del consumo, no sólo el mueble. La pandemia disparó un cambio cultural y de experiencia de compra muy diferente que llegó al mueble. Leyendo la experiencia de los consumidores, hay muchos que van a los locales, miran, observan, ven el producto, se van a su casa, evalúan y terminan resolviendo por internet. También creo que, en productos más simples, más económicos, la experiencia en el e-commerce ha crecido aún más todavía. Sabemos, por ejemplo, muchas cadenas con muchas sucursales que son clientes nuestros nos han compartido que, si bien todavía los locales de venta al público en el total de la venta supera la venta por e-commerce, medida como un local más el e-commerce supera largamente a cualquier otro local o superficie que tenga la empresa. O sea que, a nivel sucursal, hoy el e-commerce es la más grande de todas. Eso es parte de la experiencia nueva de consumo. Y eso que todavía en la población que consume, hay muchos que son analógicos o adaptados a digitales. Imaginemos cómo va a consumir la generación que ya nació con celulares, con internet, con otros valores, otras culturas.
– ¿Qué expectativas tienen con respecto al mercado?
– El fondo ya lo tocamos desde el punto de vista del consumo. También hay que tener en cuenta que, hasta finales del año pasado, la mayoría de los locales, o de las empresas en general, estaban todos muy comprados porque había una expectativa de devaluación, entonces todo el mundo compraba. Los primeros meses la respuesta que tuvieron las empresas fue aún más agresiva que la propia caída porque todo el mundo estaba sobre estoqueado. Entonces, hoy los stocks de nuestros clientes fueron bajando y están comprando y se está vendiendo la realidad de lo que el mercado está demandando en este momento. Hoy nos estamos encontrando en el piso real, que es más alto que el piso que vimos. Ahora, ¿cómo va a seguir? Depende de muchas variables: que el gobierno logre reducir la inflación; la reducción de la brecha cambiaria es clave también para incentivar inversiones, no solo externas, internas para que una empresa lo que tiene guardado como resguardo lo ponga en producción. La situación puede mejorar, pero creo que va a ser muy leve. No veo cambios mágicos repentinos y para poder crecer y que ese crecimiento se traslade a todas las empresas o a nivel general, hay que corregir problemas económicos de fondo y desajustes muy grandes. Y para eso Argentina también va a necesitar dinero y tiene que encontrar quien se lo preste. Puede mejorar un poco, pero va a ser muy muy leve.
Luis Campagnola Muebles
Luis Campagnola, titular
Este año como novedad presentamos una mesa con sillas cuyo asiento es de madera. La opción la desarrollamos porque hay clientes que consultan y piden una silla que no tenga el asiento tapizado como para ponerla en un quincho, en una galería. El acabado del producto es el mismo de la línea tradicional en base a poliuretánicos de muy buena calidad. Nosotros hicimos pruebas con los productos al agua, pero por costo y por terminación nos quedamos con los solventes. Pero sigue estando la idea de innovar en ese punto, aunque vemos que el acabado acuoso tiene más uso, por ejemplo, en los pisos de parquet que se usan en las canchas de básquet, por ejemplo. Creo que falta desarrollar un poquito más el producto para el mueble tradicional.
– ¿Cómo han visto la operación en el mercado en el último año?
– Desde enero a junio, muy bajo: estábamos en un 45% de la producción. Nosotros medimos por semana y nos sorprendió que la última semana de julio nos fuimos al doble de venta con respecto a la producción. Y fue parejo el mes de julio, lo que se fabricó, se vendió. Por eso es que tomamos la decisión de venir a la feria otra vez. De parte de nuestros clientes, las primeras ventas de fin de junio las relacionábamos a los aguinaldos. Pero pasó la euforia del aguinaldo y continuó la tendencia todo el mes de julio.
– Ustedes trabajan muebles macizos para una gama media – media alta del mercado, ¿han visto cambios en la forma de comercialización del mueble?
– A nosotros directamente no nos benefició el cambio comercial durante la pandemia, pero sí los benefició a nuestros clientes, a los muebleros, a ellos sí les sirve. Incluso cambiaron los conceptos que teníamos en cuanto a líneas de productos para determinadas fechas del año. Por ejemplo, para el Día de la Madre se vendía juego de dormitorio, a fin de año, las fiestas, se reúne la familia, se necesita mesa y silla… Eso cambió y está más diversificada la compra, es como que se nivelaron los pedidos. Ya no existen momentos del año particulares para la venta de una determinada línea de producto, sino que tomó un curso uniforme la producción. Por la tecnología que disponemos, nosotros nos ubicamos en el sector de jugo de comedor y todo el año fabricamos lo mismo. El cambio está en que ahora incorporamos más modelos, más variedad dentro de un sector definido al que e agregamos un silloncito, un sillón cabecero, una torre, pero siempre relacionado al mismo rubro. Tuvimos una falsa experiencia a principio de año por la falta de venta: dijimos de ampliar la oferta e hicimos amoblamiento de cocina y juego de dormitorio, pero no nos resultó y decidimos volver al juego de comedor, que es nuestro fuerte, y explorar nuevas variantes dentro de ese segmento.
– ¿Qué expectativas tiene la empresa sobre el mercado?
– Para nosotros las expectativas son buenas porque creemos en esta nueva política,
que esto va a tomar un impulso. Otra de las expectativas es, como siempre, el resultado final de FIMAR que para nosotros es fundamental, significa un crecimiento desde la primera participación en 2011. La adoptamos como el punto desde el que volvemos a tomar impulso para todo el año. Esto es como volver a renacer porque te encontrás con colegas, con clientes, con buenos pedidos.
Ricchezze SA
Andrés Zelaya, gerente Comercial
Como novedades trajimos placares con espejo que completan la línea que ya teníamos el año pasado, sumamos más medidas y nuevos módulos para complementar. También nuevos diseños de productos de cocina y un módulo de TV al que le pusimos colores de la nueva colección de Egger, que son melaminas premium. La presentación de estas novedades obedece a que el mercado en sí está demandando ciertos cambios. También es una forma de anticiparnos a lo que puede suceder cuando vengan los muebles de Brasil, donde hay otra variedad de colores, otra estética. Entonces, se trata de ir ganando en posicionamiento de producto ante lo que puede llegar a pasar con las importaciones. Por otro lado, hay productos que se fueron adaptando a las nuevas exigencias de lo que son los canales digitales, para que puedan ser enviados por correo, por ejemplo.
– ¿Cómo están viendo el mercado desde principios de año para acá?
– Los tres primeros meses fueron muy duros, en especial los dos primeros. A partir de fines de marzo empezó a mejorar un poquito. Y viene en ascenso desde entonces. No es lo que era el año pasado, pero sí viene en ascenso, pero con un gran esfuerzo de la empresa poniendo en marcha múltiples acciones que nos ayudan a generar volumen de venta y de facturación. La verdad es que no nos podemos quejar, estamos en un punto de equilibrio.
– ¿Observan que ha habido cambios en la forma de comercialización de los muebles?
– Sí, realmente todo lo que produjo la pandemia y con toda la tecnología más accesible cada vez la gente compra más digitalmente. Por ahí el mueble es un rubro más complejo por lo que es el envío y el peso que tiene el producto, pero sí hay cada vez más gente que compra por internet y esto responde, quizás, a que la gente cuando no tiene dinero no sale para no gastar, pero el celular lo tiene, o sea, ve un mueble que después le aparece en el correo, en la publicidad de un sitio web y eso termina impulsando a una acción de posible compra. Entonces, mientras la venta de mostrador cae o se mantiene, la venta online va creciendo. En el caso de nuestra empresa, no tenemos una cifra precisa de lo que significa el impacto del canal digital en nuestras ventas, porque tenemos clientes que venden de las dos formas, entonces es difícil cuantificarlo, pero sí te puedo decir que nosotros tuvimos un fuerte crecimiento el año pasado, principalmente tomando clientes del canal online que antes no trabajábamos. Crecimos hasta casi un 45% en unidades facturadas, en general, sumando el canal digital y también con más productos en los canales tradicionales. Pero mucho de ese 45% tiene que ver con tener clientes que trabajan en digital y se concentran en un producto y, de pronto, ese producto que tiene una venta X se multiplica por 100.
– ¿Qué expectativas tiene la empresa sobre el mercado?
– Depende mucho de lo que suceda con las importaciones. Y después, si las condiciones siguen como están hoy, creo que vamos a ir a un crecimiento sostenido hacia fin de año, que después por cuestiones de estacionalidad siempre cae, con los meses del verano migrando la venta de muebles de interior hacia las muebles de exterior. Pero el panorama debería ser bueno.
El diseño, marca registrada de FIMAR
El jueves 1 de agosto se realizó la entrega de los premios FIMAR 2024 “Ernesto Humeler”, que destacan el diseño y la innovación. La Red Federal de Diseño fue la encargada de seleccionar las propuestas que pasaron a la siguiente etapa. El jurado estuvo integrado por profesionales de todo el país: Jorge Rivadeneira (Tucumán), Federico Mendoza (Neuquén), Franco Chimento y Adrián Lemme (Mar del Plata), Jeronimo Fórmica (Mendoza), Leandro Romero (Chaco), Tabita Gimenez (Misiones), María José Verón (Córdoba), Juan Rousseu Salet (La Pampa) y María Alejandra Rumich (Formosa).
Los trabajos seleccionados del Salón del Mueble Argentino fueron:
– Ana Alfonzo, con su mesa Trinca
– Lilian Crespo, con Punto de apoyo
– Damián Entrocassi con su silla Noa
– Federico Guzmán, con la mesa Línea mr,
– Inventario Estudio, con su Poltrona LOB
– Estudio Junto, con su caballete
– Estudio Ocupa, con la silla C
– Oficina técnica, con el sillón Domi
– Ernesto Torriano, con su silla Ika.
Además, tuvieron su reconocimiento los mejores stands de la feria comercial. Entre los stands de hasta 80 metros los ganadores fueron Soles (primer lugar), Gacela Muebles (segundo lugar) y Dielfe (tercer lugar).
En el caso de los stands mayores de 80 metros los premiados fueron: Ricchezze (primer lugar), Bulgan – Mobilipack – Fevima- Dimadera (segundo lugar) y
Springwall (tercer lugar).
Fotos: ASORA Revista y Oficina de Prensa FIMAR
La mirada de las empresas expositoras