viernes 2 de mayo de 2025

El sector presentó al Gobierno la agenda de temas estratégicos para 2024

- Publicidad -

Con representantes de toda la cadena productiva y las principales autoridades de Agricultura e Industria, quedó constituida la Mesa Foresto Industrial. Se fijaron 12 ejes de trabajo, que abarcan desde el bosque hasta cada uno de los sectores de mayor valor agregado de la madera. En la próxima reunión se incorporarán las provincias. Para la coyuntura, las pymes plantean soluciones más urgentes.

El pedido al gobierno de la rápida conformación de la Mesa había sido solicitado por CONFIAR el 12 de diciembre durante su encuentro de fin de año. Y si bien este nuevo espacio de diálogo es considerado por el sector privado como “promisorio y positivo”, por la difícil coyuntura que enfrentan las pymes de la madera y el mueble se plantean soluciones más urgentes.

Esta primera reunión de lanzamiento en el ámbito nacional tuvo como objetivo que los coordinadores del sector privado presentaran un panorama de cada uno de los ejes estratégicos y puntualizaran en forma específica problemas, trabas, reglamentaciones burocráticas, etc. que estén dificultando el desarrollo de la foresta industria en forma integral y al mismo tiempo impidan o retrasen la captación de inversiones a pesar de la potencialidad que tiene la forestoindustria en el país. A la vez, servirán de base para armar una agenda de prioridades en cada una de las submesas (Ejes estratégicos) en las que se trabajará a partir de ahora.

- Publicidad -

Los Ejes Estratégicos (submesas) son:

– Plantaciones Forestales

– Celulosa, Papel y Biorefinerías

– Madera y Mueble

- Publicidad -

– Mueble

– Construcción con Madera

– Bosques Nativos

– Dendroenería / Bioenergía

- Publicidad -

– Logística y Transporte

– Manejo del Fuego

– Mercados de Carbono Forestal

– Resina y Taninos

– Ciencia, Tecnología e Innovación.

Para cada uno de los 12 Ejes Estratégicos definidos se formaron submesas que estarán coordinadas por un representante del sector privado y la coordinación general de todo el proceso estará a cargo de Sabina Vetter (sector público) y Claudia Peirano (sector privado).

La Mesa fue convocada por el Ing. Agr. Fernando Vilella, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Dr. Juan A. Pazo, secretario de Industria y Desarrollo Productivo (ambos del Ministerio de Economía de la Nación). Por la parte oficial participaron Pedro Vigneau, subsecretario de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios; Pablo Nardone, subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional; Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados Agropecuarios; Sabina Vetter, directora Nacional de Desarrollo Foresto Industrial; en representación de la subsecretaría de Ambiente, Octavio Pérez Pardo, subsecretario de bosques y Eugenia Chiarito, del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Por la parte privada asistieron representantes de las cinco entidades que integran CONFIAR: Claudio Terres y Néstor Nisnik de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP); Román Queiroz, Daniel Vier, Pedro Reyna, Mercedes Omeñuka y Fernando Couto de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA); Ignacio Mendez y Carlos Scarnichia de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Pablo Ruival, Martín Rasines y Claudia Peirano de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y Osvaldo Kovalchuk de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA). También participaron Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa de Carbono Forestal Nacional y Antonio Gil, de la Cámara Argentina de Productores de Extracto de Quebracho.

Esta primera reunión de lanzamiento en el ámbito nacional tuvo como objetivo que los coordinadores del sector privado presentaran un panorama de cada uno de los ejes estratégicos y puntualizaran en forma específica problemas, trabas, reglamentaciones burocráticas, etc. que estén dificultando el desarrollo de la foresta industria en forma integral y al mismo tiempo impidan o retrasen la captación de inversiones a pesar de la potencialidad que tiene la forestoindustria en el país. A la vez, servirán de base para armar una agenda de prioridades en cada una de las submesas (Ejes estratégicos) en las que se trabajará a partir de ahora.

Los Ejes Estratégicos (submesas) son:

– Plantaciones Forestales

– Celulosa, Papel y Biorefinerías

– Madera y Mueble

– Mueble

– Construcción con Madera

– Bosques Nativos

– Dendroenería / Bioenergía

– Logística y Transporte

– Manejo del Fuego

– Mercados de Carbono Forestal

– Resina y Taninos

– Ciencia, Tecnología e Innovación.

El lanzamiento de esta última está previsto para el próximo 21 de marzo.

Juan Pazo, secretario de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación fue el encargado de dar la bienvenida al grupo y destacó que “estamos para escuchar, desde los pequeños temas que pueden trabar el crecimiento del sector a aspectos más macro“. En la misma línea, Fernando Vilella, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación señaló, que “la relación entre la bioeconomía y el sector foresto industrial es estrecha y conlleva múltiples aristas, intrínsecamente vinculadas a la gestión sostenible de los recursos naturales y al aprovechamiento de la biomasa para la producción de bienes y servicios”. Remarcó, además, que “venimos a generar lazos de confianza tratando de diseñar juntos el ecosistema donde el sector pueda desarrollar su potencial”.

Para cada uno de los 12 Ejes Estratégicos definidos se formaron submesas que estarán coordinadas por un representante del sector privado y la coordinación general de todo el proceso estará a cargo de Sabina Vetter (sector público) y Claudia Peirano (sector privado).

 

El sector foresto-industrial es un ejemplo claro de oportunidades perdidas

Queremos manifestar nuestro apoyo a las políticas enfocadas en la estabilidad macroeconómica y en aquellas que permitan mejorar la competitividad y reducir el costo de producir, emplear y exportar, ya que son pasos necesarios para romper el estancamiento”, dijo durante la presentación Pablo Ruival, Presidente de AFoA. Mencionó que el país tiene amplias ventajas comparativas para la producción forestal y que la madera es un producto insignia de la bio-economía y que se proyecta de alta demanda global. “Es renovable, reciclable, carbono neutral y con múltiples usos que hace que hoy estén presentes en esta mesa sectores tan diferentes e importantes como celulosa y papel, madera y muebles, construcción con madera, bioenergía y mercados de carbono, entre otras posibles, como la industria química y la textil”.

Entre los temas planteados para tratar en la submesa Plantaciones Forestales figuran:

  • Derogación de la Ley de Tierras en inversiones Foresto-Industriales.
  • Ley 25.080: Recrear el seguro verde para financiar la ley – aplicación efectiva de la Ley 25080.
  • Mantener el programa de evaluación y certificación de trabajadores forestales (en la Subsecretaria de Empleo)
  • Facilitar la expansión de la certificación forestal por gestión sostenible y aquellas medidas que son requisitos de comercio internacional forestal (ej: EUDR – cadenas libres de deforestación).

 

El aumento del consumo internacional y mayores regulaciones ambientales impulsarían el crecimiento de la foresto industria en Argentina

Claudio Terrés, Presidente de AFCP, planteó la necesidad de impulsar un Proyecto de Ley de Promoción de Inversiones en Grandes Proyectos Foresto Industriales. “Este proyecto incluye la adaptación de la ley de tierras, sin cuya consideración se inhibirían las posibilidades de ingreso de capitales en inversiones para la foresto industria”.

Para respaldar el pedido Terrés mencionó que “mientras en Argentina no ha habido inversiones en plantas nuevas de celulosa en los últimos 40 años, el crecimiento de producción de pasta de celulosa en la región ha sido de enorme importancia. Para 2024 Brasil 29 millones de toneladas; Chile 7,5 millones de toneladas; Uruguay 4,9 millones de toneladas; y en Paraguay está en análisis un proyecto de 1,8 millones de toneladas (para el 2028)”.

Entre los temas que se tratarán en la submesa Celulosa, Papel y Biorefinerías están:

  • Elevar el Proyecto de Ley de Promoción de Inversiones en Grandes Proyectos Foresto Industriales al HCN o reglamentar el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) con adaptaciones.
  • Derogar el Decreto 392/23 y restituir el Decreto 591/19.
  • Eliminar el IVA a la primera compra de reciclados de papel y cartón.

 

Contribuye al desarrollo regional con la creación de empleo y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales

A través de esta mesa de trabajo, se pretende fortalecer la competitividad del sector, generar empleo y valor agregado, y contribuir al crecimiento económico de la región, manteniendo un equilibrio adecuado entre la explotación de recursos forestales y la preservación del medio ambiente, comentó Román Queiroz, Presidente de FAIMA.

Creemos fundamental la adecuación de la normativa laboral como un paso esencial para adaptarse a los desafíos actuales y futuros de la industria”, continuó Queiroz, afirmando que también “es importante considerar el impacto de la apertura comercial en sectores específicos de nuestra cadena productiva, especialmente en un contexto de atraso cambiario. Históricamente, esta dinámica ha afectado negativamente a numerosas industrias, en su mayoría compuestas por pymes”.

El directivo concluyó que “es fundamental que este espacio sirva como plataforma para discutir y encontrar soluciones a los desafíos que surgen de los cambios macroeconómicos y comerciales, buscando promover un entorno empresarial más equitativo y sostenible para todos los actores involucrados”.

A su vez, Osvaldo Kovalchuk, Presidente de ASORA, aclaró que “es muy importante formar parte de la Mesa porque la tecnología atraviesa en forma transversal a todos los procesos de la cadena de valor de la forestoindustria. La implementación de la tecnología constituye un aliado indispensable para que la industrialización de la madera sea sustentable, introduciéndola en el concepto de bioeconomía circular, que marca a las tendencias futuras de cosumo. En esta oportunidad hemos considerado apropiado estar incluidos en las submesas de Madera y Muebles y Construcción con madera, aunque aspiramos, dada la multiplicidad de factores que rodean a la Industria 4.0, poder constituir una submesa de Tecnología”.

 

Entre los temas a trabajar en la submesa Madera y Muebles se incluyen:

  • Actualización de la infraestructura logística.
  • Actualización de la infraestructura existente en materia energética para los polos foresto industriales.
  • Promoción del consumo de bienes finales de la industria maderera.
  • Generación y actualización de Reglamentos Técnicos vinculados a la Industria Maderera y los bienes finales.
  • Desarrollo de estadísticas e información satelital sobre la oferta maderera.
  • Programa de Formación Continua.
  • Programa de Mejora de la Competitividad.
  • Eliminación límite de envíos Régimen Mipyme.
  • Actualización tecnológica para que las empresas ganen competitividad.
  • Incentivar la incorporación de tecnología para la fabricación de pellets para alinear la generación de energía con la Bioeconomía.

 

Formular políticas y regulaciones que promuevan la construcción con madera

La inclusión de la construcción con madera como una sub-mesa marca un hito en el impulso hacia un futuro más sostenible, innovador y económicamente relevante tanto para el sector maderero como para la industria de la construcción. Manifestó Daniel Vier, Presidente de CADAMDA, y agregó, “esta iniciativa estratégica aborda desafíos ambientales y sociales cruciales al tiempo que promueve el crecimiento económico y la innovación en la construcción”.

Se erige además – continuó –  “como un espacio fundamental para la colaboración entre diversos actores del sector, desde productores forestales hasta arquitectos y constructores, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora, fomentar el intercambio de conocimientos y desarrollar soluciones innovadoras que impulsen el uso de la madera en la construcción”.

Entre los temas a tratar en la submesa Construcción con madera se propone:

  • Desarrollo de la certificación de madera estructural.
  • Autorización de la madera como material constructivo tradicional.
  • Promover la aceptación por parte de los bancos comerciales de otorgar financiamiento de obras de construcción en madera.
  • Promover la aceptación por parte de las compañías de seguro de otorgar cobertura a obras de construcción en madera.
  • Formación Técnico y Profesional.

 

Debemos pensar además a futuro nuevas formas de financiar nuestros Bosques Nativos

Argentina tiene una superficie muy importante en bosques nativos de alto valor ambiental que es de interés para países y entidades internacionales que promueven tanto la mitigación de lo GEI como en la conservación y valorización de los servicios ambientales, comentó Carlos Scarnichia, de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Y afirmó que “resulta fundamental que podamos articular la puesta en valor de nuestros bosques y que además podamos a través del cuidado de los mismos, cumplir con el Reglamento de la UE sobre Cadenas libres de deforestación en productos de base forestal”.

Entre los temas que se proponen en la submesa Bosques Nativos figuran:

  • Mejorar el funcionamiento de la Ley 26.331.
  • Articular la puesta en valor de los bosques, del aprovechamiento productivo y de los servicios ecosistemicos.
  • Facilitar el cumplimiento con el Reglamento de la UE sobre Cadenas libres de deforestación en productos de base forestal.
  • Analizar nuevas formas de financiar la conservación y manejo sostenible los Bosques Nativos y el agregado de valor.
  • Provincias: Implementar a través de las provincias el reconocimiento fiscal a los particulares que tengan sus bosques en categoría roja y amarilla.

 

Transformar subproductos de bajo valor en insumos de alto valor

Martín Rasines de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) planteó la posición de una “visión de economía Circular por sostenible y eficiente en el uso de recursos generados”. Y en ese punto consideró que en Argentina hay “un alto potencial de demanda de chips y pellets”.

Entre los temas planteados para la submesa de Dendroenergía y Bioenergía están:

  • Diversificación de la matriz energética, incorporando energía eléctrica renovable al Sistema Interconectado Nacional y reemplazando fuel oil y GLP en procesos térmicos. Aporte a la visión de Transición Energética.
  • Potencial de Inversión en el sector en zonas sin acceso al Gas Natural. Financiamiento disponible para Inversiones.
  • Aporte a la reducción de GEI y mitigación del Cambio Climático. Disminución de Huella de C en productos y empresas.
  • Desarrollo de zonas rurales forestales y de pequeña y mediana industria.

 

Se necesitan mejoras en la logística del mercado interno y para la exportación

Raúl de Cristóbal de CONFIAR planteó que para mejorar y desarrollar en forma eficiente la logística de la forestoindustria se necesitan operar cambios en puertos, ferrocarriles, aduanas, transporte por bitrenes y otros.

Entre los temas propuestos para tratar en la submesa Transporte y Logística (mercado interno y externo) figuran:

  • Puertos: Misiones. Hoy se está operando con barcazas que son propiedad del Puerto de Posadas. El puerto de Posadas está operativo para operaciones de exportación. Es necesario avanzar con la autorización para cargas de cabotaje.
  • Ferrocarriles: Actualmente lo opera BCyL y realiza el recorrido desde la terminal de Zárate hasta Garupá. Poca disponibilidad de vagones y los que tiene son porta contenedores.
  • Aduanas: Acelerar proceso exportación y destrabar burocracia.
  • Bitrenes: Autorización de bitrenes de 30.25 mts a circular en las mismas rutas que el bitren de 25 y aumentar corredores.

 

Mejor articulación de políticas de manejo del fuego entre nación, provincia, sector productivo y los consorcios

La protección de los bosques y de las plantaciones forestales de los incendios es un tema fundamental para el ambiente, las personas y la competitividad forestal, explicó Claudia Peirano (AFoA). “Una gestión integral del manejo del fuego rural implica acciones planificadas de prevención, presupresión, detección temprana y ataque rápido de los focos de incendios dentro de una estructura de coordinación de recursos públicos y privados, que involucra a la Nación, a las Provincias, a los Municipios y a los productores rurales, en particular, aquellos organizados en Consorcios de manejo del fuego rural”.

Entre los temas que se presentaron para abordar en la submesa Manejo del Fuego se encuentran:

  • Optimización del Sistema de Evaluación de Peligro de Incendios y Alerta Temprana.
  • Ampliación de la cobertura de detección temprana de incendios.
  • Prevención: Sensibilización y Concientización (Provincias- consorcios).
  • Establecimiento de un programa nacional de investigación de causas de incendios.
  • Fortalecimiento de programas de restauración post fuego.
  • Profesionalización de los combatientes de incendios – Responsables principales: Secretaría de empleo, SFMF y AFoA.
  • Aplicación del Art. 10 de la Ley 26815 de Planificación de las temporadas de incendio entre el SNMF, las provincias y municipios que incluya a los consorcios de majo del fuego donde existan.
  • Fortalecimiento del sistema de información y estadísticas.

 

 

En Argentina se desarrollan proyectos de carbono forestal en alrededor de 20.000 hectáreas

Si en Argentina se desarrollaran y certificaran proyectos de captura y reducción de emisiones en tan sólo el 10% de la superficie de bosques del país, podría estimarse preliminarmente una reducción de emisiones de 400M de toneladas de CO2, lo cual equivale más de 4 veces la meta del Plan Nacional de Bosques y Cambio Climático, el cual es parte del compromiso de reducción de emisiones presentada por Argentina ante Naciones Unidas, explicó Juan Pedro Cano (Coordinador Mesa de Carbono Forestal Nacional). Afirmó además, que “la comercialización de los créditos de carbono generados por estos proyectos podría representar ingresos totales por entre 500 y 800 millones de dólares, lo cual representa entre 15 y 20 millones de dólares anuales.

Entre las prioridades para trabajar en la submesa Mercados de Carbono Forestal se incluye:

  • Impulsar el proyecto de ley que elaboro la MCFN para otorgar seguridad jurídica y transparencia para avanzar en la comercialización de los bonos de carbono en Argentina.
  • Diseñar instrumentos de política pública que pueden traccionar la demanda interna.
  • Avanzar en el desarrollo de un Sistema de Comercio de Emisiones en Argentina (fue parte de la Ley Ómnibus tratada recientemente en Diputados).
  • Ordenar y dar coherencia con una mirada nacional o regional a las iniciativas provinciales que se han ido generando hasta ahora.

 

Resinas y Taninos tienen mucho para crecer

En esta submesa estarán como referentes del sector privado Antonio GIL, Claudia Peirano y Francisco Torres (AFOA).

Queda aún sumar nuevos referentes del sector, pero se propuso una agenda de temas a ser tratados en la submesa.

  • Comercialización de resinas y taninos (trementina y colofonia) a la UE, cumplimento de la nueva normativa. Emisión de Certificados, requisitos.
  • Tratamiento ejecutivo de los Bonos de Carbono en Argentina.
  • Revisión y actualización de la ley 25080 y su prórroga.

Industria de la resina:

  • Ver la posibilidad de sumar al INTA para realizar mejoramiento de pinos Elliotticon el objetivo de duplicar la producción de resina.
  • Analizar la posibilidad de compatibilizar la contratación de operarios que poseen Planes Sociales, en épocas de cosechas discontinuas, sin que pierdan el beneficio.
  • Ver con Consejeros Agrícolas problemas de Derechos de Importación de resina (8%) en China e India.

 

RECUADRO 1

Ejes Estratégicos para las submesas

1.Plantaciones Forestales

Referente del sector privado: Pablo RUIVAL (Presidente de AFOA) – Claudia Peirano (AFoA).

2.Celulosa, Papel y Biorefinerías

Referente del sector privado: Claudio TERRES (Presidente de AFCP) – NestorNisnik (AFCP).

3.Madera y Mueble

Referente del sector privado: Román QUEIROZ (Presidente de FAIMA) – Fernando Couto (FAIMA). Se incluye en forma transversal a todo el sector el tema Maquinarias e Innovación Tecnológica

Referente del sector privado: Osvaldo KOVALCHUK (ASORA) – Fernando Couto

4.Muebles

Referente del sector privado: Pedro REYNA (FAIMA)- Fernando Couto.

5.Construcción con Madera

Referente del sector privado: Daniel VIER (Presidente de CADAMDA – FAIMA); Fernando Couto (FAIMA).

  1. Bosques Nativos

Referente del sector privado: Daniel Loutaif (FAIMA) – Carlos SCARNICHIA (SRA) – Fernando Couto (FAIMA).

  1. Dendroenergía / Bioenergía

Referente del sector privado: Martín RASINES (AFOA) – Claudia Peirano (AFOA).

8.Logística y Transporte (Mercado interno y externo)

Referente del sector privado: Raúl de CRISTOBAL (CONFIAR) – Claudia Peirano (AFOA).

9.Manejo del Fuego

Referente del sector privado: Claudia PEIRANO (AFOA) – Red de Manejo del Fuego Rural.

10.Mercados de Carbono Forestal

Referente del sector privado: Juan Pedro CANO (MESA CARBONO FORESTAL NACIONAL).

  1. Resinas y Taninos (A conformarse)

Referente del sector privado: Antonio GIL (AFOA)  -Claudia Peirano. Francisco Torres (AFOA).

12- Mesa de Ciencia,Tecnología e Innovación (A conformarse). Lanzamiento oficial previsto para el 21 de marzo próximo). Presiden Paula Nahirñak, subsecretaria Ciencia y Tecnología; y Pablo Nardone, subsecretario de Bioeconomía e Innovación.

 

FAIMA planteó su preocupación por las pymes madereras

Al cierre de esta edición FAIMA (Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines) emitió un comunicado alertando sobre “la preocupante situación que atraviesa el sector de transformación mecánica de la madera”.

En el mismo se puntualiza que “al analizar la primera o segunda transformación de nuestra cadena podemos observar que el nivel de actividad de los aserraderos proveedores del mercado interno han experimentado una disminución del 40% en su actividad en los últimos 60 días. En el caso del mercado externo cabe destacar que, a pesar de haber recuperado

cierta competitividad en el mercado internacional gracias a la devaluación, el acelerado ritmo inflacionario ha generado un atraso del tipo de cambio real que pone en peligro la viabilidad de las exportaciones foresto industriales”.

Por otro lado – continúa – “el sector de fabricación de tableros contrachapados, ligado estrechamente a la industria de la construcción la cual ha sufrido una disminución del 21,7% interanual en enero de 2024, según datos del INDEC, y combinada con la reducción o suspensión de proyectos de obra pública, ha provocado una disminución de hasta el 45% en la producción, llegando al 60% en sectores especializados”.

En la misma línea – sigue – “al analizar la evolución productiva del sector de carpintería en obra y construcción con madera se puede observar una caída del 25% en enero 2024 comparado con el mismo mes del año anterior. Esta caída se suma a una dinámica sectorial negativa que comenzó a mediados del 2023 y se ha acentuado a comienzos del presente. La disminución mencionada encuentra su explicación en la suspensión de la

obra pública y nuevos planes de vivienda por un lado y la falta de firmantes en cargos intermedios que posibiliten la conclusión de las obras en curso por el otro”.

En cuanto al sector mueblero, FAIMA explica que la demanda interna ha disminuido debido a la caída del poder adquisitivo de los salarios y la falta de programas financieros que impulsen el consumo a mediano plazo. “Esto ha resultado en una reducción interanual del 24,6% en la producción de muebles y colchones a nivel nacional en enero de 2024. El aumento de los costos de producción y la apertura comercial han agravado la crisis, poniendo en riesgo la viabilidad económica de las empresas y amenazando la generación de empleo de un sector que da trabajo a 30.000 empleos directos y unos 15.000 en forma indirecta”.

Continúa el comunicado que es importante alertar a las autoridades sobre los incrementos observados en la importación de muebles durante enero de 2024. “Se observa que algunas partidas arancelarias presentan un aumento de hasta el 191% en términos interanuales. Esta situación, sumada a la caída de la demanda, ya está generando reducciones en las jornadas laborales, adelanto de vacaciones, suspensiones y la posibilidad inminente de despidos masivos”.

Se aclara ,además, que “seguimos con el mismo problema para importar insumos para trabajar, a pesar de la implementación del nuevo “Sistema Estadístico de Importaciones” (SEDI).

El comunicado finaliza con un urgente llamado “al dialogo con el fin de buscar planes de acción que permitan resolver esta crítica situación que pone en riesgo no solo a la industria maderera en particular, sino a la industria nacional en general”.

- Publicidad -

Notas Relacionadas