Las cinco entidades que conforman el Consejo Foresto Industrial Argentino- CONFIAR pidieron que en los próximos 100 días desde la Presidencia de la Nación se convoque a una Mesa de Diálogo Público Privado Forestoindustrial. El pedido fue realizado durante el encuentro anual de la entidad realizado el 12 de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires, que contó con la presencia de casi un centenar de empresarios, representantes de cámaras y entidades sectoriales, profesionales y funcionarios nacionales.
CONFIAR destacó la propuesta del Plan Estratégico Foresto Industrial 2030, entre cuyas metas se propone incrementar la superficie de plantaciones forestales a 2 millones de hectáreas, atraer inversiones por U$S 7 mil millones, revertir el déficit de US$ 700 millones de la balanza comercial a un superávit de U$S 2.500 millones, y crear 180.000 empleos directos e impactar con 180.000 empleos indirectos.
La potencialidad de un sector clave de la bioeconomía
Como bloque industrial, CONFIAR representa a un sector que involucra a 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales; incluye a 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas. Emplea en forma directa y formalmente a más de 100.000 personas y exporta alrededor de 700 millones de dólares anuales que fácilmente podría aumentar a más de 2,6 mil millones.
“El sector foresto-industrial es uno de los motores más importantes que tiene el país para generar empleos y divisas basados en productos que son renovables, reciclables y de muy baja huella de carbono que los convierte en bienes y servicios de alta demanda internacional. Ofreciendo productos como celulosa, papel y embalajes, madera y muebles, bioenergía, biomateriales, productos químicos y hasta servicios ambientales como son los bonos de carbono, la cadena foresto-industrial tiene amplio espacio para crecer en forma sostenible. Nuestros vecinos, Uruguay, Chile y Brasil han mostrado que se puede”, explicó la directora ejecutiva de AFoA, Claudia Peirano, en un mensaje en representación del Consejo Directivo de CONFIAR.
En el encuentro se presentaron las medidas más importantes que se impulsan desde CONFIAR:
— Marco normativo:
– Aplicación correcta y con financiamiento adecuado de la Ley 25080 de Promoción a la Inversión en Bosques Cultivados, vigente hasta 2029.
– Aplicación correcta y con financiamiento adecuado de la Ley 26331 de Presupuestos Mínimos de protección ambiental de bosque cultivados.
– Derogar la Ley 27604 (2020) modificatoria de la Ley 26815 de Presupuestos Mínimos de Manejo de Fuego Rural.
— Marco legal: propiciar tres nuevas leyes.
– Proyecto de promoción de grandes inversiones foresto-industriales, que permita impulsar un esquema normativo que incentive y de previsibilidad a inversiones foresto industriales intensivas en capital que incluya la excepción en la aplicación de la Ley 26737 de Tierras Rurales.
– Ley de promoción de los mercados de carbono.
– Ley de presupuestos mínimos de ordenamiento territorial de tierras rurales.
— Competitividad:
– Atender factores críticos en costos de transporte y logística mejorando los sistemas multimodales de transporte y logística. Incluye el uso de bitrenes, mejores puertos y vías navegables; rutas y ferrocarriles, energía y conectividad.
– Disponibilidad y costo de materias primas, insumos, servicios, etc., incluyendo facilitar la importación de insumos y maquinarias, especialmente para actualización tecnológica y seguridad laboral.
– Promover políticas coordinadas entre Nación y provincias para la prevención, presupresión y supresión de incendios rurales.
— Mejoramiento de la productividad e inserción en los mercados internacionales:
– Promover la mejora de la productividad y la calidad en madera y muebles.
– Incorporación de tecnología, diseño de los productos y certificaciones reconocidas internacionalmente.
– Acceso a financiamiento adecuado tanto de la producción como de la demanda.
– Promover los sistemas constructivos con madera, fortaleciendo proyectos de construcción sustentable con medidas que favorezcan la inversión en tecnología, el acceso a mercado de capitales, el financiamiento de la demanda, mejora de la normativa, etc.
– Incentivar el uso de biomasa como fuente de energía térmica y eléctrica.
– Desarrollar la marca país del diseño argentino en muebles y bienes finales de madera.
Un apartado especial se le dedicó al tema empleo, en el que CONFIAR viene trabajando desde su creación. “En este caso, solicitamos mantener lo que ha demostrado que sirve los últimos 20 años: el Programa de Formación Continua y Certificación de Trabajadores por Competencia del MTEySS que, en diálogo entre el sector gremial, el productor y el Estado, permitió encontrar herramientas eficaces para la formación continua de los trabajadores”, señaló Peyrano. Y agregó: “En particular, es imprescindible impulsar políticas para mejorar la formalidad laboral y reducir el costo laboral, incluyendo la litigiosidad”.
Las propuestas de CONFIAR tuvieron receptividad de parte de los funcionarios presentes. El nuevo presidente del INTA, Juan Cruz Molina, expresó su agradecimiento por la invitación y auguró una nueva etapa de “éxitos y trabajo conjunto, con procesos de cambios que tendrán a la transformación como uno de los ejes principales”. Destacó, además, “la fundamental necesidad de la tecnología aplicada y de los talentos” y manifestó su voluntad “de ponerse completamente a disposición del sector para concretar el Plan 2030″.
Por su parte, la ratificada directora de Desarrollo Foresto Industrial, Sabina Vetter, también destacó el gran aporte que significa contar con el Plan Estratégico 2030 y llamó a poder “concretarlo dándole apoyo al sector productivo, acompañando con medidas que hagan crecer al sector”. Además, destacó la oportunidad que significa para la cadena de valor de la madera la bioeconomía, “concepto que no es un techo, sino una plataforma de base para despegar“.
Compromiso de trabajo en conjunto
A su vez, cada uno de los presidentes de las entidades que conforman CONFIAR expresaron la importancia que tiene trabajar juntos en la representación de toda la cadena sectorial.
El presidente de AFoa, Pablo Ruival, señaló el “amor y pasión compartidas por quienes son parte de la foresto industria, un objetivo común que tiene múltiples oportunidades y energías para convertirse en una de las áreas económicas más importantes del país”. También ponderó que “a pesar de los inconvenientes, a pesar de los problemas, a pesar de las distintas situaciones que tuvimos y tenemos que enfrentar, nunca bajamos los brazos para tratar de desarrollar esta cadena de valor. Creo que es un buen momento para que todos nos comprometamos a para seguir trabajando en el desarrollo de la cadena foresta industrial”, concluyó.
Por su parte, el presidente de ASORA Osvaldo Kovalchuk (ASORA) compartió la visión y la decisión de la entidad que preside de “acompañar con tecnología, innovación y maquinaria de vanguardia la necesaria actualización que le dé valor agregado a los productores y que permita atraer divisas y mejores negocios”. Ante los cambios en el país, Kovalchuk enfatizó que “lo importante es, como dice nuestro nombre, confiar y seguir aportando y apostando a nuestro país para que nuestros productos puedan salir al mundo cada vez con mayor valor agregado, cada vez con mayor calidad y que nuestras empresas cada vez puedan ser más productivas y crecer con la tecnología de punta que en nuestro país necesitamos”.
La mirada de FAIMA, a través de su presidente Román Queiroz, se enfocó en la necesidad que “en estos momentos tenemos de confiar y velar por la preservación de la industria nacional”. “Vamos a poner el hombro, nuevamente. Siempre vamos a luchar para que la industria nacional sea lo que realmente se merece ser”, dijo Queiroz.
Como representante de AFCP, Claudio Terrés, remarcó la integración de CONFIAR con “entidades que a veces son competencia y otras se complementan, pero que siguen juntas por un mismo objetivo: desarrollar y expandir la foresto industria, que es tan fundamental como otras”. En este sentido, destacó el valor del sector en las economías regionales y el aporte que hace a la actividad económica del país. “No somos solo litio, no somos solo gas y petróleo, somos un sector que tiene muchísimo más para ofrecer y para crecer”, remarcó.
Finalmente, en representación de la SRA, Carlos Scarnichia aclaró el interés que tuvo la entidad en sumarse a CONFIAR: “Sabemos que el sector forestal y foresto industrial es y será uno de los motores del desarrollo económico nacional y apostamos firmemente a ese crecimiento”. Recordó el caso de un país vecino que “luego de 20 años de apostar al sector forestal, su principal fuente de generación de divisas es la de los productos de base forestal”. Y concluyó: “El sector forestal y foresto industrial argentino tiene la capacidad de encarar algo similar. Para la Sociedad Rural es muy importante estar hoy acá, apostando a este crecimiento para la Argentina”.
Premios CONFIAR 2023
En la ya tradicional ceremonia de reconocimientos sectoriales, este año las cinco entidades decidieron entregar tres premios especiales: a la Excelencia Académica; a la Trayectoria; y a la Excelencia en Sostenibilidad.
En el primero de los casos, el reconocimiento fue para la Dra. María Cristina Area. En el segundo, para Pedro Francisco Reyna. Y el tercero se entregó a la empresa Papel Misionero S.A., del Grupo Arcor.
Acerca de CONFIAR
El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR), creado por AFCP, AFoA, ASORA y FAIMA, representa a toda la cadena foresto industrial, desde la actividad forestal hasta el agregado de valor en todas sus formas. A partir de este año vuelve a contar como entidad asociada a la Sociedad Rural Argentina (SRA).
CONFIAR tiene el objetivo de promover el desarrollo de la forestación, la industria de base forestal y sus industrias y servicios de apoyo en todo el territorio nacional, en forma económicamente competitiva, socialmente responsable y ambientalmente sostenible, en el contexto de una bioeconomía circular.